La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO"— Transcripción de la presentación:

1 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO
LEY de la ESO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO DECRETO 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura.

2 Competencias clave

3 COMPETENCIAS Clave Nacen en el proyecto DeSeCo y son un elemento fundamental a la hora de determinar los aprendizajes imprescindibles para el discente. Están recogidas en el R Decreto 1105/2014. LAS COMPETENCIAS: 1ª. Comunicación lingüística 2ª. Competencia matemática, básica en ciencia y tecnología.

4 COMPETENCIAS Clave 3ª. Competencia digital. 4ª. Aprender a aprender.
5ª. Competencias sociales y cívicas. 6ª. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7ª. Conciencia y expresiones culturales.

5 Competencias Clave

6 Competencias : Aprender a aprender
Trabajo dirigido al desarrollo de estrategias de aprendizaje más que al tratamiento de contenidos PREPARAR: 1º para el esfuerzo, el trabajo y superación personal 2º para analizar las circunstancias en las que vivirán y trabajarán 3º para estimular la cooperación 4º para la creatividad y la crítica 5º para adquirir un espíritu de convivencia

7 La enseñanza/aprendizaje

8 COMPETENCIAS Clave En la ESO se prestará atención especial a la adquisición y desarrollo de las competencias clave que permitan al discente transferir los aprendizajes a su vida diaria para lo cual: 1) Se fomentará la correcta expresión oral como escrita en todas las asignaturas 2) Se fomentará el uso de las matemáticas

9 COMPETENCIAS Clave En la ESO sin descuidar ninguna competencia serán prioritarias las siguientes competencias: 1ª) Comunicación lingüística 2ª) La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología. Las competencias clave se evalúan mediante los estándares de aprendizaje evaluables que nos permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas. Orden ECD 65/2015

10 La metodología didáctica
La metodología potenciará el trabajo individual y cooperativo en el aula. Esta metodología deberá ser útil para 1) fomentar el aprendizaje por descubrimiento 2) el pensamiento eficaz 3) la preparación para la resolución de problemas de la vida cotidiana 4) la aplicación en contextos reales o simulados de lo aprendido 5) la capacidad de seguir aprendiendo

11 La metodología didáctica
La metodología favorecerá la capacidad: 1) del discente para aprender por sí mismo 2) para trabajar en equipo 3) para aplicar los métodos de investigación ADEMÁS estimulará: 1) el compromiso del discente con su aprendizaje 2) el deseo de aprender

12 ABP Características fundamentales Docente = guía-facilitador
TRADICIONAL CONOCIMIENTO RECEPTIVO RESPUESTAS ÚNICAS DESCONTEXTUALIZADO CLASES MAGISTRALES

13 ABP Las competencias en el ABP
Todo buen proyecto debe cumplir dos criterios fundamentales:  Debe tener sentido para los discentes, deben percibirlo como algo que personalmente quieren hacer bien porque les importa. Además debe tener un propósito educativo, debe ser significativo, acorde a los estándares de aprendizaje descritos en la LOMCE.

14 ABP: el docente y el discente
FUNCIÓN del profesor, Da un papel protagonista al alumno en la construcción de su aprendizaje. Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos. Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los discentes cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan. El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje. Ayuda a sus discentes a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestiones importantes. FUNCIÓN de los discentes 1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje. 2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surjan. 3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañeros. 4. Compartir información y aprender de los demás 5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite. 6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.

15 ABP: el docente y el discente
En un proceso de aprendizaje tradicional: 1. El profesor asume el rol de experto o autoridad formal. 2. Los profesores transmiten la información a los alumnos. 3. Los profesores organizan el contenido en exposiciones de acuerdo a su disciplina. 4. Los discentes son vistos como “recipientes vacíos” o receptores pasivos de información. 5.Las exposiciones del profesor son basadas en comunicación unidireccional; la información es transmitida a un grupo de alumnos. 6. Los alumnos trabajan por separado. 7.  Los alumnos absorben, transcriben, memorizan y repiten la información para actividades específicas como pruebas o exámenes.  8. Los discentes buscan la “respuesta correcta” para tener éxito en un examen. En un proceso de Aprendizaje Basado en Problemas: 1. Los profesores tienen el rol de facilitador, tutor, guía, co-aprendiz o asesor. 2. Los discentes toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre discente y profesor. 3. Los profesores diseñan su curso basado en problemas abiertos. 4. Los profesores incrementan la motivación de los estudiantes presentando problemas reales. 5. Los profesores buscan mejorar la iniciativa de los discentes y motivarlos. Los discentes son vistos como sujetos que pueden aprender por cuenta propia. 6.Los discentes trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos. 7. Los discentes localizan recursos y los profesores los guían en este proceso.

16 ABP: el docente y el discente
8.Los discentes conformados en pequeños grupos interactúan con los profesores quienes les ofrecen retroalimentación. 9. Los discentes participan activamente en la resolución del problema, identifican necesidades de aprendizaje, investigan, aprenden, aplican y resuelven problemas. 10. Los profesores evitan solo una “respuesta correcta” y ayudan a los alumnos a armar sus preguntas, formular problemas, explorar alternativas y tomar decisiones efectivas.

17 Ejercicio, actividad, tarea y proyecto
Una tarea consiste en la elaboración de un producto final relevante que permita resolver una situación-problema real en un contexto social, personal, familiar y/o escolar, aplicando contenidos mediante el desarrollo de ejercicios y poniendo en marcha procesos mentales imprescindibles mediante el desarrollo de actividades. A diferencia del ejercicio y la actividad, el diseño de una tarea requiere decidir para qué se hace esa tarea, qué producto final se va a elaborar vinculado a la vida real y qué relevancia social tiene en el día a día del alumno. Así mismo, para la resolución de la misma no hay una respuesta prefijada – como ocurre con el ejercicio, que es mecánico, repetitivo y memorístico –, sino que va más allá.

18 Ejercicio. Actividad. Tarea

19 Desarrollo de actividades y ejercicios
Ejercicios Actividades   Ejercitan Adquirir estrategias Cerrados Respuestas abiertas Automatizados Contextualizadas Descontextualizados Pensar

20


Descargar ppt "CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO"

Presentaciones similares


Anuncios Google