La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma, paleocristiano y bizantino.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma, paleocristiano y bizantino."— Transcripción de la presentación:

1 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma, paleocristiano y bizantino

2 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura Materiales Hormigón (opus caementicium) Cal, agua, y roca volcánica (puzzolana) Permite construir con rapidez, barato y resistente Piedra (a veces mármol) Sillares de piedra en unión viva o con argamasa Mampostería Generalmente como recubrimiento Material pobre que hay que enmascarar Ladrillo (opus latericium) Distinto tamaño y disposición Dan gran ligereza Elementos Muros Incertum latericium espicatum mixtum ( ver tema arquitectura romana) Columnas Y pilares Órdenes más libres (decorativos) Dórico griego Dórico romano (toscano) basa y fuste liso Jónico capitel de esquina (4 volutas) Corintio Entablamentos muy ricos Compuesto (jónico-corintio) Superposición de órdenes Arcos de medio punto bóveda de cañón bóveda anular bóveda de media naranja Entablamento adintelado Techumbre abovedada Fusión adintelado y abovedado Más solidez Equilibrio dinamismo-reposo Triángulos enmarcados (enjutas) Cubiertas a dos aguas finalidad Edificios funcionales Carácter propagandístico Ábsides exedras acentúan eje de simetría longitudinal

3 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Templo Fortuna virilis Roma Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo jónico de reducidas dimensiones Templo tetrástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Siguen siendo mera casa del dios. Los rituales se hacen fuera

4 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Sobre podium con solo escalinata frontal (potencia eje longitudinal) Pseudoperíptero (columnas adosadas al muro) Templo corintio de reducidas dimensiones Templo hexástilo Características clásicas: equilibrio, proporción, armonía, simetría, etc. Muy estilizado Cuatro columnas exentas a cada lado crean pórtico profundo (claroscuros) Templo Maison Carreè Nimes Carece de opistodomo Romanos ubican templos en centro de las ciudades No dispone de gran decoración en su entablamento Construido en honor a Augusto

5 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Vista aérea Planta con un cuerpo rectangular y uno circular unido por un espacio de transición Dividido en tres cuerpos separados por marcadas líneas de imposta Tambor cilíndrico construido mediante un triple piso de arcos de ladrillos incrustados en el grueso muro (más de 6 metros) de hormigón que permite trasladar las presiones hacia ocho pilares Cubierta con bóveda de media naranja (realizada con materiales porosos para que pesase menos) y con un óculo central de 9 metros de diámetro cerrado con alabastro traslúcido que permite penetrar la luz Exterior recubierto de ricos mármoles y estucos hoy desaparecidos Templo concebido para permitir recibir a mucha gente (ya no es meramente la casa de los dioses) Altura de la bóveda es igual al diámetro del recinto (enormes proporciones solo posible por el empleo del hormigón)

6 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Fachada Pórtico ostástilo (fuste de granito y basa y capitel de mármol blanco) Concebido para ir al fondo de una plaza porticada, su frontal ocultaba la planta circular del interior Dieciséis columnas sostienen el pórtico dividiéndolo en tres calles. Dos terminan en exedras y la central en las puertas de acceso a la cella Aunque en el friso una inscripción indica que lo construyó Agripa, su forma definitiva la adquiere en tiempos del emperador Adriano

7 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Interior Enmascaramiento con ricos mármoles Numerosos elementos constructivos griegos: frontones, columnas, etc. En el segundo cuerpo se abrían vanos con celosía que aportaban una luz indirecta, siendo el foco lumínico principal la luz cenital del óculo central Entre los ocho pilares se abren ocho vanos (uno para la entrada el resto para los astros conocidos: sol, luna y cinco planetas)

8 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Panteón. Cúpula con casetones Divididida en circo anillos concéntricos (5 esferas del sistema planetario concebido entonces) con 28 casetones (días lunares) Casetones convergentes que acentúan efecto de perspectiva Óculo central simboliza el sol que a lo largo del día ilumina de distinto modo la estancia Se pensaba que el cielo que era la perfección y ellos asociaban la misma al círculo

