La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMANN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMANN"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMANN
DIPLOMADO EN INVSTIGACION ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS Dr. Blgo. Alberto Cáceres Huambo Bioestadístico – Biotecnólogo UNSA-UNMSM-UPCH

2 INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ESTADISTICA
- Diseño de la investigación - Establecer adecuadamente los objetivos específicos - Operacionalizar correctamente las variables - Utilización de la estadística.

3 DISEÑO DE INVESTIGACION
Un diseño de investigación puede ser experimental o no experimental; algunas veces es suficiente clasificarlo de esta manera. Otras veces es suficiente indicar el tipo de investigación que es diferente al tipo de estudio. El tipo de investigación se refiere a la investigación básica, aplicada, desarrollo experimental. (campo, laboratorio, etc.)

4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION
Enfoque cuantitativo (Positivismo). Enfoque cualitativo (Constructivismo). Enfoque mixto

5 Enfoque cuantitativo (características)
Recolectar datos en la forma de puntuaciones (que se origina en las matemáticas). Es decir, los atributos de fenómenos, objetos, animales, personas, organizaciones y colectividades mayores son medidos y ubicados numéricamente. Analizar tales datos numéricos en términos de su variación. La esencia del análisis implica comparar grupos o relacionar factores sobre tales atributos mediante técnicas estadísticas (en el caso de las ciencias del comportamiento, mediante experimentos y estudios causales o correlacionales).

6 Enfoque cualitativo (características)
• El reconocimiento de que el investigador necesita encuadrar en los estudios los puntos de vista de los participantes. • La necesidad de inquirir cuestiones abiertas. • Dado que el contexto cultural es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas. • La investigación debe ser útil para mejorar la forma en que viven los individuos. • Más que variables “exactas” lo que se estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura a través de mediciones.

7 DISEÑO DE INVESTIGACION
NIVEL DE INVESTIGACION + TIPO DE ESTUDIO

8 NIVELES DE INVESTIGACION
Hernández, 2006; Paredes, 2004

9 CRITERIOS DE CLASICACION
EPOCA DE OBTENCION DE DATOS Retrospectivo Prospectivo EVOLUCION DEL FENOMENO EN ESTUDIO Transversal Longitudinal COMPARACION DE POBLACIONES Descriptivo Comparativo MANEJO DE LAS VARIABLES De observación Experimental Mormontoy, 1993

10 TIPOS DE ESTUDIOS CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO NOMBRE DEL ESTUDIO (*)
Retrospectivo -Transversal-Descriptivo -De observación Descriptivo retrospectivo. Prospectivo -Transversal-Descriptivo -De observación. Descriptivo prospectivo Retrospectivo -Transversal-Comparativo -De observación Comparativo retrospectivo. 10

11 CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO NOMBRE DEL ESTUDIO (*)
Prospectivo - Transversal-Comparativo - De observación. Comparativo prospectivo Retrospectivo - Longitudinal-Descriptivo - De observación. De casos Retrospectivo - Longitudinal- Comparativo de efecto a causa - De observación De casos y controles. 11

12 CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO NOMBRE DEL ESTUDIO (*)
Retrospectivo - Longitudinal-Comparativo de causa a efecto - De observación. De cohorte retrospectivo. Prospectivo - Longitudinal-Descriptivo - De observación. De una cohorte. Prospectivo - Longitudinal-Comparativo de causa a efecto - De observación De cohortes. Prospectivo - Longitudinal-Comparativo - Experimental. Experimento. (*)Algunos nombres se han elaborado en función de las características principales del estudio y no están muy difundidos. 12

13 ESQUEMA DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE CAUSA A EFECTO
PASADO PRESENTE FUTURO FACTOR CAUSAL EFECTO EXPUESTOS NO EXPUESTOS INICIO DEL ESTUDIO ESQUEMA DEL ESTUDIO PROSPECTIVO DE CAUSA A EFECTO

14 PASADO PRESENTE FUTURO
FACTOR CAUSAL EFECTO EXPUESTOS NO EXPUESTOS INICIO DEL ESTUDIO ESQUEMA DEL ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CAUSA A EFECTO

15 PASADO PRESENTE FUTURO
FACTOR CAUSAL EFECTO PRESENTE AUSENTE INICIO DEL ESTUDIO ESQUEMA DEL ESTUDIO DE EFECTO A CAUSA

16 ESTUDIO COMPARATIVO DE CAUSA A EFECTO
RR = A / (A+B) C / (C+D) PRIMERO ELIJA LUEGO SIGA PARA VER SI C + D D C No expuestos A / (A+B) A + B B A Expuestos Tasa de Incidencia Total No desarrolló enfermedad (-) Desarrolló enfermedad (+) ESTUDIO COMPARATIVO DE CAUSA A EFECTO

