La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Haydeli Del Rosario Roa López

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Haydeli Del Rosario Roa López"— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Haydeli Del Rosario Roa López
PRONOSTICO Ing. Haydeli Del Rosario Roa López

2 Definiciones Un pronóstico, en el plano empresarial, es la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. Se diferencia del presupuesto porque este último es el resultado de decisiones encaminadas a generar las condiciones que propiciarán un nivel deseado de dicho elemento.

3 Por qué se necesitan los pronósticos en la empresa
El objetivo básico de un pronóstico consiste en reducir el rango de incertidumbre dentro del cual se toman las decisiones que afectan el futuro del negocio y con él a todas las partes involucradas. Aunque, el pronóstico no sustituye el juicio administrativo en la toma de decisiones, simplemente es una ayuda en ese proceso. Los pronósticos se emplean en el proceso de establecimiento de objetivos tanto de largo como de corto plazo, constituyéndose así en bases para el desarrollo de planes, a nivel general y en las distintas áreas o unidades. Los planes basados en dichos pronósticos, no sólo atenderán a ellos sino que establecerán estrategias y acciones que los puedan contrarrestar, corregir o impulsar.

4 Por ejemplo, si el pronóstico de ventas para el siguiente ejercicio fiscal muestra una tendencia desfavorable, entonces el plan estratégico de ventas deberá encaminarse a revertir dicha tendencia a través de acciones que impulsen el crecimiento o que no permitan que las ventas decaigan o, el el peor de los casos, que simplemente se reduzcan en un nivel mínimo.

5 Pronostico. Es una serie de datos que en base a una serie de estudios determinan la demanda en un futuro de un determinado producto ¿Qué significa pronosticar? Es predecir el futuro a partir de algunos indicios ¿Qué es un pronóstico? Es una inferencia a partir de ciertos datos ¿Cómo se define el pronóstico? Es una técnica que permite predecir lo que ocurrirá en el futuro. El pronóstico dependerá de los cambios en las variables externas al sistema de producción.

6 4. - ¿Cuáles son los antecedentes de los pronósticos
4.- ¿Cuáles son los antecedentes de los pronósticos? Tuvieron su origen en aspectos informales de la vida cotidiana. En otras épocas los Reyes, los Políticos y personas adineradas acudían a los clarividentes para que les comentaran acerca de sus vidas en el futuro. Al paso del tiempo estas ideas las adoptan los comerciantes y empresarios y se fue formalizando poco a poco para el concepto de los pronósticos hasta llegar a la que hoy se conoce como un importante tema ¿Dónde se utilizan las técnicas de pronósticos en una empresa para determinar la demanda? Estas técnicas se utilizan en empresas para determinar la demanda futura de sus productos, y en base a esto planear y controlar la cantidad de productos que deberá producir.

7 6. - ¿Cuándo una empresa está en condiciones de optimizar
6.- ¿Cuándo una empresa está en condiciones de optimizar? Cuando una empresa determina la demanda futura de sus pronósticos, esta en condiciones de optimizar el uso de todos sus recursos, lograr su objetivos y satisfacer la demanda de sus clientes oportunamente 7.- ¿Quién utiliza las técnicas de pronósticos? Personal especializado y adscritos a las áreas de producción y mercadotecnia de las productoras o bienes ¿Cuál es la validez de un pronóstico? No es la verdad absoluta respecto a algún evento en el futuro, un pronóstico solo es una aproximación a la realidad entre más se acerque a ella mejor será.

8 9.- En una Sistema de producción se presentan 2 grupos de problemas a)Probabilidad de diseño b)Probabilidad de la planeación ¿Cómo se agrupan las técnicas de pronósticos que utilizan en la actualidad? Cualitativas Cuantitativas Combinación de ambas

9 Usos de los pronósticos en la empresa
Todas las organizaciones que planifican las condiciones de su futuro, el cual no conocen a ciencia cierta, emplean pronósticos en sus diferentes áreas funcionales. Algunos casos de uso de pronósticos en la empresa son:

10 En el área de marketing se pronostica cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser la participación propia y de los competidores, cuál será la tendencia de precios, cuáles serán los nuevos productos que sacudirán el mercado… En el área de producción se hacen pronósticos sobre el costo y la disponibilidad de la materia prima, el costo y la disponibilidad de la mano de obra, cuándo se requerirá mantenimiento para los equipos, cuál será la capacidad de planta necesaria para atender la demanda

11 En el área financiera se pronostica cuál será la tasa de interés de referencia para los créditos, cuál será el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá para ampliar la capacidad propia… En recursos humanos se requieren pronósticos sobre el número de trabajadores, la rotación de personal, las tendencias de ausentismo, las necesidades de capacitación… En el plano estratégico se pronostica acerca de factores económicos, cambios de precios, costos, crecimiento de líneas de productos

12 Características del pronóstico empresarial
Es consistente con las demás áreas del negocio. Si marketing pronosticó un crecimiento del 25% de unidades vendidas entonces producción y recursos humanos deben estar en capacidad de cumplir. Se basa en el conocimiento adecuado del pasado relevante. Aunque hay excepciones, la regla es que comportamientos ocurridos en el pasado son fuente de predicción del futuro.