9 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Vista aérea Planta elíptica (anfiteatro fruto de la unión de dos teatros) Totalmente exento mediante la superposición de pisos Red compleja de pasillos radiales conectados con otros transversales sostenidos sobre bóvedas de cañón y arista 80 arcos de medio punto permiten una rápida entrada y salida al recinto Arena central con subsuelo excavado con galerías, pasillos, conducciones de agua, etc. Características generales romanas: funcionalidad, propaganda, combinación dintel y arco, hormigón, etc. Construido en tiempos de Vespasiano

10 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Coliseo de Roma. Fachada Cuarto cuerpo añadido en tiempos de Domiciano Sobre gradas o estereobato Superposición de órdenes (dórico, jónico, corintio) Segundo y tercer cuerpo con estatuas en intercolumnios Predominio del muro sobre el vano (sólo pequeñas aberturas rectangulares) Articulación del muro con lesenas (estrechas pilastras) Ménsulas que sostienen mástiles de los toldos Recubrimiento exterior con mármoles y estucos Reconstrucción parcial en el s. XVIII

11 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Circo Máximo Espina Gradas (exentas, galerías, etc.) Cárceres

12 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Teatro de Mérida. Vista aérea Scaena Frons Scaenae ( dos pisos, con entrantes y salientes tres calles) Orquestra (semicircular) cavea Vomitorium prima media summa Atrio trasero Pórtico, biblioteca,etc. En Mérida primeras gradas excavadas en roca y el resto exentas

13 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Basílica de Magencio

14 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Tito. Un Vano basamento Cuerpo principal (pilar flanqueado por columnas) Ático (con cartela epigráfica) Carácter conmemorativo Combinación de estructura adintelada y abovedada (arco de medio punto, bóveda de cañón con casetones, enjutas, etc.) dan más firmeza y equilibran dinamismo y estatismo Material: hormigón recubierto de placas de mármol

15 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Arco de Constantino. Tres vanos Ático adintelado Inscripciones epigráficas y relieves alegóricos o históricos Características generales: monumentalidad, propaganda, hormigón enmascarado con ricos mármoles, combinación dintel y arco, empleo de órdenes con función decorativa, etc.

16 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Mérida Bicromía influirá en mezquita de Córdoba

17 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Acueducto de Segovia Unión viva de sillares Verticalidad equilibrada con líneas de imposta Salvar desnivel para conducir el agua (cuerpo superior siempre igual, inferior se adapta a irregularidad del terreno) Combinación arco y dintel

18 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Puente de Alcántara Añadido renacentista Normalmente eran acodados pero éste es horizontal Seis ojos de tamaño diferente Gruesos pilares

19 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Columna de Trajano Triple función: conmemorativa, funeraria e indica altura de la colina antes de rebajarla Basamento de base cuadrangular Fuste cilíndrico con 12 tambores horadados y con relieve helicoidal exterior (200 m. de bajorrelieves continuos) Garita superior rematada originalmente por estatua de emperador En los cimientos se encontraban las urnas funerarias de Trajano y su esposa Capitel dórico

20 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Patricio Barberini Realismo romano Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues Prefieren el mármol policromadas

21 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Brutus libertador Evolución de los bustos: hasta hombros, después pecho, etc. Realismo: arrugas, pómulos salientes, etc.

22 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Augusto ad prima porta Thoracata Idealización del emperador (joven) Rasgos griegos: canon ( de Policleto), contrapposto, cabeza levemente girada, etc. Apoyo en delfín y Dionisos (se considera que familia Julia es descendiente de Eneas, hijo de Venus) Gruesos pliegues del paludamentum Coraza con ricos relieves alegóricos sobre la paz augustea: bajo el cielo partos devuelven águilas romanas, flanqueados por símbolos de la Galia e Hispania Mayoría de las obras pensadas para ponerlas delante de pared, por lo que parte trasera menos trabajada Pies descalzos, símbolo de divinización

23 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Estatua ecuestre de Marco Aurelio Contraste verticalidad del emperador con formas curvas del caballo Fuertes contrastes de claroscuro en cabello más desarrollado Realizada en bronce ( varias piezas ensambladas) Modelo arquetípico: con túnica de soldado revisaba a las tropas

