Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTrini Colmenero Modificado hace 11 años
2
BEATIFICACIÓN DEL HNO. JOSÉ OLALLO Camagüey (Cuba) ~ 29 de Nov. 2008 (Encender los altavoces y dejar pasar de manera automática)
3
SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CAMAGÜEY Camagüey, lugar en el que se celebrará la Beatificación del Hno. Olallo Pero, ¿quién fue el Hno. Olallo?
4
Hno. José Olallo Valdés Biografía de un santo hospitalario: Nace el 12 de febrero de 1820 Con un mes de vida fue abandonado en la Casa Cuna de La Habana. Al cumplir los siete años es trasladado y acogido en la Casa de la Beneficencia, en la cual colabora ayudando a otras personas enfermas o necesitadas que allí se encontraban. En el año 1833 entra por primera vez en contacto con los religiosos de San Juan de Dios, colaborando con éstos en la atención de los enfermos infectados de cólera.
5
Atento para escuchar la llamada de Dios: SU VOCACIÓN HOSPITALARIA Sus frecuentes visitas al Hospital San Juan de Dios, de La Habana, despierta en Olallo el deseo de entregarse al Señor desde el carisma juandediano. Ingresa en la Orden a finales de 1833 Realiza su Profesión religiosa en 1835, en la capital cubana. Su primer destino como Hermano de San Juan de Dios: Puerto Príncipe (actual Camagüey) Si acá venís habéis de trabajar mucho, esmerándoos por cuidar a los pobres y todo por amor a Dios (Carta de San Juan de Dios a Luis Bautista)
6
estos Durante estos años se vive en toda Cuba una situación de muchas dificultades de carácter socio-político. Camagüey no será una excepción: Durante e ee estos años se vive en toda Cuba una situación de muchas dificultades de carácter socio-político. Camagüey no será una excepción: Escudo de la ciudad de Camagüey Pero ahí estaba él, testigo de la misericordia de Dios en medio de tantas dificultades H a m b r u n a s E p i d e m i a s d e c ó l e r a, v i r u e l a s y f i e b r e a m a r i l l a R e v u e l t a s i n d e p e n d e n t i s t a s G u e r r a d e l o s D i e z A ñ o s Consecuencias que trajo la Supresión de las Ordenes Religiosas
7
El 15 de diciembre de 1841, el hospital de Camagüey será declarado hospital civil, quedando su control en manos de las autoridades. Hospital San Juan de Dios de Camagüey Los religiosos serán apartados progresivamente de la administración del centro. En 1845 sólo quedan tres Hermanos, y en 1856 se reduce a dos. En este mismo año el Hno. Olallo es nombrado prior, manteniéndose en este cargo hasta su muerte. El año 1857 renuncia a todo tipo de administración en el hospital, dedicándose en alma y cuerpo a las labores de enfermería
8
- Socorría a cuantas personas necesitadas acudían a pedir al hospital. -Ejercía como limosnero por las calles de Camagüey... - Socorría a cuantas personas necesitadas acudían a pedir al hospital. -E-Ejercía como limosnero por las calles de Camagüey... - Enseñaba la doctrina cristiana, a leer y escribir a los niños pobres Hno. Olallo: HOSPITALARIO - Al romper el día salía de su celda para visitar a todos los enfermos del hospital. - Realizaba el aseo de los pacientes, curaba sus llagas, aplicaba los tratamientos prescritos, distribuía las comidas a su tiempo...
9
Otras facetas del Hno. Olallo: Otras facetas del Hno. Olallo: CIRUJANO Son muchos los testimonios que refieren su sólida formación y pericia como cirujano. ansiaba saber detalles de los últimos adelantos; sobre todo prefería los referentes a la cirugía. Con el tiempo llegó a ser un completo cirujano de acuerdo con los adelantos y prácticas de la época Material para las amputaciones que realizaba el Hno. Olallo
10
FARMACÉUTICO FARMACÉUTICO Tenía un avanzado conocimiento en la preparación de tópicos y la homeopatía PEDAGOGO PEDAGOGO De noche enseñaba a leer y escribir a los niños pobres de la barriada. También se preocupaba de enseñar la doctrina cristiana a niños y jóvenes que venían al hospital DESPENSERO DESPENSERO Como no tenía dinero, vivía de las limosnas que le daban, a pesar de su pobreza ponía a la puerta del hospital una cesta con pan para cuando pasaban los pobres y mendigos lo pudiesen coger, y así tuvieran algo que comer.