17 ESTUDIO COMPARATIVO DE EFECTO A CAUSA
LUEGO MIDA EXPOSICION PREVIA PRIMERO SELECCIONE B+D A+C TOTAL D C No expuestos B A Expuestos CONTROLES CASOS OR= AD / BC ESTUDIO COMPARATIVO DE EFECTO A CAUSA

18 DESCRIPTIVO PURO Xi Xi Xi Xi Xi Xi UN SOLO ESPACIO = 100%

19 DESCRIPTIVO RELACION Yi Yi Xi Yi Xi Xi Yi Yi Xi Xi Yi Xi
UN SOLO ESPACIO = 100%

20 COMPARATIVO A B Kj . . . DOS O MAS ESPACIOS

21 EXPERIMENTALES (Hernandez, 2006)
PRE EXPERIMENTO CUASI EXPERIMENTO EXPERIMENTO PURO COMPARACION CON UN PARAMETRO COMPARACION DE MUESTRAS INDEPENDIENTES COMPARACION RELACIONADA, EMPAREJADA, PAREADA

22 PRE EXPERIMENTOS Factor intervención DESPUES 1 2 3 . n V. Dependiente

23 CUASIEXPERIMENTO ANTES DESPUES Factor Causa V. Dependiente
1 2 3 . n 1 2 3 . n V. Dependiente V. Dependiente

24 EXPERIMENTO PURO CONTROL TRATADO 24

25 EXPERIMENTO PURO CAUSA EFECTO UNIDADES EXPERIMENTALES
Asignación aleatoria V. INDEPENDIENTE V. ESTIMULO V. RESPUESTA V. DEPENDIENTE T1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel i T2 Tratamientos FACTOR Tn

26 DISEÑOS DE INVESTIGACION: Qué busco?
RELACION-ASOCIACION-CORRELACION Se busca dependencia COMPARACION INDEPENDIENTE RELACIONADAS (EMPAREJADAS) AGRUPAMIENTO - CLASIFICACION

27 METODOS ESTADISTICOS - Univariados
Evaluar el nivel de conocimiento sobre sexualidad. Caracterizar a la población ó muestra de estudio. Efecto hipoglicemiante del Smallanthus sonchifolius (Yacón) en los pacientes.. Bivariados Asociar el Funcionamiento familiar y sus estilos de vida. Relación entre la concentración de calcio y la edad.

28 METODOS ESTADISTICOS Multivariados
Relación entre el peso, estatura y la excreción de creatinina. Asociar el hábito de fumar, antecedentes familiares y obesidad con la enfermedad coronaria. Efecto hipoglicemiante del Yacón en los pacientes….y su acción en …’secundaria’, ‘colateral’

29 HIPOTESIS Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con los seis requisitos mencionados antes Pueden ser: hipótesis descriptivas hipótesis correlacionales Hipótesis de la diferencia entre grupos Hipótesis de establecen relación de causalidad

30 HIPOTESIS TIPOS: hipótesis de investigación hipótesis alternativa
hipótesis nula hipótesis estadísticas

31 HIPOTESIS: Como sería? Sólo dos: hipótesis de investigación (Alterna)
hipótesis estadísticas (Nula)

32 HIPOTESIS: Como sería? Dependiendo del diseño de investigación, sería:
ASOCIACION : Ho: El estado nutricional no depende del nivel socioeconómico (P>0.05) H1: El estado nutricional depende del nivel socioeconómico (P<0.05) COMPARATIVO : Ho: El estado nutricional en el colegio público y privado son iguales (P>0.05) H1: El estado nutricional en el colegio público y privado son diferentes (P<0.05)

33 DEFINICION DE VARIABLE
Característica que toma diferentes valores en diferentes personas u objetos (unidades de análisis, estudio o experimental). El dato proviene de medir o contar una característica seleccionada de una persona u objeto de una muestra o población. Ejm. Peso, Talla, Colesterol en sangre, Glucosa, Niveles de Glicemia, Sexo, Edad, Grupo sanguíneo.

34 DEFINICION DE INDICADOR
Son subdimensiones de las variables que permiten conocer a profundidad la realidad de la variable. El indicador no puede ser utilizada como tal en la investigación, no la procesamos porque en algunos casos nos pueden llevar a resultados erróneos. Ejm. Índice de Masa corporal: IMC, P/T, T/E, Albúmina, Linfocitos. (ESTADO NUTRICIONAL). Circunferencia de cintura, Trigliceridos, HDL, PAS, Glucosa (SINDROME METABOLICO).

