La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Campo: Convivencia. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Conocer y profundizar las normas de convivencia así como los valores y la prevención a la violencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Campo: Convivencia. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Conocer y profundizar las normas de convivencia así como los valores y la prevención a la violencia."— Transcripción de la presentación:

1 Campo: Convivencia

2

3 OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Conocer y profundizar las normas de convivencia así como los valores y la prevención a la violencia.

4 OBJETIVO ESPECÍFICOS 1 Profundizar en el tema de la convivencia como elemento clave de la educación. 2 Rescatar y fortalecer los valores que nos guían nuestro comportamiento como personas. 3 Conocer y poner en práctica la prevención de la violencia en cualquier ámbito.

5

6 La vida en compañía de otros u otros individuos que son afines y comparten cosas en común

7 Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

8 Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, cada persona se define a sí misma.social Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud física. Algunos estudios demuestran que los inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.

9

10

11 El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.ser humanopersonabienestarsalud El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.respetosolidaridad Diversas corrientes sostienen que la conciencia del Yo sólo puede tenerse a partir de la existencia del Otro. En dicha interdependencia social que se produce en la convivencia, cada persona se define a sí misma.social Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud física. Algunos estudios demuestran que los inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar. El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.ser humanopersonabienestarsalud El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.respetosolidaridad

12

13 Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, es decir, dependen de la impresión personal del ser humano.personal

14 ¿Que es Objetivo / Que es Subjetivo? Algo objetivo es algo concreto. Subjetivo es el punto de vista que tiene cada uno de ese algo.

15 Se da educación en valores para: hacer la diferencia y tener conciencia clara de lo que es bueno y lo que es malo, para desarrollar una escala de valores que a cada persona o cosa le de su justo valor sin rebajar ni aumentar, para comprender que los valores de justicia, amor, solidaridad, paz etc.; nos hacen más humanos, para rescatar a la sociedad y a la familia de la crisis de valores que hoy afecta a la humanidad.educación en valores

16 Los valores son el soporte de una convivencia sana entre seres humanos. Pero ese soporte se construye con nuestros valores individuales, con nuestros valores familiares, incluso con nuestros valores regionales y nacionales, pero todo comienza con la persona. En la actual sociedad tal pareciera ser lo mismo bueno que malo, siendo esto una total equivocación, la gente es egoísta al extremo, ya que solamente piensa más en cosas materiales, sus pertenencias, su espacio, su libertad, olvidando a todo, haciendo lo posible para obtener por cualquier forma su beneficio.

17 Características de los valores. La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:  Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.  Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible  Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas  Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican  Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.  Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitalesdignidadlibertad

18  Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedadconcreto  Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.  Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.acciones  Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones. Características de los valores.

19

20 La prevención designa al conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud. Hablamos de prevención en el dominio de la seguridad de las carreteras para disminuir los riesgos de accidentes pero también en el dominio de la salud con todas las medidas que se ponen en marcha para evitar la aparición o la propagación de una enfermedad. La prevención también sirve como protección y alerta ante un comportamiento peligroso (fumar, comer demasiado, el sedentarismo...).fumar

21 Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

22 La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico.violenciagénero La violencia, por lo tanto, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.psicológicas Existen muchas teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Triángulo de la Violencia, que fue desarrollada por el sociólogo noruego Johan Galtung, uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales y de la paz.

23 TIPOS DE VIOLENCIA Violencia verbal Violencia emocional Violencia económica Violencia física Violencia sexual Violencia psicológica Violencia familiar Violencia animal

24 La violencia busca imponer u obtener algo por la fuerza. Existen muchas formas de violencia que son castigadas como delitos por la ley. De todas formas, es importante tener en cuenta que el concepto de violencia varía según la cultura y la época.cultura Prevenir la violencia es responsabilidad de toda y cada una de las personas que conformamos nuestra sociedad. No es una tarea de un momento, es de toda la vida y en todo lugar en los distintos roles que nos toca desempeñar: como jóvenes, niños, niñas, padres y madres de familia, profesionales, vecinos y vecinas, miembros de una familia, otros.

25 Entonces, ¿Cómo prevenir la violencia? Existen distintas formas de prevenir la violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana: 1.A nivel del hogar, la violencia se previene mediante  El respeto y autoridad  El amor y comprensión hacia los demás  La comunicación efectiva entre padres e hijos  La satisfacción de las necesidades básicas mediante el trabajo  El conocimiento del entorno y las amistades de los (as) hijos (as)  La disciplina con sabiduría y amor

26 2. A nivel del centro educativo, se puede prevenir la violencia mediante medidas preventivas y medidas de control:  > Relaciones positivas entre alumnos/as y profesoras/es.  Compromiso ampliamente asumido por profesores de enseñar temas de comportamiento no violento.  Fuerte énfasis en el aprendizaje y trabajo académico.  Apertura a la cultura de los alumnos y de la comunidad  Capacitación de personal docente para intervenir en situaciones de conflicto  Capacitación de alumnos y alumnas determinados para manejar conflictos.  > Atención urgente y especializada a los (as) estudiantes conflictivos.  Atención psico-social a las víctimas de la violencia.

27 3. A nivel de la comunidad, la violencia se previene a través de:  Las relaciones positivas en la comunidad.  El compromiso asumido por los (as) líderes de promover la prevención de la violencia y la convivencia pacífica.  El desarrollo de condiciones para el entretenimiento sano de la niñez y la juventud: canchas deportivas, actividades culturales, otros.  La realización de campañas “en contra de” la adquisición y “a favor de” la eliminación de juguetes que incitan a la violencia (pistolas).  Talleres de prevención de la violencia  La vigilancia de hechos violentos y comunicación oportuna con las autoridades pertinentes.

28

29

30

31

32

33

34


Descargar ppt "Campo: Convivencia. OBJETIVO GENERAL OBJETIVO GENERAL Conocer y profundizar las normas de convivencia así como los valores y la prevención a la violencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google