La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller: solución de casos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller: solución de casos"— Transcripción de la presentación:

1 Taller: solución de casos
Colegio de Magistrados de San Isidro

2 Sentencia (solución integral de un caso)
Acto complejo (un “todo” unido de sentido e interrelacionado) Partes: veredicto + sentencia (arts. 371 y 375 del CPPBA) Contenido del veredicto – esenciales cuestiones de hecho Cuestiones constitucionales Existencia del hecho (prueba de la materialidad) Participación de los acusados en el mismo (prueba de la autoría y/o part.) La existencia de eximentes (causas que excluyen la acción, la antijuridicidad, la capacidad de culpabilidad o la punibilidad) Atenuantes y agravantes

3 Contenido esencial de la sentencia (art. 375) cuestiones de derecho
No puede apartarse de los hechos del veredicto Los hechos no pueden apartarse de la acusación 1) Calificación de los hechos La calificación sí puede apartarse de la del acusador/es Limite: una variación brusca puede generar indefensión (afección al principio de congruencia derivado del derecho a la defensa en juicio) 2) Pronunciamiento que corresponde dictar - Mensuración de la PENA (fundamentación adecuada sin apartarse de los agravantes y atenuantes – evitar la doble valoración – límite de pena - reincidencia) Accesorias - decomiso – costas – condiciones en la pena condicional 3) Parte dispositiva

4 Existencia del hecho Parte esencial del pronunciamiento
Todas las demás cuestiones sólo pueden partir de los hechos que hemos tenido con certeza acreditados Los hechos sólo pueden ser probados por información válidamente incorporada al juicio Los hechos sólo son relevante en razón de una calificación legal (relevancia típica) SENTENCIA Sólo puede construirse sobre una acusación (fiscal –PD) y prueba válidamente incorporada al juicio Cuestiones constitucionales : Validez del procedimiento inicial y los actos sucesivos (a partir de lo que surge en el debate) Contralor de la prueba de cargo (CSJN “Benitez”) – reglas de la incorporación por lectura Acusación y sus ampliaciones (principio de congruencia)

5 Cuestiones constitucionales Teoría del delito
T. de autoría y participación T. De la tentativa T. De los concursos Parte Especial Derecho (hechos) Hechos (derecho)

6 Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro) – Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Hechos del caso - Describir la conducta (activa u omisiva) de forma circunstanciada (modo, tiempo y lugar), explicando en todos los casos a partir de qué elementos de prueba lo tenemos por acreditado Ej. - A efectuó un disparo a B a consecuencia del cual murió - A no auxilió a B - A abandonó a B siendo … (describir situación –garante) - Describir en los hechos por qué consideramos que A sabía y quería lo que hacía, si había una ultrafinalidad en su acción o móvil distintivo - Describir por qué consideramos que en los hechos no sabía lo que hacía - Seleccionar a primera vista tipo/s penales aplicables - Acción u omisión (mandato de acción en un contexto) - T.O Activo – Omisivo De resultado – peligro o actividad Determinar sus elementos (descriptivos – normativos) Relación causal + imputación objetiva (y sus correctivos) - T. S Dolo Especiales elementos Culpa subjetivos distintos del dolo Error de tipo Inevitable Evitable (culposo?) ATIPICIDAD = Absolución o Sobres. - Comportamiento /hecho humano evitable (causas que la excluyen: Estado de inconciencia absoluta, fuerza física irresistible, acto reflejo) - Describir los elementos del tipo objetivo (Ej. El art. 79 castiga a quien mata a otro, y tuvimos por probado que A mató a B) - Fuente del deber (en omisiones) (Ambito de protección de la norma de cuidado, prohibición de regreso, competencia de la víctima) - Si en los hechos se determinó que A sabía y quería lo que hacía = DOLO - Si sabía y quería incumplir un mandato de acción - Si violó los deberes a su cargo = CULPA - Explicar dogmáticamente el error de tipo y referenciarlo al hecho

7 Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro) – Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Hechos del caso Describir la situación de hecho de forma circunstanciada (modo, tiempo y lugar), explicando en todos los casos a partir de qué elementos de prueba lo tenemos por acreditado - Ej. A actuó creyendo que se defendía de una agresión armada de B - Describir en los hechos por qué consideramos que A no pudo conocer la existencia de la prohibición (no sabía que lo que hizo estaba prohibido por la ley) - Describir las circunstancias que han puesto al sujeto en la colisión o ante dos males de igual jerarquía - Describir la circunstancia - Seleccionar a primera vista si concurre alguna causa de justificación (legítima defensa, estado de necesidad, cumplimiento de un deber, ejercicio de un derecho, etc. depende de los autores) - Elemento subjetivo ¿error sobre los hechos? - Error de prohibición (directo) . invencible = absolución . vencible = menor pena - Estado de necesidad disculpante - Colisión de deberes - Excusas absolutorias - Describir los elementos de la causa de justificación que consideramos acreditada en los hechos Ej. requisitos de la legítima defensa (agresión ilegítima, falta de provocación, racionalidad de medio empleado) - Error de prohibición indirecto - Desconocimiento de la prohibición - Describir en el lenguaje de la ley la causal - Explicar las previstas en la ley y referir al hecho por qué se aplica

8 Hechos (derecho) Lenguaje descriptivo y valoración de la prueba (lógica, experiencia, sentido común) Teoría del delito (filtro)-Parte Especial T. de autoría y participación T. de la tentativa T. de los concursos Derecho (hechos) Lenguaje de la ley (dogmática y parte especial) - Explicar en los hechos la causa por la que el hecho no se consumó. - Describir que hizo c/u de los intervinientes en el hecho - Describir que acordaron hacer/que se hizo y quien/es - Hechos del caso: Hay uno o más hechos independientes: describirlos - Describir situaciones del hecho (ej. de noche elegido por el autor) - Informes de antecedentes - T. de la tentativa / Desistimiento / Delito imposible - Teoría de autoría y participación -Comunicabilidad de las circunstancias - T. de los concursos - Agravantes y atenuantes (evitar doble valoración con agravantes de la calificación legal) - Determinación de la pena: . Escala penal aplicable . Agravantes y atenuantes . Pena condicional . ¿Límite de pena?(Fiscal) . Reincidencia . Costas, honorarios, etc.. - Explicar cuando se consuma el tipo penal seleccionado - Dominio del hecho: División de roles, aportes durante la ejecución, antes, después con promesa previa, etc. - Explicar como concurren los tipos penales (C. real, ideal, aparente) - Objetivos (del hecho) - Subjetivos (de la persona) - Resultante del concurso y la tentativa - Explicar condiciones de la ley - Efectivo cumplimiento de pena como condenado


Descargar ppt "Taller: solución de casos"

Presentaciones similares


Anuncios Google