La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2° Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2° Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo"— Transcripción de la presentación:

1 2° Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958
Ibañismo y populismo 2° Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

2 1. Populismo en América Latina
Entre las décadas de 1940 y 1950 surgieron y se desarrollaron en América Latina nuevos regímenes políticos considerados como populistas. Estos gobiernos fundaron una nueva visión de entender la relación entre el Estado y la sociedad civil, que tuvo influencia en partidos y prácticas políticas que se desarrollaron en Chile en esos años. ¿Qué es el populismo? Es un término político empleado para designar corrientes heterogéneas, caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales y por su rechazo de los partidos políticos e instituciones tradicionales. La base de su discurso se orienta a representar los intereses de las masas populares. En la historia se han manifestado numerosas formas de populismos: durante el siglo XIX, en Rusia se presentó una forma de populismo asociada con actividades terroristas. Durante el siglo XX, durante la fase de descolonización de las ex colonias, en algunos países se desarrollaron movimientos y discursos contrarios a toda forma de colonización, deseosos de mantenerse alejados de los dos grandes bloques de poder. 1. Populismo en América Latina 1940 y 1950 Surgen regímenes populistas en América Latina ¿Qué es el populismo? Se usa para designar a designar corrientes políticas que tienen un discurso anti élites económicas e intelectuales y por su rechazo de los partidos políticos e instituciones tradicionales. La base de su discurso se orienta a representar los intereses de las masas populares.

3 En América Latina: características de los populismos
En su accionar, el populismo se identificó con una política nacional popular que tuvo tres grandes principios: la independencia nacional, la modernización política y la iniciativa popular. El énfasis que los distintos gobiernos hicieron de estos tres principios, marcó las diferencias entre unos u otros tipos de populismo. Regímenes populistas Si bien no hay acuerdo para hablar de un movimiento único en toda la región, sino de distintos movimientos populistas, estos tuvieron varias características comunes: Sus líderes eran personalistas y paternalistas, de gran oratoria o que inspiraban Estos liderazgos eran acompañados de una coalición multiclasista, apoyada, principalmente, por sectores sociales transversales a la sociedad, sin considerar las clases sociales: grupos feministas, pobladores, entre otros. La ideología estaba asociada a las ideas de nación, pueblo, modernidad, Estado, con distintos énfasis y combinaciones. En el discurso del populismo se hallaban conceptos aparentemente contradictorios, como el reclamo de la igualdad o los derechos políticos de los ciudadanos, unido al deseo de establecer un gobierno más fuerte o autoritario. Se identificó con una política nacional popular que tuvo tres grandes principios: la independencia nacional, la modernización política y la iniciativa popular. En el populismo la polaridad no se manifestaba entre proletariado y burguesía, como era en el marxismo, sino entre pueblo y oligarquía. Desde un punto de vista económico, se planteaba una tercera vía de desarrollo, que se expresaba en la consigna “ni capitalismo, ni socialismo: populismo”, es decir, una alianza entre sectores de trabajadores y empresariado, en el cual el Estado realiza el rol de mediador de los intereses sociales contrapuestos. Los populismos se identifican, en general, con el intento del Estado de controlar o cooptar a los movimientos sociales a través de instituciones públicas. Hubo diferentes énfasis en este aspecto, pero una versión extrema fue la del gobernante peruano Juan Velasco Alvarado, quien provocó un golpe de Estado en 1968 y gobernó hasta En su intento por controlar las movilizaciones sociales e instrumentalizarlas para sus intereses, creó el Sistema de Movilización Social (SINAMOS). Período y territorios En general, el populismo fue un tipo de régimen que se manifestó en todos aquellos Estados que, o bien presentaban serias debilidades estructurales para poder autonomizar la política de la actividad social, o bien estaban todavía dominados por prácticas tradicionales asociadas al predominio de una oligarquía social terrateniente Populismo En América Latina: características de los populismos Sus líderes eran personalistas y paternalistas, de gran oratoria o que inspiraban. Estos liderazgos eran acompañados de una coalición multiclasista, apoyada por sectores sociales transversales a la sociedad, sin considerar las clases sociales: grupos feministas, pobladores, entre otros. La ideología estaba asociada a las ideas de nación, pueblo, modernidad, Estado, con distintos énfasis y combinaciones. En el discurso del populismo se hallaban conceptos aparentemente contradictorios (derechos políticos de los ciudadanos y el deseo de establecer un gobierno más fuerte o autoritario) Se planteaba una tercera vía de desarrollo, que se expresaba en la consigna “ni capitalismo, ni socialismo: populismo” (una alianza entre sectores de trabajadores y empresariado, en el cual el Estado realiza el rol de mediador de los intereses sociales contrapuestos) Intento del Estado de controlar a los movimientos sociales a través de instituciones públicas.

