La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Valle del Guadiana, Valle de Canatlán y Valle de Santiaguillo, en el estado de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Valle del Guadiana, Valle de Canatlán y Valle de Santiaguillo, en el estado de."— Transcripción de la presentación:

1 Instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Valle del Guadiana, Valle de Canatlán y Valle de Santiaguillo, en el estado de Durango.

2 Objetivo El objetivo general de la instrumentación es seleccionar pozos dentro de la actual red de monitoreo e instalar en éstos Transductores de Presión en forma permanente, para obtener una red automática que deberá registrar las variaciones de los niveles del agua subterránea en forma simplificada y confiable, determinar la evolución que presentan los niveles del agua subterránea como resultado de los cambios por las condiciones de recarga natural, inducida y/o extracción por bombeo y conocer la condición actual de los niveles del agua subterránea así como las tendencias que se presentan inducidas por causas naturales o antropogénicas.

3 Zona de estudio La extensión total de estos tres acuíferos suma 9, km². Estos tres acuíferos se localizan en la porción central del Estado de Durango.

4 Visita de campo en cada uno de los acuíferos
Se llevaron a cabo recorridos de campo para la localización y verificación física de aquellos pozos sin equipo de bombeo que pudieran ser considerados para ser instrumentados; se seleccionaron 7 pozos en cada uno de los tres acuíferos.

5 Videograbaciones Se realizaron videograbaciones en los pozos seleccionados para obtener un diagnóstico y análisis del estado físico de cada pozo y de esta manera se corroboro que no habría contratiempos en la colocación de los transductores.

6 Trabajos de adecuación para la protección de los Transductores
En los pozos seleccionados donde se colocaron los transductores se realizaron trabajos de adecuación para asegurar la prevención de daños del equipo instalado, tales como: instalación de ademes de fierro, construcción del brocal, adicionar una tapa con bisagras al ademe con un asa interior en la parte intermedia donde se colocó hilo acerado que sostiene el transductor, también se instaló en la tapa y en el ademe argollas para la instalación de un candado de alta seguridad.

7 Nivelación de brocales
Se nivelaron los brocales de los 21 pozos, para lo cual se utilizó un GPS diferencial (Base y Rover) modelo Vector, marca STONEX. El post-proceso se realizó con el software STONEX GPS Processor. El tiempo de toma de datos fue de alrededor de una hora, dependiendo del número de satélites presentes al momento de hacer las lecturas y de la distancia al banco de nivel. El tiempo de grabación de datos fue automático cada 5 segundos.

8 Prueba piloto para la instalación – operación del transductor (levelogger)
Esta actividad consistió básicamente de tres etapas, las cuales fueron las siguientes: a) Programación del levelogger. b) Instalación del levelogger en el pozo. c) Descarga de la información almacenada en el levelogger a la computadora.

9 Prueba piloto para la instalación – operación del transductor (barologger).
El procedimiento para la instalación y operación del barologger fue exactamente el mismo que para el levelogger, la única diferencia es que el barologger al medir solo la presión atmosférica no deberá de sumergirse dentro del agua y cuidar que dentro de la evolución esperada del nivel estático en los próximos 10 años no vaya a quedar dentro del agua en algún momento, por tal motivo, los barologger fueron instalados a menos de 3 m de profundidad con respecto al borde de la caja ademe. Otro dato fundamental para la instalación del barologger es que como solo se instaló un barologger por acuífero para que sirviera para compensar a los 7 levelogger instalados, se cuidó que la distancia entre el pozo donde se instaló el barologger y los demás pozos donde se instalaron levelogger no fuera mayor a 30 km y que además no existiera una variación de la elevación del terreno de más de 300 m.

10 Procesamiento de la información e interpretación de la prueba.
El procesamiento de la información incluyó básicamente dos procesos básicos, el primero es la compensación de los datos aportados por el levelogger utilizando los datos medidos por el barologger y el segundo proceso es el cálculo de las profundidades al nivel estático utilizando cada uno de los datos compensados y el nivel estático medido con sonda al momento de bajar la información a la computadora.

11 Resultados obtenidos para el acuífero Valle de Santiaguillo
pozo 03 pozo 05 pozo 11 pozo 14

12 pozo 16 pozo 878 pozo 25

13 Resultados obtenidos para el acuífero Valle de Canatlán
pozo 10 pozo 41 pozo 24

14 pozo 26 pozo 452 pozo 07 pozo 691

15 Resultados obtenidos para el acuífero Valle del Guadiana
pozo 07 pozo 20 pozo 22

16 pozo 30 pozo 31 pozo 32

17 Conclusiones El transductor es un instrumento que puede medir el comportamiento del nivel estático en un periodo dado, sin embargo al no contar con una buena cantidad de estos aparatos distribuidos a todo lo largo y ancho del valle de cada acuífero, no es posible efectuar una configuración piezométrica confiable y por tal motivo no pueden sustituir las campañas piezométricas que se realizan en los pozos piloto de cada acuífero. Los resultados de las mediciones de prueba de los transductores, muestran una influencia notable de los pozos que se bombean y que se localizan en las inmediaciones de los pozos donde se instalaron los transductores. En los datos de niveles graficados se observan periodos de abatimiento, seguidos de recuperaciones, esto es debido a la influencia del bombeo de pozos cercanos. Es muy importante redefinir las campañas piezométricas, actualmente se efectúan una vez al año; es necesario dados los resultados arrojados por los transductores, que estas campañas se efectúen cuando menos dos veces al año, la primera debe hacerse justo antes de que inicie la temporada de lluvias (a finales de mayo y principios de junio) y la siguiente campaña justo al finalizar la temporada de lluvias, a finales de septiembre y principios de octubre. Esto debido a que los niveles estáticos medidos en los pozos donde se instalaron los transductores indican cambios importantes de un mes a otro.

18 De ser posible adquirir un compensador más para cada acuífero, de tal forma que cada compensador sirva para compensar los datos de presión de tres o cuatro transductores, actualmente cada compensador compensa los datos de 7 transductores Con las nuevas campañas piezométricas que se realicen de manera estacional (estiaje y lluvia) y con los datos aportados por cada uno de los 7 transductores instalados en cada acuífero, será posible en un futuro definir de una manera más exacta la evolución del nivel estático y hacer las correcciones pertinentes en el balance de aguas subterráneas de cada acuífero.

19 Referencias CONAGUA, 2011 Instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Valle del Guadiana, Valle de Canatlán y Valle de Santiaguillo, estado de Durango. Elaborado por Ingeniería y Gestión Hídrica, S. C.

20 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Instrumentación de las redes de monitoreo piezométrico de los acuíferos Valle del Guadiana, Valle de Canatlán y Valle de Santiaguillo, en el estado de."

Presentaciones similares


Anuncios Google