La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La nueva canción chilena

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La nueva canción chilena"— Transcripción de la presentación:

1 La nueva canción chilena
Nombre : josefina rivera Karla liempi Curso : 6ºB Asignatura :música Profesor :Nadab Sandoval Iturra

2 LA historia de la nueva canción chilena
La Nueva Canción Chilena es un movimiento masivo de renovación folclórica, se desarrolló desde la década de 1960 hasta la primera mitad de la otra .su origen es de música andina ,folclórica ,entre otros Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. entre los que destacaron en este periodo: Violeta Parra, Margot Loyola, Gabriela Pizarro y Héctor Pavés. Se puede mencionar también la influencia de poetas como Pablo Neruda y Nicanor Parra

3 4 características del movimiento
Velocidad: Podemos decir que la velocidad es rápido en que se desplaza un canción y toma ritmos folclóricos .Por ejemplo la cueca , trote ,entre otros Instrumentos comunes: generalmente eran instrumentos de cuerda y percusión ,Por ejemplo guitarra ,charango, rabel , bombo ,entre otros. Este movimiento empezó con violeta parra. La nueva canción chilena fue interrumpida por la dictadura militar

4 Biografía de Víctor jara
Víctor Jara nació el 28 de septiembre de Su lugar de nacimiento es muy variado ,su familia era campesina Su madre tocaba la guitarra y cantaba Cuando tenia 15 años, falleció su madre Después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile. Con 24 años se unió a la Compañía de Mimos, e inició los estudios de actuación En 1957, ingresó en el Conjunto folclórico Cuncumény conoció a la cantautora Violeta Parra en 1959 dirigió su primera obra de teatro: Parecido a la felicidad En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte entre 1964 y 1967, era profesor de actuación en la universidad entre 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la Peña de los Parra En Berlín en 1970, participó en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores del Cementerio

5 solista y compositor. fue interesantes en su tiempo
solista y compositor. fue interesantes en su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición "Plegaria a un labrador", que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún

6 Biografía de violeta parra
Hija del profesor de música Nicanor Parra Parra y de la campesina Clarisa Sandoval Navarrete Nació el 4 de octubre de 1917 Entre 1919 y 1921, la familia residió en Santiago, pero regresó ese mismo año al sur Los problemas económicos se agravaron cuando el padre falleció en 1931 y, al año siguiente violeta parra vuelve a Santiago invitada por su hermano En 1935 su madre y hermanos llegaron a Santiago En 1949 contrajo matrimonio con Luis Arce y nacen su hijas En 1950 comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales En 1952, nació su hija Rosita Clara, quien falleció dos años después En 1953 grabó los exitosos sencillos Casamiento de negros y Qué pena siente el alma En 1961 Violeta viajó a Argentina En junio de 1965, Violeta regresó a Chile Muere 5 de febrero de por una deprecion

7 Violeta publicó los siguientes álbumes durante su vida:
1956: Cantos de Chile (Presente/Ausente) 1957: El folklore de Chile, vol. I – Violeta Parra, Canto y Guitarra 1958: El folklore de Chile, vol. II – Violeta Parra Acompañándose en Guitarra 1959: El folklore de Chile, vol. III – La cueca presentada por Violeta Parra 1959: El folklore de Chile, vol. IV – La tonada presentada por Violeta Parra 1961: El folklore de Chile, vol. VIII – Toda Violeta Parra 1962: Los Parra de Chile (con Isabel y Ángel Parra) 1965: Recordando a Chile (una chilena en París) 1965: Carpa de La Reina (varios intérpretes) 1966: Las últimas composiciones

8 Biografía de Quilapayún
 Quilapayún ha tenido 25 músicos a lo largo de toda su historia. Es un grupo chileno Fue formada en Santiago el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser Luego de trabajar un lapso con Ángel Parra y de tener sus primeras actuaciones , Quilapayún integra como director artístico a Víctor Jara. Durante el gobierno de Salvador Allende son nombrados embajadores culturales Quilapayún se encontraba en gira por Europa cuando ocurre el golpe de Estado de Augusto Pinochet el 15 de septiembre de 1973 el grupo cantó en el Teatro Olympia de París, convirtiéndose en el primer grupo chileno que se presenta en ese escenario A fines de los años 70, el conjunto reformula su planteamiento entre el arte y la política durante la década de los '90, comienza a gestarse una crisis al interior del grupo Durante el año 2007, el Quilapayún de Eduardo Carrasco realizó dos giras por Chile, con motivo de los 100 años de la masacre de la escuela Santa María de Iquique

9 Paralelamente el grupo liderado por Eduardo Carrasco ha seguido presentándose continuamente en Europa y América, especialmente de manera asidua en Chile Finalmente, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile concedió el uso exclusivo de la marca «Quilapayún» a la facción chilena liderada por Carrasco, a contar del 11 de diciembre de 2015 y por un plazo de diez años

10 Biografía de inti illimani
De todas formas, fue en su hogar donde el grupo pasó a llamarse "Inti- Illiman, combinación de un vocablo quechua y aimara que significa "Sol del Illima" (ElIllimanieun monte ubicado en los andes bolivianos que se ve imponente desde La Paz, Bolivia). ... Pedro Yáñez (director del grupo) Horacio Durán. 


Descargar ppt "La nueva canción chilena"

Presentaciones similares


Anuncios Google