La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Myriamgarciarivera3@gmail.com, ruthgarciadelag@gmail.com INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Myriamgarciarivera3@gmail.com, ruthgarciadelag@gmail.com INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS."— Transcripción de la presentación:

1 myriamgarciarivera3@gmail.com, ruthgarciadelag@gmail.com
INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS EN UN HOSPITAL DE NIVEL IV, LIMA-PERÚ Garcia- Rivera M.1,Ramírez Ponce R.2, Pereira Alagón M.2,Montes Atuncar R.2, Gamarra Castro R.1, García-de-la-Guarda R.1 1.- Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología – Facultad de Ciencias Biológicas – UNMSM. 2.- Servicio de Microbiología – Dpto. de Patología Clínica - Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). La edad promedio de los pacientes infectados fue ± , el grupo etáreo con mayor frecuencia de infección en el sexo femenino fue de años (25%) y en el sexo masculino de años (23.64%) (Figura 04). A. baumannii se aisló principalmente de muestras respiratorias (47.66%), seguida de hemocultivos (13.8%) y líquidos biológicos (9.38%)(Figura 05), provenientes mayormente de pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (33.6%), Medicina Interna 1 (9.48%) y Cirugía General 5 (8.62%) (Figura 06). Los factores de comorbilidad más frecuentes asociados a la infección por esta bacteria fueron la cirugía, el cáncer, la insuficiencia renal crónica y la enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) (Tabla 01). La frecuencia de mortalidad (56.41%) registrada en este estudio fue similar a la referida por los reportes mundiales (Figura 07). De ésta, el 44% de los pacientes se encontraban hospitalizados en UCI por problemas respiratorios, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones del tracto urinario o estaban sometidos a algún proceso invasivo. Introducción Acinetobacter baumannii, es un patógeno emergente, oportunista y una de las principales bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias en diferentes países del mundo, incluso en el Perú. Este microorganismo produce una amplia variedad de cuadros clínicos . En la década de los setenta las cepas de A. baumannii eran sensibles a la mayoría de antibióticos disponibles, incluyendo a los β-lactámicos (Dijkshoorn et al., 2007), pero a lo largo de los años y a través de los proceso de presión selectiva, éstas han desarrollado diferentes mecanismos de resistencia, existiendo en la actualidad cepas multirresistentes, extrarresistente y panrresistentes (Gobernando, 2012). Figura 05. Fuentes de origen de las cepas aisladas de A. baumannii Objetivos Determinar la frecuencia de aislamiento de este patógeno según el tipo de muestra, edad, sexo, estacionalidad, comorbilidad y mortalidad en pacientes internados en un hospital de nivel IV de Lima. Material y Métodos El estudio fue retrospectivo, descriptivo y observacional. Se incluyó 40 aislamientos de Acinetobacter baumannii obtenidos durante el periodo enero-diciembre del 2012, remitidas del Servicio de Microbiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Se utilizaron cepas aisladas de diferentes tipos de muestras y de pacientes hospitalizados que cumplían con la definición de IIH según la OMS. Sensibilidad antimicrobiana Se utilizó el método de difusión en disco, siguiendo los lineamientos del Instituto para la Estandarización de Laboratorios Clínicos (CLSI M100-S22, 2012). Figura 06. Distribución de cepas de A. baumannii aisladas de diferentes servicios del HNGAI Tabla 01. Relación entre factores predisponentes del paciente y presencia de A. baumannii Figura 01. Porcentaje de cepas de Acinetobacter baumannii resistentes a los diversos antibióticos de uso clínico Recolección de datos epidemiológicos Se elaboraron fichas para recoger información de datos clínicos con importancia epidemiológica mediante la revisión de las Historias Clínicas de 111 pacientes a quienes se les aisló A. baumannii. Los datos que se registraron fueron: Edad, sexo, fecha y diagnostico de ingreso, servicio de estancia, tipo de muestra, factores de comorbilidad, mortalidad. Para la recolección de los datos de los pacientes se siguieron los siguientes criterios: Criterio de inclusión: Muestras positivas para A. baumannii procedentes de pacientes hospitalizados en el Hospital Guillermo Almenara que cumplan con la definición de Infección intrahospitalaria por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Infección que usualmente se hace evidente a las 48 horas o más de la admisión y hasta 7 días después de alta.” Criterio de exclusión: Pacientes con un tiempo de hospitalización menor de 48 horas y que no hayan reingresado dentro del periodo de 7 días al hospital. Análisis de datos epidemiológicos. Se utilizó los programas SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2007. Se obtuvieron medidas de tendencia central de las variables numéricas con significancia estadística p< 0.05 e intervalo del 95% y la prueba de T Student. Las variables categóricas fueron evaluadas mediante distribución porcentual con significancia estadística de p<0.005 e intervalo de confianza del 95% y la prueba del Chi cuadrado. Además se determinó los factores predisponentes asociados a dicha infección y el número de fallecidos. Figura 02. Frecuencia de aislamiento de A. baumannii por años en el HNGAI Figura 07. Frecuencia de fallecidos a los que se aisló A. baumannii según el sexo y la edad. Figura 03 Aislamiento de A. baumannii según los meses del año Conclusiones Resultados Las cepas de Acinetobacter baumannii aisladas son altamente resistentes a β-lactámicos, inhibidores de β-lactamasas, aminoglucósidos, fluoroquinolonas, sulfamidas, siendo un problema de salud grave con impacto clínico y económico en el hospital. La infección por A. baumannii resistente se asocia principalmente a pacientes mayores de 63 años, en estado de inmunosupresión debido a cirugía o enfermedad base e ingresados a UCI, aislándose de muestras de secreciones respiratorias, hemocultivos y orina, debido a los procesos invasivos a los que son sometidos. El 100% de las cepas de A. baumannii presentaron resistencia a cefalosporina de tercera generación, meropenem, imipenem, ciprofloxacino, ticar/ac. clavulánico. El 93.5% son resistentes a cefepime y sulfametoxazol-trimetoprim; 95 %, a levofloxacino; 90%, a amikacina; 45% a gentamicina; 37.5%, a tobramicina y el 30% son resistentes a tetraciclina. Algunas cepas presentaron sensibilidad intermedia a cefepime (2.5%), gentamicina y tetraciclina (27.5%); amikacina (7.5%) y tobramicina (15%). El 2.5% fueron susceptibles a sulfametoxazol-trimetoprim y amikacina, 5% a levofloxacina; 42.5 % a tetraciclina; 45% a gentamicina y el 47.5% a tobramicina (Figura 01). Se encontró que del total de bacterias Gram negativas aisladas, la prevalencia de A. baumannii fue del 7.42% (111/145) (Figura 02). El mayor número de casos se presentó en los meses de verano e invierno, con la misma proporción para pacientes de ambos sexos (Figura 03). Figura 04. Frecuencia de aislamiento de A. baumannii en pacientes según edad y sexo.


Descargar ppt "Myriamgarciarivera3@gmail.com, ruthgarciadelag@gmail.com INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR Acinetobacter baumannii RESISTENTES A ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES INTERNADOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google