13 Tiene en cuenta el entorno político y económico
Tiene en cuenta el entorno político y económico. Un cambio en las condiciones de estos factores puede traer consecuencias enormes en cualquier sector económico. Es oportuno. Ya sea para ganar cuota de mercado introduciendo un nuevo producto o para retirar otro y evitar una crisis, el más preciso de los pronósticos pierde toda su utilidad si se ha dejado pasar la oportunidad correcta de aplicarlo en la planeación.

14 Clasificación de los modelos de pronósticos
Según el marco de tiempo al que atienden se clasifican en: De corto plazo. Se usan para diseñar estrategias inmediatas, son empleados entre mandos medios y gerencias de primera línea. De mediano plazo. Conjunta al corto y al largo plazo, útil para decisiones de todos los niveles.

15 Pronósticos de largo plazo
Pronósticos de largo plazo. Requeridos para establecer el rumbo general de la organización, generalmente se hacen para que la alta dirección los use en los procesos de planeación estratégica. Según su atención al detalle se clasifican en: Micropronósticos. Involucran pequeños detalles e interesan a los niveles medios y de primera línea. Macropronósticos. Se realizan a gran escala y son del interés de la alta dirección.

16 Según la intensidad del uso de datos se clasifican en:
Pronósticos cualitativos. Se basan en el juicio de individuos o grupos de individuos, se pueden presentar en forma numérica pero generalmente no están basados en series de datos históricos. Pronósticos cuantitativos. Emplean cantidades significativas de datos previos como base de predicción. Pueden ser:

17 Simples (no formales): proyectan datos pasados hacia el futuro sin explicar las tendencias futuras.
Causales (explicativos): intentan explicar las relaciones funcionales entre la variable a ser estimada (variable dependiente) y la variable o variables que explican los cambios (variables independiente

18 Métodos cualitativos Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son escasos, por ejemplo cuando se introduce un producto nuevo al mercado. Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos. Algunos son: Jurado de opinión ejecutiva. Un grupo de ejecutivos corporativos se reúnen, sus opiniones se promedian para generar el pronóstico. Composición de la fuerza de ventas. Combina estimaciones de los vendedores sobre las compras esperadas de los clientes.

19 Método Delphi. Empleada predominantemente en la predicción de tendencias y cambios tecnológicos. Emplea un panel de expertos que no se reúnen sino que el proceso se lleva a cabo mediante una serie secuencial de preguntas y respuestas escritas. Encuestas de opinión. Permiten identificar cambios en las tendencias, se llevan a cabo en muestras de la población. Investigación de mercado. Se usa para evaluar y probar hipótesis acerca de mercados reales. Evaluación de clientes. Combina estimaciones de los clientes habituales.

20 Métodos cuantitativos
Se basan en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos que se apoyan en datos históricos o en variables causales para producir resultados cuantitativos. Algunos son: Análisis de series temporales. Establece una ecuación para una tendencia y la proyecta al futuro Modelos de regresión. Pronostica una variable a partir de lo que se sabe o supone de otras.

21 Modelos econométricos
Modelos econométricos. Simula con ecuaciones de regresión segmentos de la economía. Indicadores económicos. Pronostica con uno o más indicadores el estado futuro de la economís Efecto de sustitución. Predice con una fórmula matemática cómo, cuándo y en qué circunstancias un nuevo producto o tecnología sustituirá al actual.

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36 Series de Tiempo Es una sucesión de términos que tiene como característica que la diferencia de un término menos que el anterior es igual a una unidad de tiempo que es constante. En esta serie de tiempos existe una variable dependiente, por lo general son las ventas, y una variable independiente, que es el tiempo. Si nosotros graficamos cualquier evento, siempre tendremos una serie de datos en relación al tiempo, si nosotros quisiéramos proyectar este evento tendremos que analizar la tendencia o comportamiento con respecto al tiempo de cualquier evento.

