La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES"— Transcripción de la presentación:

1 ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES
Las palabras brotan, emergen. Son indispensables en la vida humana, pero también son transmisoras de subjetividades. Laura Paniagua Arguedas

2 ¿ Qué implica promover la oralidad, lectura y escritura a través de los ambiente lúdico de aprendizaje para el aprendizaje de las Ciencias Sociales?

3 Consideraciones La lengua materna desde que es aprendida implica la incorporación en lo simbólico, en el mundo de la cultura, es lo que nos constituye en personas. Hablar implica situar la palabra en la historia, la palabra como acto, como hecho sociohistórico. Al hacer la letra o el grafo sobre una superficie, se plasman y publican las ideas. Tomar la palabra y plasmarla. Todo texto es creado para ser leído. Lerner (1994) plantea que la escuela, tanto la lectura como la escritura se transforman en prácticas fragmentadas, propuestas de actividades mecánicas y carentes de sentido y descontextualizadas de la realidad. Se terminan formando lectores que leen mecánicamente, dependientes de la letra del texto y de la autoridad de otros, reproductores de lo escrito y sin propósitos propios.

4 Consideraciones Existe la necesidad de trabajar una enseñanza explícitas, sistemáticas y sostenidas que atiendan al sujeto que aprende en cada contexto. Paula Carlino afirma que: “ las posibilidades de leer y escribir textos científicos y académicos están relacionadas con estilos, escrituras, lenguajes, específicos de los campos de conocimiento y por lo tanto, deben enseñarse en estos ámbitos con las particularidades que le son propias. No se puede esperar que los estudiantes aprendan sin que les enseñemos acerca de cómo se aprende en la disciplina que enseñamos” Participar de la cultura discursiva de los campos disciplinares, las actividades de producción y análisis de textos. Bogel y Hjorthoj (1984) señala que “ una disciplina es un espacio discursivo y retórico tanto como conceptual” su enseñanza ha de incluir los géneros que estructuran la producción y difusión de conocimiento disciplinar.

5 DINÁMICA DE REFLEXIÓN

6 LEER EN CIENCIAS SOCIALES
La lengua es un instrumento mediador del aprendizaje por excelencia. Cada campo disciplinar tiene su propio patrón lingüístico. Cada grupo social estabiliza recursos para crear significados con el propósito de cubrir sus necesidades de comunicación y representación. El patrón lingüístico y el patrón temático se aprenden al mismo tiempo, si el aprendizajes es significativo. No se trata de aprender lengua en clases de Geografía o de Historia, sino de aprender estas disciplinas, aunque también se aprenda lengua. Leer no es sólo es traer significado, sino buscar, elegir, seleccionar y sumergirse en un modo particular de estructuración del discurso.

7 Preguntas de evaluación para la planeación de actividades para los ambientes

8 ABORDAJE DE LA LECTURA

9 ABORDAJE DE LA LECTURA

10 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA
Escribir para aprender Ciencias Sociales tiene un grado de complejidad mucho mayor porque se pide reescribir ideas, conceptos que otros han expresado o definido. Sin embargo, abrir el campo de lectores fuera de la escuela, es decir, desescolarizar las producciones escritas motiva a los estudiantes.

11 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA

12 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA

13 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA

14 ELEMENTOS DE LA ESCRITURA

15 ORALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
Hablar ciencias no significa hablar de ciencias, significa hacer ciencias a través del lenguaje (Lemke, 1993) Enseñar es ayudar a adquirir determinadas maneras de hablar, mientras que aprender supone apropiarse de una modalidad discursiva ( Vigotsky)

16 ORALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES
Pautas para el análisis de la exposición de un orador.

17 LISTADO DE ASISTENCIA EN FÍSICO

18 BIBLIOGRAFÍA Consultado en: CBA/publicaciones/Diplomatura/CsyTecnologia2014/Modulo3/Hablar_leer_escribir_para _aprender_Cs_Soc.pdf Leer:-Cassany, D Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama. -Llauradó, A “Un modelo interactivo de lectura comprensiva”, Aula de Innovación Educativa, Quinquer, D “Cuando los girasoles ven” (en colaboración con MariaMasip). Cuadernos de Pedagogía, 391, pàg Solé, I., Estrategias de lectura, Graó. Barcelona. Hablar:-Lemke,J.L Aprender a hablar ciencia. Barcelona. Paidós. -Quinquer, D “Cooperar para aprender: El trabajo cooperativo”. Guías Praxis para Profesorado de ESO. Ciencias sociales. Barcelona.Praxis. -Quinquer, D “Hablar entre iguales”. Aula de innovación educativa, Nº 159, págs Escribir: -Cassany, D La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama. -Martínez, R Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano. Barcelona. Octaedro. -Quinquer, D. 2007, “Viaje a la Antártida: taller de historia y de escritura. Un proyecto cooperativo”. Aula de innovación educativa, núm. 159, págs Ribas, N.; Sanmartí, N. “Elaboración de textos expositivos. Orientaciones didácticas”. Aula de innovación educativa, núm. 108 págs

19 GRACIAS EQUIPO SED


Descargar ppt "ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA PARA APRENDER CIENCIAS SOCIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google