La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO"— Transcripción de la presentación:

1 MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
CABECERA DE CUENCAS SUB MODELOS AUXILIARES PELIGROS POR INUNDACION MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO Presentación: Victor Wilfredo FLOREZ CONCHA CIP

2 PELIGROS POR INUNDACION
ESTRUCTURA DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SUB MODELO AUXILIAR Descripción de la estructura del modelo conceptual del sub modelo Auxiliar Peligros por Inundación Orientado a identificar zonas en las cuales el agua por un ascenso temporal del nivel del rio, laguna u otro, a causa de las fuertes precipitaciones pluviales, pueden impactar en los medios de vida de las sociedades humanas, pudiendo causar hasta pérdida de vidas humanas. Incorpora las siguientes variables temáticas: Pendientes, Litología, Geomorfología, Precipitación, Cobertura Vegetal y Registros Históricos. Lucre Yanahuara Paucartambo Paucartambo

3 Variables para el Sub Modelo Auxiliar Peligro por Inundaciones
Criterios de Valoración de la Variable Precipitación Sub Modelo: Inundaciones Criterios de Valoración de la Variable Geomorfología Sub Modelo: Inundaciones

4 Área y Porcentaje de los Niveles de Peligro
SM1_Inundaciones El presente grafico, revela que el 74.18% del territorio de la región Cusco, está expuesto a un nivel de peligro bajo por inundaciones; mientras que solamente el 1.24% del territorio está expuesto a un nivel muy alto de peligro por inundación.

5 ESTRUCTURA DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SUB MODELO
CABECERA DE CUENCAS ESTRUCTURA DEL MODELO CONCEPTUAL DEL SUB MODELO Descripción de la estructura del modelo conceptual del Sub Modelo Auxiliar CABECERAS DE CUENCA Este temático está orientado a identificar zonas en las cuales ubican las cabeceras de cuenca, afectadas por su altitud; estas tienen la finalidad de proveer agua durante el resto del año a las partes bajas de la cuenca, los cuales Incorpora las siguientes variables temáticas como: Precipitación, Hidrogeológico, Altitud. El análisis de cada una de estas variables permite evaluar la relación que existe entre ellas y establecer los espacios y las áreas donde se podrán realizar la conservación del recurso hídrico.

6 Valoración de atributos y ponderación de las variables del SMA: Cabecera de Cuencas
La valoración de atributos consistió en asignar valores numéricos a cada uno de ellos, teniendo en cuenta las características físicas que influyen en la conservación de recurso hídrico. El sub modelo auxiliar de cabecera de cuencas, está conformado por variables biofísicas más influyentes sobre la determinación de cabeceras de cuenca, siendo las siguientes: Precipitación, Hidrogeología y Altitud. En las cabeceras de cuenca se originan las fuentes de agua, los ríos y quebradas, y es donde generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica. Se trata de lugares que albergan lagos, lagunas, bofedales y humedales, que juntos contribuyen al mantenimiento de la conectividad hidrológica. Las cabeceras de cuenca cumplen una función importante en el ecosistema de cuenca: son un espacio dinámico en el cual sus partes se relacionan entre sí mediante el intercambio de flujos, de materia y de energía. Cualquier alteración del territorio de las cabeceras de la cuenca y de los aspectos cualitativos y cuantitativos de sus fuentes de agua modificaría los flujos existentes en la cuenca alta, media y baja.

7 Está representado mediante el Mapa de Cabecera de Cuencas a escala de 1:100,000, el cual refleja objetivamente zonas con diferentes cabeceras de cuenca, afectadas por el tema altitudinal, siendo éstas muy alto, alto, medio, bajo; es el resultado de la integración espacial de atributos debidamente valoradas, así como de las respectivas variables biofísicas que incorpora el sub modelo auxiliar.

8 CONCLUSIONES: 1. El Sub Modelo Auxiliar de Peligros por Inundación revela que el 71.23% de la superficie del territorio de la región, presenta áreas con peligros de nivel bajo y medio; mientras que el 13.72% presenta áreas con peligros de nivel alto. 2. El estudio también revela que, los peligros de Inundación se originan a partir de las condiciones geomorfológicas, que en una simbiosis con los niveles de precipitación pluvial, e interacción con el suelo y la cobertura vegetal, generarán las inundaciones en aquellas áreas suceptibles a esos eventos. 3. La magnitud de los peligros ide inundación identificados, ayuda a formular políticas e implementar técnicas orientadas a la reducción sustantiva de los impactos negativos que ocasionan; así como implementar proyectos de desarrollo; de esta manera se evitará gastos económicos innecesarios, pérdida de vidas humanas y el proyecto cumplirá su vida útil para el cual fue diseñado. 4. Se concluye también que ésta información es completamente dinámica y susceptible a las acciones preventivas que se tomen como parte de las políticas de gestión de Riesgos y Desastres, por lo que las áreas identificadas son susceptibles de cambio y potencialidad de inundación.   


Descargar ppt "MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO"

Presentaciones similares


Anuncios Google