24 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Busto de Adriano

25 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Procesión. Familia de Augusto TellusProcesión. Familia de Augusto Roma Eneas Rómulo Y Remo (muro no reproducido) Decoración de roleos de acanto y animales Cenefa geométrica Empalizada y guirnaldas Ara Pacis

26 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis

27 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Familia de Augusto Ara Pacis Livia Marcus Agripa

28 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Ara Pacis. Tellus entre el agua y el aire Ara Pacis

29 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve del Arco de Tito Superposición de planos para crear profundidad Se capta aire interpuesto Representa la derrota de los judios a manos de los romanos (expolio del templo de Salomón)

30 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Preparativos para la campaña Bajorrelieves con escenas sin separaciones Su afán narrativo les lleva a tratar con igual detallismo los elementos del primer término y los del fondo Perspectiva caballera (punto de vista elevado) Desproporción entre personajes y paisajes Intentos de profundidad con escorzos y figuras superpuestas Franjas aumentan de tamaño en sentido ascendente

31 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Relieve de columna de Trajano Cruzando el Danubio Pequeños óculos cada cuarto de vuelta para iluminar escalera interior Temática se centra más en aspectos logísticos que en las batallas Retratos: emperador Trajano aparece más de cincuenta veces

32 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Catacumba de San Calisto Arte paleocristiano Loculi Criptas (galerías)

33 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Santa Sabina. Interior Inspiración en basílicas romanas (edificios con funciones judiciales y comerciales) Planta rectangular o cruciforme Atrio porticado Nartex Galería columnada destinada a los catecúmenos Tres naves * 1 (central más ancha y elevada) Testero * 2 Ábside semicircular y con bóveda de horno Dos torres flanquean entrada Tres naves separadas por arquerías de medio punto peraltados sostenidas por columnas corintias Aprovechan mayor altura de nave central para abrir vanos Cubierta adintelada con casetones ( a diferencia de las basílicas romanas que preferían la bóveda de cañón) *1*1 *2*2 presbiterio Banco semicircular corrido adosado al muro para clero Cátedra del obispo Altar Salas laterales Diaconicum (sacristía) Prótasis (preparación eucaristía) Tres ventanas (símbolo de Santisima Trinidad) El iconostasio separa el presbiterio de las naves Debajo de altar solía haber cripta con restos de mártires Construida en s. V es la única que se conserva bastante fiel al estilo original Equilibrio, proporción, ritmo, simetría, etc.

34 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata El buen pastor Arte paleocristiano Carácter alegórico Tendencia al antinaturalismo: expresionismo de ojos, esquematización, fondos planos, simplificacion de vegetación, etc.

35 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Características arquitectura bizantina materiales Sillares bien labradossobre todo en Siria y Palestina módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.) Ladrillosespecialmente empleados en cubiertas exteriores: desnudos o con algún adorno columnas, jambas, dinteles, frisos Mármol zonas interiores: decoración polícroma (lujo) elementos fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas Columnas capitel Corintios Simples: hojas de acanto Compuestos (acanto y volutas) Teodosio Hojas más planas Acabado a Trépano (horadado) Muros Dinámicos Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto) Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregular Muros austeros, con pocos adornos Reflejan estructura interna cubiertas Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañón cubiertas de madera por cubiertas de espacios cuadrangulares mampostería Bóveda de arista Bóveda de media naranja Antes: octógono y trompas Ahora: cúpula sobre Pechinas* *Pechinas Origen en Gerasa (Jordania) s. II Triángulos curvilíneos que unen arcos torales con anillo cupular Arcos Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas Capitel presenta mayor superficie de contacto Intercalando trozos de arquitrabe Colocando un cimacio (tronco de cono invertido)

