La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. Eduardo Sebastián Burgos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. Eduardo Sebastián Burgos"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO DE CAPACITACIÓN EN CUIDADOS PARA PERSONAS CON ALZHEIMER Y/U OTRAS DEMENCIAS

2 Lic. Eduardo Sebastián Burgos
Licenciado en Enfermería. Mat.Nac. N°66.120 Coordinador de Enfermería del Programa Educativo de Prevencion y Rehabilitación Cardiovascular del HUFF Técnico Quiropracta Monitor de Musculación y Nutrición Deportiva

3 Manejo y Cuidado de Prácticas Invasivas
Accesos Venosos Periféricos y Centrales Sondaje: Naso-gástrico y Vesical Ostomías y Drenajes Tratamiento de Heridas: Curaciones RCP Básica

4 Manejo y cuidado de Prácticas Invasivas
En el abordaje de un paciente que padezca la Enfermedad de Alzheimer o cualquier otra patología nunca hay que dejar de lado el hecho de que el paciente es un ser complejo, no solo un ser biológico. Considerar todas las dimensiones del individuo y su entorno es actuar con un enfoque holístico.

5 1- Accesos Venosos Periféricos y Centrales
Indicaciones Los accesos venosos son indicados cuando la situación clínica del paciente demanda la administración de una terapéutica medicamentosa que supera a la administrada por vía oral. La medicación será especifica para el cuadro clínico del paciente.

6 1- Accesos Venosos Periféricos y Centrales
Entendemos por acceso venoso periférico, el abordaje a una vena superficial de localización extra-aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores siendo mas excepcional las extremidades inferiores en los adultos y que en neonatos además se localizan en la cabeza.

7

8 1- Accesos Venosos Periféricos y Centrales
Entendemos por acceso venoso central, el abordaje de una vena profunda, localizada centralmente en el organismo, aunque su inserción puede ser periférica, pero la localización de la punta del catéter acaba siendo central.

9

10 1- Accesos Venosos Periféricos y Centrales
Cuidado y Mantenimiento del Catéter Fijación del Catéter Punto de Inserción Estado de equipos de infusión

11 FLEBITIS

12

13

14 2- Sondas: Naso-Gástrica y Vesical
Definición e Indicaciones Una sonda es un dispositivo cilíndrico, flexible o rígido y más o menos largo que se introduce en una cavidad o conducto interno para explorar, evacuar líquidos, etc. Por lo general son de teflón y pueden contener un componente radio-opaco para su identificación mediante RX.

15 Sodeo Naso-Gástrico (SNG) Definición
El sondeo nasogástrico consiste en la introducción de un catéter (sonda nasogástrica) a través de uno de los orificios nasales hasta el estómago

16 Sondeo Naso-Gástrico (SNG) Indicaciones
Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención primaria. Se recurre a ella en casos de: Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos. Sospecha de hemorragia digestiva alta.

17 Sondeo Naso-Gástrico (SNG)
La sonda puede: Estar conectada a vacío intermitente. No sobrepasar los 30 mm. Hg de aspiración continua. Estar conectada a un frasco o bolsa colectora por debajo del nivel del estómago para facilitar la salida del contenido gástrico. Estar conectada a un equipo infusor de nutrición enteral.

18

19 Sondeo Naso-Gástrico (SNG)
Cuidados Verificar posición y marca para constatar desplazo de la misma Consultar si aparecieran signos tardíos de mal colocación de la sonda (tos, cianosis, etc.) Si tuviese alimentación enteral, observar el goteo (no debe ser rápido) la temperatura (debe estar a temperatura corporal, no fría) e informar la aparición de diarrea.

20 Sondeo Naso-Gástrico (SNG)
Cuidados Verificar la permeabilidad de la sonda, mediante la infusión de agua con una jeringa de 10 ml.

21 Sondeo Naso-Gástrico (SNG)
Cuidados Mantener las mucosas hidratadas mediante la aplicación de vaselina con hisopos a la fosa nasal abocada por la sonda. Así también la correcta higiene dental con el cepillado tres veces por día.

22 Sondaje Vesical Concepto Consiste en la introducción de una sonda en el meato urinario hasta llegar a la vejiga. Este puede ser: • Temporal: sonda K-32 para introducción temporal (examen, vaciar globo vesical). • Permanente: sonda Folley, con globo de fijación para intubación por varios días o drenaje continuo.