4 Nacionalizó recursos naturales como el petróleo y ferrocarriles.
Estudio de casos Lázaro Cárdenas ( ). Gobernó México entre Su gobierno destacó por llevar a cabo una reforma agraria, según la cual se establecieron los ejidos (asignación de tierra a grupos de comunidades indígenas, aunque la explotación era individual) y por la nacionalización de recursos naturales (petróleo) y de ferrocarriles. Fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que aglutinó al movimiento obrero. Este partido se transformaría más tarde en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que monopolizó las elecciones mexicanas presidenciales y parlamentarias hasta el año 2000, cuando ganó el Partido Acción Nacional (derecha). El cardenismo es la corriente ideológica que surgió del gobierno de Cárdenas, y que se basa en la idea de propender a la independencia económica nacional, sustentándose en el apoyo del ejército, organizando y subordinando a los trabajadores, los campesinos e indígenas, pero también integrando a los empresarios y la iglesia. Juan Domingo Perón ( ) Gobernó entre y Es considerado el político más importante de la historia argentina, por lo menos del siglo XX. Fundó, en 1947, el Partido Justicialista (partido actualmente mayoritario), orientado por la defensa de los trabajadores y muy ligado a los sindicatos y a la central sindical, la Confederación General del Trabajo. Sin embargo, durante su segunda presidencia ( ), la popularidad de Perón comenzó a caer, producto de distintos factores: el fallecimiento de su segunda esposa, María Eva Duarte de Perón, base de su popularidad; además, la crisis económica y el desorden administrativo le granjearon numerosos enemigos y la Iglesia Católica lo acusó de estar organizando una dictadura civil. Un golpe de Estado militar en septiembre de 1955 lo obligó a exiliarse y cuando retornó, en 1973 (en medio de otra crisis económica), volvió a ser elegido por inmensa mayoría. Sin embargo, no alcanzó a durar mucho en el poder porque falleció en 1974. Getulio Vargas ( ). Por lejos, el Presidente mas influyente y polémico de la historia del siglo XX de Brasil, cuatro veces presidente de la República y cuya herencia política es reclamada por al menos dos partidos políticos brasileños, el Partido Democrático Trabalhista (PDT) y el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB). Durante su largo mandato ( ), Vargas gobernó apoyándose en las Fuerzas Armadas. Gobernó de facto entre 1930 y 1934 y entre 1937 y En 1937, suprimió el Congreso y a los partidos políticos y tras un autogolpe de Estado, estableció una Constitución con la cual creó el Estado Novo, dominado por la nacionalización de los recursos naturales (petróleo), la industrialización (siderúrgica) y la centralización administrativa (anulando los gobiernos federales del país). En 1945 le hicieron un golpe de Estado, y tras volver al poder en forma democrática en 1951, las fuerzas armadas lo volvieron a derrocar, tras lo cual se suicidó. Lázaro Cárdenas México Juan Domingo Perón Argentina y Getulio Vargas Brasil Llevo a cabo una reforma agraria, asignándole tierras a las comunidades indígenas (Explotación Individual) Nacionalizó recursos naturales como el petróleo y ferrocarriles. Fundó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) que aglutinó al movimiento obrero (más tarde PRI, que gobernó hasta el 2000). Fundó, en 1947, el Partido Justicialista, orientado por la defensa de los trabajadores y muy ligado a los sindicatos y a la Confederación General del Trabajo. Durante su segunda presidencia ( ), la popularidad de Perón comenzó a caer, producto de distintos factores: el fallecimiento de su segunda esposa, María Eva Duarte de Perón, base de su popularidad; además, la crisis económica y el desorden administrativo le granjearon numerosos enemigos y la Iglesia Católica lo acusó de estar organizando una dictadura civil. Gobernó apoyándose en las Fuerzas Armadas. En 1937, suprimió el Congreso y a los partidos políticos y tras un autogolpe de Estado, estableció una Constitución con la cual creó el Estado Novo, dominado por la nacionalización de los recursos naturales (petróleo), la industrialización (siderúrgica) y la centralización administrativa (anulando los gobiernos federales del país).