36 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Exterior y planta Fusión de planta longitudinal con planta centralizada atrio nartex División en tres naves, central más ancha y elevada. Se sacrifican naves laterales para ensalzar nave central: Los cuatro gruesos pilares que sostienen la inmensa cúpula se meten en naves laterales, apareciendo salientes al igual que los contrapilares interrumpiendo el desarrollo longitudinal de las mismas. A cambio la nave central aparece totalmente diáfana Cubierta dinámica: A) Gran cúpula central (31 m. diámetro) B) Empujes recogidos por dos cúpulas de cuarto de esfera en el eje longitudinal C) Descarga en nichos situados en la diagonal de las semicúpulas D) Descarga en muros exteriores A BB cc cc D El juego dinámico de la cúpula central trasladando empujes y contrarrestos a bóvedas secundarias y terciarias crea un diálogo tectónico de tendencia centrífuga (Bruno Zevi) En época musulmana se le añaden los minaretes y otras dependencias anejas

37 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Muros cortinas Cúpula sobre pechinas Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Santa Sofía. Interior Lua elemento integrador: Vanos de muros, tribunas, nichos, anillo de vanos de cúpula central, y de muro de arcos torales: dan sensación de ingravidez, como si la enorme masa no pesase Naves laterales divididas en dos pisos. Segundo cuerpo tribuna para la corte Ritmos dinámicos y curvilíneos de arcos, bóvedas, cúpula, columnatas Arcos torales desvían la carga hacia los cuatro gruesos contrafuertes Columnas bizantinas con cimacio Espacio diáfano Contraste pobreza decorativa exterior con lujo interior (aunque muy transformado por musulmanes)

38 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena. Interior

39 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Marcos de Venecia

40 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Apolinar del puerto. Planta longitudinal

41 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena. Justiniano Opus tesellatum Teselas inclinadas en dirección a fuente de luz Colores brillantes Armónicos o contrapuestos Antinaturalismo (hieratismo, simetría,etc) Canon Cabeza 3 módulo nariz (Santísima Trinidad) 1 2 3 Fusión entre gusto grecorromano por realidad y gusto oriental por lo abstracto y ornamental Uso de lo visible para transmitir lo invisible: lo trascendente, la esencia Exaltación del poder (según Michel arte teológico, monárquico y utilitario) Elevación del hombre al plano divino

42 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Apolinar el Nuevo Desfile de mártires Colores Irreales (brillantes) Canon Estilizado. (9 cabezas. 3 torsos) Perspectiva Invertida. (Hacia fuera) Contornos marcados Fondos dorados ( expresión del infinito) Isocefalia Concepto de paisajes (elemento repetido) Lujo y suntuosidad Escasez de Sombras y claroscuros Ritmo, armonía Estatismo. Todo permanece estable de acuerdo a un estricto orden

43 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena. Justiniano y su séquito Características generales (en diapositivas anteriores) Escudo con el crismón (símbolo del Señor, empleado por Constantino para vencer en Puente Mulvio y adoptado como símbolo cristiano imperial) Monarquía bizantina apoyada en ejército (general Belisario) y la iglesia (obispo Maximiano) Pies abiertos con sensación de ingravidez Situado en una pared lateral del presbiterio, enfrente del mosaico que representa a su esposa (a continuación) Justiniano ofrece un recipiente de oro por la recuperación de Rávena Halo o nimbo destinado a santos porque se consideraba el décimo tercer apóstol Ropajes amplios que disimulan anatomías (lo importante es la esencia, el espíritu) Se realza a Justiniano con la capa oscura

44 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena. Teodora y su séquito Características generales Elementos alegóricos (fuente de la vida = bautismo) Emperatriz Teodora sobresale de los demás y está enmarcada por ábside trasero Enmarcada por columnas corintias y frisos de marcado carácter decorativo

45 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena. Ábside. Disposición en altura Zona baja Zócalo mármoles (mundo terrenal) Zona intermedia (zona de tránsito) Zona superior (zona celestial Mosaicos de Justiniano y de Teodora

46 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Apolinar el Nuevo. Desfile de santos

47 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Apolinar. Ábside

48 Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata San Vital de Rávena Icono Cristo Cosmócrator Icono Hetimasía


Descargar ppt "Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Roma, paleocristiano y bizantino."

Presentaciones similares


Anuncios Google