La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Puerperio patológico Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Puerperio patológico Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Puerperio patológico Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008

2 Objetivo del aprendizaje Explicar el concepto de puerperio patológico, fundamentar la fisiopatología de los cambios que ocurren en esta etapa. Valorar los procederes necesarios para el manejo del puerperio patológico. Identificar los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de un Puerperio Patológico para tomar una conducta preventiva.

3 Sumario  Concepto de Puerperio Patológico  Infección puerperal  Factores predisponentes  Clasificación del Puerperio Patológico:  Hemorrágico: Tempranas y tardía ( masivo, o localizado)  No hemorrágico: infeccioso y no infeccioso; generalizado y localizado

4 Puerperio Patológico: concepto. Se denomina a toda condición mórbida que interfiera la regresión fisiológica al estado pre gravídico de la puérpera que puede aparecer desde el puerperio inmediato hasta el tardío lastrando el remoto y más, la condición puede estar presente desde antes del parto, durante el parto o debutar en el puerperio.

5 Infección Puerperal Invasión directa propiamente dicha por microorganismos patógenos de los órganos genitales y que puede ocurrir durante el parto o posterior a él.

6 Fiebre puerperal: Este proceso es definido como la elevación de la temperatura durante el puerperio de causa no obstétrica

7 Factores de riesgo Enfermedades crónicas descompensadas o aquellas que debutan en el puerperio, anemias, desnutrición, sepsis, rotura prematura de membranas, politactadas, embarazos múltiples, pultiparidad, la edad materna, condiciones socioculturales adversas, captación tardía, violación de las normas de atención al embarazo, parto o puerperio y otras.

8 Factores de riesgo Hemorrágico: Se caracteriza por las perdidas de grandes volúmenes de sangre, por lo brusco de su aparición, los que ocurren en las primeras 4 horas del puerperio son de una gravedad extrema son una verdadera urgencia obstétrica debiendo actuarse rápidamente en su diagnostico y tto. esta en juego la vida de la parturienta es un sangramiento masivo cuando se pierden mas 500ml y los localizados son aquellos cuya dimensiones son pequeñas o de fácil localización como los hematomas pequeños o medianos los pequeños desgarros etc.

9 Causas del hemorrágico Atonia uterina, rotura uterina, embolismo de liquido amniótico, desgarros mal suturados o no diagnosticados, inversión uterinas, trastornos de inserción de la placenta, partos instrumentados generalmente vemos en estos casos mal seguimiento del trabajo de parto o parto con violación de las normas del alumbramiento en muy contadas veces no aparecen unas de estas causas.

10 No hemorrágico  Infeccioso: localizado, generalizado o enfermedades virales que aparecen en esta etapa.  No infeccioso: enfermedades crónicas descompensadas, o que debutan en este periodo complicando el puerperio.

11  Infeccioso localizadas: lesiones infectadas en vulva, rafia, perine, cuello, vagina, endometrio, mamas, herida abdominal y abscesos. Generalizadas: tromboflebitis, celulitis de las heridas quirúrgicas, abscesos retroperitoniales o renales, piómetras, septicemias, shoch, endocarditis, meníngo encefalitis, o la toma séptica de los órganos genitales o cualquier órgano aparato o sistema.

12 No infeccioso  Diabetes mellitus descompensada o gestacional o el debut de la diabetes.  Cardiopatías: miocarditis puerperal, HTA.  Hepatopatias: hepatitis viral, laatrofiaamarilla.  Colagenosis: lupus y otras.  Respiratorias: asma, neumonías.  Digestivas.  Síquicas, o sicológicas.  Anemias y otras endocrinopatias.

13 No infeccioso. continuación  Disyunción de la pelvis.

14 Un puerperio patológico también es el que se presenta en el síndrome de perdida irreparable de la fecundidad que se ve en aquellas mujeres y su pareja que han perdido la posibilidad de la procreación debido a la necesidad de practicar una histerectomía como una medida de supervivencia materna que pudo ser con recién nacido vivo o muerto en dependencia del caso este es un puerperio muy difícil de tratar se necesita un colectivo multidisciplinario

15 Características de la infección en el Puerperio Patológico: Poli –microbiana:  gérmenes gran positivos, negativos, anaerobios pueden haber algunos tipos hongo, virus … La variedad de microrganismos indica la importancia del diagnostico y tratamiento a través del cumplimientos de las normas epidemiológicas protocolizadas

16 Los gérmenes mas frecuentes encontrados son: Echericha colí, estreptococos, anaerobios, los hemolíticos (beta y alfa), estafilococos (áureos, citrus, albus), klesiella, proteus mirabilis, enterobacter, psudomona,chamidea trichomatis, neisseria gonorrareae, bacteroides incluyendo el fragilis, y otros del tractus genital así loscomo hongos.

17 Vías de penetración: Los gérmenes son capaces de infestar por vía del tejidos epitelial, a través de la mucosa, intacta, o dañada, por los vasos sanguíneos en realidad cualquiera de estas vías son usada y muchas veces no se puede decir que fue por una sola vía. Por contigüidad, ascendente, hematinas, linfáticas Vías de propagación

18 Diagnostico del Puerperio Patológico Signos vitales: temperatura, fiebre de 38oc o más por lo menos 4 veces al día durante dos días; esta fiebre se observa su aparición frecuentemente en las noches y en las tardes. Dolor: puede aparecer dolor abdominal a tipo cólico o en forma permanente con una intensidad que es variable además puede aparecer dolor toráxico, en miembros inferiores.

19  Pulso se acelera mas de 100 por minuto la TA puede haber hipotensión o hipertensión sudoración corporal fina  Distensión abdominal, escalofríos útero subinvolucionados, loquios con fetidez y cambio de color pudiendo se purulentos dolor abdominal difuso o localizado Diagnostico del Puerperio Patológico

20  Parámetrios engrosados, dolorosos así como los anejos, signo de sepsis en las heridas abdominales en las cesáreas o en la rafia en partos vaginales edemas hematomas activos toma del estado general piel húmeda y muy caliente pudiendo aparecer todos los cambios o algunos de ellos solamente esto no le quita gravedad al puerperio. Diagnostico del Puerperio Patológico

21 Conducta general  Diagnostico precoz de las causas, tomar la conducta adecuada en cada caso siguiendo los protocolos de trabajos en cada unidad si existen o los normados nacionalmente  Seguir la conducta adecuada en el parto y puerperio fisiológico control de los factores de riesgo. Vigilancia estrecha para detectar cualquier desviación de la normalidad

22 Resumen  De la calidad de atención durante el Puerperio Fisiológico y Patológico depende la calidad y efectividad del programa de atención integral a la mujer la mortalidad materno infantil, el puerperio patológico mal atendido o deficiente cobra la vida de la mujer, la hembra del hombre si no conocemos bien los mecanismos del puerperio patológico perdemos esta batalla por la vida.

23 Gracias MSc. Dra Benita Martínez Corona


Descargar ppt "Puerperio patológico Autor: MSc. Dra. Benita Martínez Corona 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google