5 Regreso de Carlos Ibáñez al poder
En las elecciones presidenciales de 1952, Carlos Ibáñez del Campo, apodado el “general de la Esperanza”, ganó con una amplia mayoría: 47% de los votos, frente al 27,8% de Arturo Matte Larraín (de la alianza liberal-conservadora), el 19,9% de Pedro Enrique Alfonso (de la alianza Radical-Falange Nacional) y el 5,4% de Salvador Allende (del Partido Socialista). En un primer momento, Ibáñez intentó imprimir un estilo autoritario similar al ejercido en su primer gobierno. A comienzos de 1953 solicitó al parlamento facultades extraordinarias para dictar una legislación económica destinada a aumentar el control del Estado sobre la economía, sancionar la especulación financiera y favorecer la organización de los trabajadores . De esta etapa el gran avance fue la creación del Banco del Estado y la Superintendencia de Abastecimientos y Precios, que reunía a instituciones variadas de control del mercado. Pero estas medidas provocaron grandes resistencias en el empresariado y un aumento de la inflación. 1952 “General de la Esperanza” 47% de los votos Intentó imprimir un estilo autoritario similar al ejercido en su 1° Gobierno En 1953 solicitó al parlamento facultades extraordinarias para dictar una legislación económica destinada a aumentar el control del Estado sobre la economía. Pero estas medidas provocaron grandes resistencias en el empresariado y un aumento de la inflación. ¿Qué es la inflación? Es el incremento generalizado y sostenido de los precios. La inflación se produce por el aumento de circulante (moneda y billetes) sin un respaldo suficiente de bienes y servicios, que son los productos que demanda la población. En otras palabras, hay mucho dinero circulando, pero pocas cosas para comprar o servicios para contratar.

6 EL GOBIERNO DIO UN VUELCO HACIA LA DERECHA
Esta situación, sumada al hecho de que los partidos estaban en crisis, motivó a Ibáñez del Campo a imprimirle a su gobierno un sello populista, en el que todos los ministerios estratégicos fueron ocupados por independientes que provenían del mundo empresarial. Pese a la enorme inflación el ministro de hacienda aprobó un reajuste salarial del 45%, para ganarse al movimiento sindical, y en 1954, el gobierno apoyó la fundación de la Central Única de Trabajadores, liderada por el dirigente social cristiano, Clotario Blest. Esta etapa populista también fracaso de manera rotunda debido a la inflación de 1955, que ya se empinaba sobre el 83%, y al inicio de un ciclo de protestas sociales en contra de la carestía de la vida. Como consecuencia de lo anterior, el ministerio independiente fue desechado, y el gobierno echó mano de un nuevo ministerio integrado por militantes del Partido Agrario Laborista. Con este cambio el gobierno dio un vuelco hacia la derecha que, en materia económica, se manifestó en la contratación de la Misión Klein Saks, y en la aplicación de algunas de las medidas que esa misión postuló para superar la crisis, situación que provocó violentas manifestaciones sociales entre 1957 y 1958. Pese a la enorme inflación El ministro de hacienda aprobó un reajuste salarial del 45%, para ganarse al movimiento sindical En 1954, el gobierno apoyó la fundación de la Central Única de Trabajadores, liderada por el dirigente social cristiano, Clotario Blest. Esta etapa populista fracaso de manera rotunda debido a la inflación y al inicio de un ciclo de protestas sociales en contra de la carestía de la vida. EL GOBIERNO DIO UN VUELCO HACIA LA DERECHA Contrató la Misión Klein Saks Aplicó algunas de las medidas que esa misión postuló para superar la crisis, situación que provocó violentas manifestaciones sociales entre 1957 y 1958.

7 Se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
1958 Se aprueba la Ley Electoral, que estableció una cédula de identidad única emitida por el Registro Electoral (lo que eliminó el cohecho en Chile, manejado por la derecha) Se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. En un intento por resolver esta crisis social, y, de esta manera, otorgarle continuidad a su Gobierno, presentando un candidato de consenso para las elecciones presidenciales de 1958, Ibáñez hizo un giro hacia la izquierda, entrando en alianza política con el recientemente creado Bloque de Saneamiento Democrático, un pacto parlamentario entre las fuerzas que apoyaban a Eduardo Frei (el recientemente creado Partido Demócrata Cristiano, el Agrario Laborista y el Partido Nacional) y las que apoyaban a Allende (Partido Socialista, del Trabajo, Democrático Popular y Comunista). El resultado del acercamiento del Gobierno con el Bloque, fue la Ley electoral de 1958, que estableció una cédula de identidad única emitida por el Registro Electoral (lo que eliminó el cohecho en Chile), la prohibición de los pactos a nivel provincial y la exigencia de publicar los pactos nacionales y la revalidación de los ciudadanos comunistas borrados de los registros en Además, en agosto de 1958 se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. En un intento por resolver la crisis social, Ibáñez da un giro hacia la izquierda

