La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formulación de Proyectos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formulación de Proyectos"— Transcripción de la presentación:

1 Formulación de Proyectos

2 Algunos conceptos de proyecto
Baca Urbina, Gabriel (2006): Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas una necesidad humana

3 Cortaza (1993), refiriéndose a la ONU
En su etapa de estudio, el proyecto es un conjunto de antecedentes que permiten juzgar las ventajas y desventajas que presenta la asignación de recursos a un centro o unidad productora donde serán transformados en bienes y o servicios

4 Concepto … Unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su realización el uso o consumo inmediato o a corto plazo de recursos limitados, aun sacrificando beneficios actuales asegurados, en la esperanza de obtener en el futuro beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de esos recursos.

5 Concepto de proyecto Najul, Miguel (2006 )
El plan de una empresa o persona para invertir sus recursos en una actividad u operación, con el propósito de hacer real una expectativa de beneficio al cabo de un lapso determinado (p.22)

6 CONCEPTO DE ECONOMÍA CONCEPTO DE PROYECTO

7 PROYECTO DE INVERSION PRIVADO ECONOMÍA PROYECTO
Asignar recursos para, cubrir necesidades humanas, optimizar la asignación de recursos Solucionar un problema, cubrir necesidades humanas, optimizar la asignación de recursos, busca producir un beneficio Solucionar un problema, cubrir necesidades humanas, optimizar la asignación de recursos, busca producir un beneficio Beneficio Financiero Relación planificación - proyecto

8 ADVERTENCIA!!!! Un proyecto es una herramienta para la toma de decisiones de inversión, pero no puede garantizar que en el futuro efectivamente todo lo que se visualizó en el momento de su formulación y evaluación se replique. Hay que recordar que el contexto es cambiante y en general la visualización de los evaluadores es limitada.

9 ¿Cómo surge un proyecto?
Idea asociada a una solución de PROBLEMA Aprovechamiento de una OPORTUNIDAD Cubrir una NECESIDAD humana

10 Cómo surge un proyecto Problema: Elevado índice de delitos en las viviendas unifamiliares de la ciudad de Mérida SOLUCIONES???? Oportunidad: EL Gobierno nacional está otorgando a un costo muy bajo terrenos para el cultivo de rubros agrícolas. DEJAR PASAR LA OPORTUNIDAD??? NECESIDAD: Enviar un documento de una ciudad a otra Si la necesidad es común..cómo cubrir esa necesidad??

11 Dado que los proyectos surgen como una respuesta a un problema, necesidad u oportunidad éstos deben ser IDENTIFICADOS claramente. Éstos permiten identificar el Objetivo del Proyecto el cual se convertirá en la referencia a evaluar (Evaluación del proyecto).

12 EJEMPLO: LOS PROBLEMAS NO pueden definirse como la carencia de algo.
Problema: Falta de agentes policiales en la calle.

13 Evaluación de proyectos:
Como pueden existir diferentes soluciones a un problema, diferentes maneras de aprovechar una oportunidad o cubrir necesidades es necesario hacer una EVALUACION que permita determinan cuál es la mejor opción de asignación de recursos (INVERSION).

14 FASES DE UN PROYECTO 1. Análisis: Estudios -conveniencia del proyecto. Se materializa un “documento del proyecto”. ** Diferentes niveles de profundidad: Identificación de la idea Anteproyecto Proyecto (Simular la ejecución y función del proyecto)

15 FASES DE UN PROYECTO 2. EJECUCIÓN: Se llevarán a cabo las obras, montaje de maquinarias, instalaciones, etc. descritas en el Documento del Proyecto las cuales son requeridas para que comience a operar el proyecto. 3. OPERACIÓN

16 FASES DE ANÁLISIS Identificación de idea, perfil, gran visión, basada en información existente, juicio común, experiencia. Cálculos globales de inversiones, costos e ingresos. Es el nivel de análisis que en general en Venezuela exigen los organismos del gobierno para financiar un proyecto.

17 FASE DE ANÁLISIS ANTEPROYECTO O ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD:
La información en la cual se basa el análisis implica una investigación más profunda (fuentes secundarias), se detalla la tecnología, se analizan los costos y rentabilidad del proyecto.

18 FASE DE ANALISIS PROYECTO: En general se presenta la información del anteproyecto pero se presenta la información más detallada (información de fuentes primarias), especialmente en lo relacionado a las especificaciones técnicas, tiempos de ejecución de inversiones, etc.

