La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA RELACIÓN CAUSAL y LA CAUSA AJENA Trabajo Práctico Maestría de Daños - Universidad Mendoza Noviembre 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA RELACIÓN CAUSAL y LA CAUSA AJENA Trabajo Práctico Maestría de Daños - Universidad Mendoza Noviembre 2013."— Transcripción de la presentación:

1 LA RELACIÓN CAUSAL y LA CAUSA AJENA Trabajo Práctico Maestría de Daños - Universidad Mendoza Noviembre 2013

2 Complejidad del tema “Es éste un tema difícil, uno de los más complejos de este libro, al punto que prestigiosa doctrina, lo ha considerado con toda seguridad el elemento que introduce en el sistema mayores problemas” (Félix A.Trigo Represas, citando a Alfredo Orgaz en Tratado de la Responsabilidad Civil, La Ley 2004, Tomo I, pág. 586).

3 Complejidad del tema “ Pocos temas se han presentado para la doctrina más erizados de dificultades que éste de la causalidad.” (Soler, Sebastián, Derecho Penal Argentino, La Ley 1945, Tomo I, pág. 302).

4 Complejidad del tema “El problema de la causalidad es considerado como un enigma en nuestro derecho, un problema fascinante, pero insoluble.” (Bénabent, Alain, “Droit civil. Les obligations”, 11 ed. Montchrestien, Paris, 2007, p. 395, n° 555).

5 Complejidad del tema “Es una madeja enredada y una selva, una galería de espejos, un laberinto y la abundante literatura que se le ha dedicado no hace sino agregar humo a la niebla”. (Goldemberg, Isidoro, citando a Prosser, ‘La relación de causalidad como eje del sistema de reponsabilidad civil’, ed. Advocatus, Córdoba, 1997).

6 Funciones de la Relación de Causalidad a) Determina la autoría del daño ¿Quién responde? Permite individualizar al sujeto (identificarlo) Diferencia entre autoría del daño y autoría de la conducta b) Determina la extensión del resarcimiento ¿Hasta dónde se responde? Imputación de las consecuencias La extensión se rige por la causalidad y no por la culpabilidad salvo ‘dolo’ (arts. 521 y 905 CC.) Art. 1109: “Todo el que ejecuta un hecho, que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio Art. 1113, 2do. párrafo: “En los supuestos de daños causados con las cosas…; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa.” Consecuencias inmediatas (art. 901)Previsibles Consecuencias mediatas (art. 904) Consecuencias casuales (art. 905)Imprevisibles Consecuencias remotas (art. 906)

7 Causalidad y Culpabilidad Causalidad (imputatio facti) Atribución material del daño a un sujeto Determina ‘autoría’ Análisis ‘previo’ a la culpabilidad Vinculación física Culpabilidad: (imputatio iuris) Juicio de reproche subjetivo al ‘autor’ material del hecho Reprochabilidad psíquica de la acción Es sólo uno de los factores de atribución y no funciona si no existe relación causal

8 Causalidad y Culpabilidad Ambos se basan en la idea de ‘Previsibilidad’ del resultado Causalidad: Previsibilidad en abstracto (normalidad de las consecuencias) Ex–post facto Pondera lo que regularmente sucede según curso natural y ordinario Culpabilidad: Previsibilidad en concreto (situación del autor frente al acto) Pondera el interior del agente (reproche psíquico de acción)

9 Independencia de la causalidad de los otros presupuestos de la responsabilidad civil Puede darse: Causalidad sin culpabilidad Culpabilidad sin causalidad Causalidad sin antijuridicidad Antijuridicidad sin causalidad

10 Eximente de responsabilidad en la “relación causal” Causa Ajena: Acreditar: Yo no fui – Fue otro – (problema de causalidad) Irrelevante la “no culpa” - Fui diligente – (problema de culpabilidad) Interfiere un elemento extraño Desvía el curso causal Suprime totalmente la relación causal (interrupción del nexo causal) Disminuye la fuerza causal (concausa)

11 Causa ajena Fractura del curso causal Hecho del damnificado (art. 1729 del Proyecto 2012) Caso fortuito o fuerza mayor (art. 1730 del Proyecto 2012) Hecho del tercero (art. 1731 del Proyecto 2012) Causa material se ‘desplaza’ (total o parcialmente) a otro centro de imputación Autor: Naturaleza Tercero Víctima

12 A trabajar

13 Fallo n° 1: “González, Rodolfo M. c. Indacor S.A. y otro”

14 Fallo n° 2: “L.N.H. y.A.N.V. c. Trinidad S.A. o La Trinidad S.A. s/ d. y p.”

15 Fallo n° 3: “R. G., W. y otros c. Ciudad de Buenos Aires”

16 Fallo n° 4: "Sartori, Alberto I. c. Dpto. Gral. de Irrigación”

17 Fallo n° 5: “Gaeta, José Luis c. Acosta, José Manuel”

18 Fallo n° 6: “L. C., J. A. contra OSPERYH y otros s/ d. y p.”

19 Lo que viene… Viernes 29 de noviembre “El gran debate” Responsabilidad subjetiva vs. Responsabilidad objetiva


Descargar ppt "LA RELACIÓN CAUSAL y LA CAUSA AJENA Trabajo Práctico Maestría de Daños - Universidad Mendoza Noviembre 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google