8 Misión Klein Saks y las primeras reformas al modelo ISI
Reducción de la demanda y el gasto público. Para ello se propuso: un aumento salarial inferior a la inflación, la eliminación de los reajustes salariales automáticos, la reducción del gasto fiscal y el aumento del impuesto a los bienes suntuarios. Reducción de la intervención estatal. Para lograrlo, se propuso: la eliminación gradual de los controles estatales sobre los precios, la suspensión de los subsidios a las empresas de utilidad pública; la reducción de los aranceles para las importaciones (para aumentar la competitividad interna). Reorganización de la administración pública. La misión proponía la reducción del gasto público y del personal de la administración del Estado y la eliminación de agencias públicas. Misión Klein Saks y las primeras reformas al modelo ISI Como consecuencia de la constatación de la crisis, el entonces ministro de Economía, Felipe Herrera, contrató a una consultora de expertos estadounidenses, conocida como Misión Klein Saks, para que hiciera un diagnóstico de la economía chilena y propusiera medidas para resolver la crisis inflacionaria. Los expertos estadounidenses llevaron a cabo su labor inspirados en la doctrina monetarista, muy de moda en aquellos años en Estados Unidos; tenían excelentes relaciones con el Fondo Monetario Internacional, lo que permitía pronosticar que facilitarían el acceso a créditos internacionales. La misión diagnostico que la inflación en chile se debía al excesivo nivel de demanda, causado por el alto nivel del gasto público y las restricciones estatales al funcionamiento del mercado libre. Basándose en este diagnóstico, los expertos diseñaron cuatro grandes propuestas: Misión Klein Saks Consultora De Expertos Estadounidenses Diagnóstico de la economía chilena y propusiera medidas para resolver la crisis inflacionaria La misión diagnosticó que la inflación en Chile se debía al excesivo nivel de demanda, causado por el alto nivel del gasto público y las restricciones estatales al funcionamiento del mercado libre. Propuestas de la Misión Klein Saks: Reducción de la demanda y el gasto público Reducción de la intervención estatal Reorganización de la administración pública Para ello se propuso: un aumento salarial inferior a la inflación, la eliminación de los reajustes salariales automáticos, la reducción del gasto fiscal y el aumento del impuesto a los bienes suntuarios. Para lograrlo, se propuso: la eliminación gradual de los controles estatales sobre los precios, la suspensión de los subsidios a las empresas de utilidad pública; la reducción de los aranceles para las importaciones (para aumentar la competitividad interna). La misión proponía la reducción del gasto público y del personal de la administración del Estado y la eliminación de agencias públicas.

9 Liberalización del comercio exterior
Expansión de las exportaciones y el aumento del crédito externo Para lograrlo Expansión de las exportaciones y el aumento del crédito externo. Para lograrlo, se confiaba en la liberalizacion del comercio exterior y en otras medidas como el Nuevo Trato del Cobre (que establecio una tasa fija del 50% a las exportaciones, más un 25% de tasa variable), y la redacción de un Estatuto para la inversión extranjera. Las medidas propuestas por la Misión no fueron aplicadas completamente, porque hacerlo significaba una fuerte reorganización de la economía y contradecían, por ello, tanto la estrategia populista del gobierno de Ibáñez, como la tendencia general del modelo ISI (crecimiento productivo con inflación). A pesar de lo anterior, hubo algunas reformas: se liberalizó el comercio exterior, se controlaron tanto el crédito bancario como el reajuste salarial, se suprimieron los subsidios a bienes primarios y se aplicó un alza compensatoria a las asignaciones familiares. Propiciar la inversión Extranjera Ley del Nuevo Trato del Cobre No se aplicó completamente, porque hacerlo significaba contradecir la estrategia populista de Ibáñez y el modelo ISI. Misión Klein Saks Se liberalizó el comercio exterior Se controlaron el crédito bancario y el reajuste salarial Se suprimieron los subsidios a bienes primarios Se aplicó un alza compensatoria a las asignaciones familiares Reformas