35 SEGUN LA ESTADISTICA SEGUN EL DISEÑO DE INVESTIGACION
TIPOS DE VARIABLE SEGUN LA ESTADISTICA SEGUN EL DISEÑO DE INVESTIGACION

36 SEGUN LA ESTADISTICA VARIABLES CUANTITATIVAS CUALITATIVAS ó Discreta
CATEGORICAS (frecuencia) Continuas Discreta (conteo) Nominal Ordinal Razón ó Proporción + Intervalo ± Escalas de medición Indicadores: IMC, P/T, P/E, albumina

37 SEGÚN LA ESTADISTICA CONTINUA CUANTITATIVAS > rango numéricas
cardinal DISCRETA discontinua < rango Peso Edad Colesterol Número de pacientes Número de hematies Número de espermatozoides Número de abortos Número de gestación ordinales Peso Edad Colesterol Número de hematíes Número de espermatozoides Número de pacientes Número de abortos Número de pacientes Número de hematies Número de espermatozoides Número de abortos Número de gestación Número de orden en la gestación

38 SEGÚN LA ESTADISTICA CUALITATIVA categórica Sexo (masculino, femenino)
DICOTOMICAS Sexo (masculino, femenino) Enfermedad (Sano, enfermo) Hábito de fumar (fuma, no fuma) Grupo etareo ( <, -, >) Nivel de colesterolemia ( ) Grupo sanguíneo (A,B,AB,O) Nivel socioeconómico (Alto, Medio, Bajo) CUALITATIVA categórica POLITOMICAS

39 SEGÚN EL TIPO DE ESTUDIO
VARIABLE INDEPENDIENTE = (FACTOR) INVESTIGACION ESTADISTICA VARIABLE INTERVINIENTE = (CONFUSORA) VARIABLE DEPENDIENTE = (RESPUESTA)

40 UNA CUANTITATIVA EN CUALITATIVA
IMC=P/T2 23.4 19.4 23.6 24.8 35.5 23.5 20.5 40.0 25.89±6.57 Estado nutricional (IMC) Nº. % Bajo de peso Normal Sobrepeso TOTAL 1 7 2 10 10.0 70.0 20.0 100 Indicador: IMC Bajo de peso:(<19.9) Normal: ( ) Sobrepeso: ( )

41 ESTADISTICOS DE PRUEBA
ASOCIACION – RELACION BIVARIANTE MULTIVARIANTE Y=βo+ β1(X1) Y=βo+ β1(X1)+β2(X2)+…βn(Xn) Regresión lineal simple (V. cuantitativas) Chi cuadrado de independencia (V. cualitativass) Regresión lineal múltiple (V. cuantitativas) Regresión logística binaria (V. Cualitativas) Regresión logística multinomial (V. Cualitativas) Regresión logística ordinal (V. Cualitativas)

42 ESTADISTICOS DE PRUEBA
COMPARACION UNIVARIANTE MULTIVARIANTE Y= + 1(X1)+2(X2)+…n(Xn) t student (M.uestras independientes) Chi cuadrado de homogeneidad Mc Nemar T student (M. pareadas) Análisis de varianza (ANOVA) Medidas repetidas T2 hotelling Anáisis de varianza multivariado (MANOVA) Medidas repetidas

43 ESTADISTICOS DE PRUEBA
De Agrupación y clasificación: Analisis de cluster o conglomerados Análisis factorial Análisis discriminante Técnicas de Jerarquización (Chaid)

44 ESTADISTICA PARAMETRICA Y NO PARAMETRICA

45 CUADRO COMPARATIVO DE PRUEBAS PARAMÉTRICAS Y NO PARAMÉRICAS
POBLACIÓN DE ESTUDIO CONDICION DATOS CUANTITATIVOS DATOS CUALITATI-VOS PRUEBA PARAMETRICA PRUEBA NO PARAMETRICA DOS GRUPOS INDEPENDIENTE T-student para muestras indepenientes U- Mann Whitney x2 (Homogeneidad) EMPAREJADOS T-student para muestras relacionadas Wilcoxon Mc. Nemar (dicotómicas) DE MÁS DE DOS GRUPOS ANOVA (Análisis de varianza) Kruskal Wallis Medidas repetidas Friedman Cochran

46 Chi cuadrado de independencia (X2)
PRUEBAS ESTADISTICAS ASOCIACION DATOS CUANTITATIVOS DATOS CUALITATIVOS BIVARIADA REGRESION LINEAL SIMPLE Chi cuadrado de independencia (X2) MULTIVARIADA MULTIPLE Regresión logística R.L. Binaria R.L. Multinomial R.L. Ordinal

47 Software Estadístico SAS MINITAB BMDP SPSS S-PLUS STATA EPI INFO EXCEL
Programas más conocidos: SAS MINITAB BMDP SPSS S-PLUS STATA EPI INFO EXCEL STATISTICA STATGRAPHIC OTROS

48 SPSS (Pasw statistic)

49 STATISTICA

50 EPIINFO

51 STATGRAPHIC

52 MINITAB

53 EXCEL


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHAMANN"

Presentaciones similares


Anuncios Google