23 Sondaje Vesical

24 Sondaje Vesical Cuidados Verificar la permeabilidad de la sonda.
Mantener una correcta higiene perineal para evitar infecciones (ITU). Observar características del débito y estar atentos a alteraciones, ej: Orina con sangre, pus o cuerpos cetónicos, poca cantidad en el débito de orina. Asegurar la buena fijación a la pierna para evitar traumas vesicales en caso de intento de extracción por parte del paciente.

25 3- Ostomías y Drenajes Ostomías – Concepto El aparato digestivo está formado por una serie de órganos, que constituyen una cadena en la preparación de los alimentos ingeridos, para poder ser asimilados por el organismo. En ocasiones, esa continuidad tiene que ser interrumpida, bien de forma temporal o bien definitivamente, y derivar el tránsito digestivo por otras vías.

26 Ostomías y Drenajes Ostomías – Concepto Cuando el tránsito se dirige por otra vía diferente a la anatómica , bien al exterior o bien a otra víscera, hablamos de OSTOMIA. Así hablamos de traqueostomía, ileostomía, ileotranversostomía, colostomía, uretorostomía...

27 Colostomía Consiste en la avocación de alguna porción del intestino grueso (Colon ascendente, transverso o sigmoideo) al exterior mediante un ostoma.

28 Colostomía - Cuidados Constatar la características del ostoma, este debe estar bien perfundido, no presentar signos de irritación, necrosis ni de infección.

29 Colostomía - Cuidados Limpiar y secar el ostoma y piel con suavidad, con agua y jabón neutro. Cortar un agujero en el disco que coincida exactamente con la forma y el tamaño del ostoma. Para un ajuste alrededor del ostoma puede utilizar los accesorios, como las pastas adhesivas.

30 Dispositivos Colectores
Colostomía - Cuidados Dispositivos Colectores

31 Colostomía - Cuidados Se debe extraer el adhesivo suave y lentamente, mientras presiona con la otra mano la piel del abdomen. Es importante que el paciente sepa que nunca debe sentir picazón o ardor. Si lo hace, es posible que tenga que cambiar su dispositivo con más frecuencia.

32 Colostomía - Cuidados Observe si el adhesivo se ha erosionado y / o hay restos de deposición en el disco o en la piel de su paciente, además de piel enrojecida o irritada alrededor del ostoma.

33 Drenajes Definición: Se definen así a los distintos sistemas que se utilizan para eliminar o evacuar colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas desde los distintos tejidos u órganos al exterior. Con el uso de los drenajes se previenen las infecciones locales o generalizadas por acumulación de bacterias y la compresión sobre tejidos u órganos adyacentes.

34 Drenajes Indicaciones Cirugía Contaminada
Acumulación de líquidos intra-abdominales Cirugía Torácica Cirugía Abdominal Fístulas digestivas Peritonitis difusas Etc.

35 Drenajes Clasificación
Según Objetivos: Profiláctico, diagnostico o terapéuticos Según su mecanismo de acción: pasivos (por presión atmosférica) y activos (aspiración)

36 Drenajes Cuidados Visualizar estado de las mucosa alrededor del drenaje. Proceder a la realización de curaciones con antiséptico dos o tres veces por día Dependiendo el tipo de drenaje proceder a su fijación, aspecto de las secreciones y aspirado si este lo necesitara

37 4. Tratamiento de Heridas – Curaciones
Definición de Heridas Son lesiones que generan la perdida de continuidad en la integridad de los tejidos blandos. Por tejidos blandos entendemos piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros.

38 Heridas Tipos de Heridas
Abiertas: Separación de los tejidos blandos. Mayor posibilidad de Infección. Cerradas: No se observa separación de tejidos blandos, generalmente se genera hematoma o hemorragias en vísceras o cavidades. Producidas por golpes. Simples: Afectan únicamente la piel. Raspones, arañazos, cortes, etc. Complicadas: Extensas y profundas, con abundante hemorrágia.

39 Tratamiento de Heridas
Planas: Generalmente son de tipo quirúrgicas. Se requieren guantes, gasas y una solución antiséptica (Iodopividona al 10% o clorhexidina solución)

40 Heridas Tratamiento de Heridas Profundas: Se implementan para estas técnicas distintos productos que se encuentran actualmente en el mercado. Desde gasas iodoformadas, furacinadas y hasta la utilización de dispositivos de ventosas y vacío (Sistema VAC)

41 5- RCP Básica

42 RCP Básica

43 RCP Básica

44 RCP Básica

45 Prevención de Caídas

46 Prevención Secundaria

47 MUCHAS GRACIAS!


Descargar ppt "Lic. Eduardo Sebastián Burgos"

Presentaciones similares


Anuncios Google