10 Reducción de la Inflación Bajó en 1957 a 17%
Las medidas aplicadas tuvieron éxito en la reducción de la inflación la que bajó en 1957 a 17, 24% (en 1958, debido a las elecciones presidenciales, volvió a subir al 32%), pero las restricciones salariales, sumadas a la liberalización de los precios de mercado, provocaron una ola de protestas sociales, lideradas por la CUT. Estas protestas se exacerbaron en abril de 1957, durante la llamada Huelga de la Chaucha, en la que se produjeron violentas manifestaciones en Santiago, Valparaíso y Concepción por el aumento del valor del pasaje de la locomoción colectiva, lo que provocó que el gobierno echara marcha atrás en algunas de estas medidas y se inclinara a buscar apoyos en la izquierda, para terminar de buena forma su mandato presidencial Bajó en 1957 a 17% Restricciones salariales Liberalización de los precios de mercado Ola de protestas sociales, lideradas por la CUT. Violentas manifestaciones en Santiago, Valparaíso y Concepción por el aumento del valor del pasaje de la locomoción colectiva El gobierno echo marcha atrás en algunas de estas medidas Y se inclinó a buscar apoyos en la izquierda, para terminar de buena forma su mandato presidencial Disturbios de abril de 1957

11 Crisis económica: Estancamiento de la inflación
En 1950 comenzaron a evidenciarse síntomas de desgaste del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones Crisis económica: Estancamiento de la inflación Pese a los avances logrados en el país, sintetizados en páginas precedentes, desde comienzos de la década de 1950 comenzaron a evidenciarse síntomas de desgaste del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones ¿Cuáles eran esos síntomas? El primero y más evidente era la inflación ¿Qué procesos provocaron este brote inflacionario en la economía chilena, especialmente durante la década de 1950? Para explicar este fenómeno, se deben considerar diversos factores: ¿Cuáles eran esos síntomas? El primero y más evidente era la inflación

12 Estancamiento agrícola
Gasto social: debido a la estrategia económica del Estado, orientada hacia un documento productivo con inflación, la inflación no era un tema crucial en la década de 1940, por lo que las medidas para controlarla solo operaban cuando esta se salía de control. Además, se debe considerar que, junto con las inversiones productivas, el Estado invertía en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población (aspecto que vimos en el tema 3 del capítulo1), colocando más dinero en la economía, con el consiguiente efecto en el sistema de precios y por consiguiente en inflación Estancamiento agrícola: la agricultura, con su secular crisis de producción, su desigual distribución de la tierra (concentrada en una minoría de grandes propietarios) y su atrasada incorporación de tecnología productiva constituía un importante factor de inflación, que generaba estancamientos en la economía en su conjunto ¿por qué la agricultura era un factor de inflación? La ley de la oferta y la demanda postula que, ante un aumento de la demanda con una mantención de la oferta, los precios aumentan. Y entre 1940 y 1960, la producción agrícola no solo no había aumentado, sino que, incluso disminuía a tasas anuales del orden del -0,5% de producción anual promedio. Factores políticos Si te fijas bien y por lo menos hasta 1953 la inflación es mayor en algunos años y menor en otros. Por ejemplo, en 1942, 1946, y 1953 la inflación supera el 20%, y en los años 1944, 1948, 1950 y 1952, es inferior al 20%. ¿Qué indicaba esta tendencia? Los años en que aumentó la inflación por encima del 20%, eran los años inmediatamente posteriores a una elección presidencial. Esto vale también para 1946, porque las elecciones se adelantaron por la salida de Juan Antonio Ríos. ¿Por qué ocurría eso? Porque los gobiernos radicales usaron y abusaron de la estrategia del clientelismo político, de aumentar los sueldos y salarios de empleados públicos en períodos electorales, como forma de atraer electorado. Al emplearse dicha práctica (como pasa en general con cualquier aumento del gasto fiscal), ingresaba más dinero en la economía y el mercado absorbía esta mayor masa monetaria, aumentando el sistema de precios (generando inflación) ¿Qué procesos provocaron este brote inflacionario en la economía chilena, especialmente durante la década de 1950? Factores políticos Gasto social Estancamiento agrícola Los gobiernos radicales usaron y abusaron de la estrategia del clientelismo político, de aumentar los sueldos y salarios de empleados públicos en períodos electorales, como forma de atraer electorado. Al emplearse dicha práctica (como pasa en general con cualquier aumento del gasto fiscal), ingresaba más dinero en la economía y el mercado absorbía esta mayor masa monetaria, aumentando el sistema de precios (generando inflación) El Estado invertía en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población colocando más dinero en la economía, con el consiguiente efecto en el sistema de precios y por consiguiente en inflación. Ante un aumento de la demanda con una mantención de la oferta, los precios aumentan. Y entre 1940 y 1960, la producción agrícola no solo no había aumentado, sino que, incluso disminuía. Crisis de la producción: concentrada en una minoría de grandes propietarios y su atrasada incorporación de tecnología productiva

13


Descargar ppt "2° Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo"

Presentaciones similares


Anuncios Google