19 El Ciclo de Vida de los Proyectos
Preinversión Inversión Operación Idea Diseño Puesta en marcha Perfil Ejecución Operación plena Prefacti-bilidad Factibilidad

20 Evaluación y Ciclo de Vida
Preinversión Inversión Operación Control de proceso Evaluación ex-ante Evaluación de resultados Evaluación Ex-Post

21 Contenido de los estudios de Preinversión
Identificación del problema Problema Causas y Efectos Medios y Fines Acciones - Alternativas Diagnóstico de la situación actual Area de estudio e influencia Oferta, Demanda y Déficit Línea de base Análisis de alternativas Optimización de la situación actual Dimensionamiento Localización Tecnología Impacto ambiental Viabilidad y sostenibilidad Evaluación Estimación de costos y beneficios Cálculo de indicadores privados y sociales Perfil Prefac- tibilidad Factibi- lidad

22 Identificación y análisis del problema
Pasos a seguir: Identificar el problema Examinar los efectos del problema Identificar las posibles causas del problema Definir los objetivos para la solución Formular acciones para solucionar el problema Configurar alternativas viables y pertinentes

23 Identificar el problema
Orientaciones importantes: Identificar los principales problemas de la situación analizada Centrar el análisis en un problema (problema principal) Formular el problema como un estado negativo Priorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros) No confundir el problema con la falta de una solución Hace falta un semáforo Hay una alta tasa de accidentes

24 Examinar los efectos del problema
Arbol de Efectos: Es un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema. Representa gráficamente el problema y sobre éste los efectos encadenados.

25 Construcción del Arbol de Efectos:
Se representa graficamente el problema. Alta tasa de accidentes en la intersección

26 Construcción del Arbol de Efectos:
Se colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas. Alta mortalidad Gran número de heridos Grandes daños a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Alta tasa de accidentes en la intersección

27 Construcción del Arbol de Efectos:
Estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer nivel que los provocan. Altos costos de atención de salud Alta inasistencia laboral Altos costos reparaciones Pérdida de votos Alta tasa de accidentes en la intersección Alta mortalidad Grandes daños a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran número de heridos

28 Construcción del Arbol de Efectos:
Continuar así hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la órbita de competencia. Menor calidad de vida Pérdida de productividad Alta tasa de accidentes en la intersección Alta mortalidad Grandes daños a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran número de heridos Altos costos reparaciones Pérdida de votos Altos costos de atención de salud Alta inasistencia laboral

29 => Arbol de Efectos Si aparecen efectos importantes
el problema amerita solución => Proceder al análisis de las causas

30 Construcción del Arbol de Causas:
Se identifican las causas posibles del problema y se representan bajo éste. Alta tasa de accidentes en la intersección Exceso de velocidad de los vehículos Gran número de peatones cruzando Visibilidad limitada Falta de señalización

31 Construcción del Arbol de Causas:
Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol. Alta tasa de accidentes en la intersección Gran número de peatones cruzando Visibilidad limitada Falta de señalización Exceso de velocidad de los vehículos Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo Imprudencia de los conductores Inexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatones Hay vehículos estacionados No hay señal de prioridad No hay semáforo

32 Arbol de Causas Es recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

33 Arbol de Causas - Efectos
Arbol del Problema El empalme del Arbol de Efectos con el Arbol de Causas genera el Arbol de Causas - Efectos o Arbol del Problema

34 Alta tasa de accidentes en la intersección
Arbol del Problema Alta mortalidad Grandes daños a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran número de heridos Altos costos reparaciones Pérdida de votos Altos costos de atención de salud Alta inasistencia laboral Menor calidad de vida Pérdida de productividad Alta tasa de accidentes en la intersección Gran número de peatones cruzando Visibilidad limitada Falta de señalización Exceso de velocidad de los vehículos Imprudencia de los conductores Inexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatones Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo Hay vehículos estacionados No hay señal de prioridad No hay semáforo

35 Definir los objetivos para la solución
Arbol de objetivos: (Arbol de Medios-Fines) Representa la situación esperada al resolver el problema. Se expresa por la manifestación contraria al problema identificado. "Carencia " se transforma en "suficiencia " Efectos se transforman en fines Causas se transforman en medios