37 a. Mínimos Cuadrados Técnica que sirve para calcular el pronóstico para futuros períodos tomando como base datos históricos. El método de mínimo cuadrático como su nombre lo indica trata de sacar el total de todas las desviaciones elevadas a un valor mínimo. El objetivo de este método es determinar los coeficientes de regresión (a y b son los coeficientes de regresión “X”  la variable independiente y “Y” la variable dependiente); bajo las siguientes condiciones:

38 Existen dos métodos para calcular el pronóstico: 1.-Fórmula General.
a Que la suma de las desviaciones verticales de la línea de regresión sea igual a cero, es decir, todas las desviaciones positivas situadas por encima de la línea deber ser iguales a todas las desviaciones negativas por debajo de la línea. b Que las desviaciones de la línea de regresión elevadas al cuadrado deben ser menores que las que se obtengan con cualquier otra línea de regresión que pudiera pasar por los puntos. Existen dos métodos para calcular el pronóstico: 1.-Fórmula General.

39  y  =  a  +  bx

40 Para la asignación de los valores de X es como sigue:  1,2,3,4,5 dependiendo del numero de periodos o datos que se tengan. 2.Simplificada, Pares o Nones

41 NOTA Cuando los datos o periodos sean  nones
la asignación para estos periodos será de la siguiente manera:

42 Cuando los periodos sean pares la asignación para X será:

43 Ejemplo 1. Bebe fabricante de pañal desechable, desea elaborar el pronóstico de ventas para 2002 y cuenta con la siguiente información en los últimos periodos. Periodo 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Ventas 85 89 92 95 93 98

44 a) Por fórmula general. eriodo Ventas (miles) X XY X2 1993 85 1 1994
89 2 178 4 1995 92 3 276 9 1996 95 380 16 1997 93 5 465 25 1998 98 6 588 36 å 552 å 21 å 1972 å 91

45

46 Comprobando los resultados mediante el método simplificado tenemos: como los datos de la demanda son pares la asignación para X es: ± 1, ±-3, ± 5, ±7, etc. eriodo Ventas (miles) X XY X2 1993 85 -5 -425 25 1994 89 -3 -267 9 1995 92 -1 -92 1 1996 95 1997 93 3 279 1998 98 5 490 å 552 å 0 å 80 å 70

47

48 Nota: el resultado por formula general es de 106
Nota: el resultado por formula general es de y por el metodo simplificado es de , como se aprecia son iguales.

49 Ejemplo 2. Papitas desea elaborar un pronóstico de ventas para 2002 de la línea de papas, para lo cual cuenta con la siguiente información: Método Simplificado eriodo Ventas (miles) X XY X2 1990 120 -4 -480 16 1991 121 -3 -363 9 1992 117 -2 -234 4 1993 118 -1 -118 1 1994 124 1995 125 1996 2 240 1997 3 354 1998 130 520 å 1093 å 0 å 44 å 60

50

51 Comprobando los resultados por el método general tenemos
Periodo Ventas (miles) X XY X2 1990 120 1 1991 121 2 242 4 1992 117 3 351 9 1993 118 472 16 1994 124 5 620 25 1995 125 6 750 36 1996 7 840 49 1997 8 944 64 1998 130 1170 81 å 1093 å 45 å 5509 å 285

52

53

54 REGRESIÓN LINEAL O MÍNIMOS CUADRADOS
El modelo de pronóstico de regresión lineal permite hallar el valor esperado de una variable aleatoria a cuando b toma un valor específico. La aplicación de este método implica un supuesto de linealidad cuando la demanda presenta un comportamiento creciente o decreciente, por tal razón, se hace indispensable que previo a la selección de este método exista un análisis de regresión que determine la intensidad de las relaciones entre las variables que componen el modelo.

55 Cuándo utilizar un pronóstico de regresión lineal?
El pronóstico de regresión lineal simple es un modelo óptimo para patrones de demanda con tendencia (creciente o decreciente), es decir, patrones que presenten una relación de linealidad entre la demanda y el tiempo.

56

57 Existen medidas de la intensidad de la relación que presentan las variables que son fundamentales para determinar en qué momento es conveniente utilizar regresión lineal. Análisis de regresión El objetivo de un análisis de regresión es determinar la relación que existe entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Para poder realizar esta relación, se debe postular una relación funcional entre las variables. Cuando se trata de una variable independiente, la forma funcional que más se utiliza en la práctica es la relación lineal. El análisis de regresión entonces determina la intensidad entre las variables a través de coeficientes de correlación y determinación.

58


Descargar ppt "Ing. Haydeli Del Rosario Roa López"

Presentaciones similares


Anuncios Google