36 Construcción del Arbol de Objetivos
Alta mortalidad Grandes daños a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran número de heridos Altos costos reparaciones Pérdida de votos Altos costos de atención de salud Alta inasistencia laboral Menor calidad de vida Pérdida de productividad Alta tasa de accidentes en la intersección Gran número de peatones cruzando Visibilidad limitada Falta de señalización Exceso de velocidad de los vehículos Imprudencia de los conductores Inexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatones Gran distancia a semáforos aguas arriba y abajo Hay vehículos estacionados No hay señal de prioridad No hay semáforo Mejor calidad de vida Buena productividad Menores costos de atención de salud Bajos costos de reparaciones Se mantiene apoyo electoral Menor inasistencia laboral Baja mortalidad Pocos heridos Menores daños a la propiedad Satisfacción con la autoridad comunal Baja tasa de accidentes en la intersección Adecuada velocidad de los vehículos Bajo número de peatones cruzando Buena visibilidad Existe señalización Menor distancia a semáforos aguas arriba y abajo Existe un puente peatonal No hay vehículos estacionados Hay semáforo Prudencia de los conductores Prudencia de los peatones Hay señal de prioridad

37 Arbol de Objetivos Si el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Arbol de Causas-Efectos Se verifica la lógica y pertinencia del Arbol de Objetivos Eliminar redundancias y detectar vacíos

38 Identificar acciones Para cada base del árbol de objetivos se busca creativamente una acción que concrete el medio Menor distancia a semáforos aguas arriba y abajo Existe un puente peatonal No hay vehículos estacionados Hay semáforo Instalar otros semáforos Construir Pasarela Prohibir estacionamiento Instalar semáforo Prudencia de los peatones Hay señal de prioridad Prudencia de los conductores Campaña educacional Instalar disco PARE

39 Configurar alternativas de proyecto
Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos: Analizar su nivel de incidencia en la solución del problema. priorizar las de mayor incidencia. Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias. Definir alternativas con base en las acciones agrupadas. Verificar la factibilidad (física, técnica, cultural, presupuestaria, institucional) de cada alternativa.

40 Configurar alternativas de proyecto
Instalar otros semáforos Construir Pasarela Prohibir estacionamiento Instalar semáforo Alternativa 1 Construir pasarela + Campaña educacional Alternativa 2 Instalar disco PARE + Campaña educacional +Prohibir estacionamiento Alternativa 3 Instalar semáforo + Campaña educacional +Prohibir estacionamiento Campaña educacional Instalar disco PARE

41 Reflexiones Finales El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias. El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles. Si aparecen causas (alternativas) fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables. El siguiente paso consistirá en estudiar y especificar todos los aspectos de cada alternativa.

42 Diagnóstico de la situación actual
Area de Estudio Area de Influencia Determinación de la Oferta Estimación de la Demanda Cálculo del Déficit Definición de la Línea Base

43 Área de Estudio Zona geográfica que sirve para contextualizar el problema Su definición depende de: La red de servicios existentes Límites relevantes Geográficos Administrativos - Políticos Condiciones de accesibilidad Transporte

44 Area de estudio Límite comunal Puente Policia Bomberos Centro de Salud
EB 1 Límite comunal Aeropuerto Puente Río Autopista Estación de Ferrocarril EB 2 P B S L Policia Bomberos Centro de Salud Liceo

45 Área de Estudio Es necesario recopilar información sobre:
Tipo de zona (urbana, rural, mixta) Localización de la población Condiciones socio-económicas de la población Infraestructura de la zona Comercio, industria, agricultura Aspectos culturales Medio ambiente Institucionalidad

46 Área de Estudio Es necesario recopilar información sobre:
Tipo de zona (urbana, rural, mixta) Localización de la población Condiciones socio-económicas de la población Infraestructura de la zona Comercio, industria, agricultura Aspectos culturales Medio ambiente Institucionalidad

47 Area de influencia Marca los límites dentro de los cuales una alternativa de proyecto puede constituir una solución al problema detectado. Puede ser igual al área de estudio o un subconjunto de ella. Cada alternativa de proyecto puede tener un área de influencia diferente.

48 Área de influencia Límite comunal Puente Policia Bomberos
EB 1 Límite comunal Aeropuerto Puente Río Autopista Estación de Ferrocarril EB 2 P B S L Policia Bomberos Centro de Salud Liceo

49 Area de influencia Para su delimitación se debe considerar:
Ubicación de la población afectada Localización de la alternativa de proyecto Condiciones de accesibilidad Nivel socio-económico de la población Aspectos administrativos e institucionales Impacto ambiental


Descargar ppt "Formulación de Proyectos"

Presentaciones similares


Anuncios Google