11
APRENDIENDO A VIVIR CON LA PROPIA ENFERMEDAD APRENDIENDO A VIVIR CON LA PROPIA ENFERMEDAD Al cumplir 69 años, se le ve cansado y enfermo. Le flaqueaban las piernas pero no su portentosa memoria. En medio de sus dolores nunca dejaba de sonreír, de ofrecer alguna palabra de consuelo a sus prójimos. A pesar de sus achaques sigue atendiendo a más de 80 enfermos y a cuantos acuden a diario en busca de auxilio médico o económico. Consciente de la propia enfermedad y gravedad de su estado, tiene que seguir al pié del cañón, pues no hay Hermano que le releve. Sus hermanos partieron hace ya tiempo y no intuye su vuelta. Él, sin embargo, se acuerda de los cuatro votos que profesó, haciéndolos vida cada día como buen Hermano de San Juan de Dios.
12
Su encuentro con el Señor En el momento de fallecer, se encontraba el Hno. Olallo recostado en su austero catre, por falta de respiración. Tenía el pié y parte de la pierna derecha muy hinchados. En la tarde-noche del día 7 de marzo de 1889, en paz y con su constante sonrisa entregaba su alma a Dios, el Hno. José Olallo Valdés. Todo Camagüey llora su pérdida, y de manera expontánea se organiza una multitudinaria peregrinación hacia el Hospital San Juan de Dios, en el que se hallaba expuesto su cuerpo Su entierro: El día 10 de marzo, a las ocho y media de la mañana, sobre los hombros de cuatro pobres, vi salir del templo de San Juan de Dios, el cadáver de fray José Olallo Valdés, en olor de multitudes
13
¿QUERÉIS SABER QUIÉN ERA EL PADRE OLALLO?. a los campesinos pobres, y aún a algunos ricos, que maltrechos por una herida, o un absceso, corrieron presurosos a la humilde celda del cirujano, el cual sin preguntar su procedencia o condición social, les curaba de manera desinteresada. - Preguntádselo a los campesinos pobres, y aún a algunos ricos, que maltrechos por una herida, o un absceso, corrieron presurosos a la humilde celda del cirujano, el cual sin preguntar su procedencia o condición social, les curaba de manera desinteresada. a multitud de jóvenes, los cuales, sin sus cuidados, hubieran muerto en una de esas enfermedades que por vergüenza o temor se ocultaban, pero que eran manifestadas a la santidad del P. Olallo. - Preguntádselo a multitud de jóvenes, los cuales, sin sus cuidados, hubieran muerto en una de esas enfermedades que por vergüenza o temor se ocultaban, pero que eran manifestadas a la santidad del P. Olallo. también a muchos comerciantes e industriales de la ciudad;a las mujeres y a los niños, a los naturales y a los extranjeros, a toda la humanidad doliente de Camagüey… - Preguntádselo también a muchos comerciantes e industriales de la ciudad; preguntádselo a las mujeres y a los niños, a los naturales y a los extranjeros, a toda la humanidad doliente de Camagüey… (Testimonio de Eduardo Nápoles) El Padre Olallo, ejemplo vivo de caridad cristiana, el hombre que jamás vio llorar sin enjugar las lágrimas, que jamás vio padecer a nadie sin correr a aliviarlo; que siempre fue el consuelo de los pobres asilados en el Hospital, el médico cariñoso y desinteresado, el enfermero complaciente y cuidadoso, el hermano, en fin, de cuantos sufrían… (Diario La Nueva Aurora)
14
Testigo de la misericordia vivida por Juan de Dios Testigo de la misericordia vivida por Juan de Dios El recuerdo del Hno. Olallo, es para nosotros un consuelo, un bálsamo, una esperanza que nos hace confiar en el proyecto de Dios. Su próxima beatificación, será todo un acontecimiento para la Iglesia universal, y de manera especial para la isla de Cuba. Por fin podrá ser celebrado y aclamado como ejemplo de Hospitalidad En diciembre de 2007, una vez culminado el proceso sobre la vida y milagros del Hno. Olallo, Benedicto XVI hace público el Decreto para su Beatificación,.
15
La gran familia hospitalaria te invita a participar de este acontecimiento La gran familia hospitalaria te invita a participar de este acontecimiento EL DÍA 29 DE NOVIEMBRE…, EN ESPÍRITU O EN PERSONA, IDENTIFICADOS CON EL NUEVO BEATO DE LA ORDEN HOSPITALARIA… TODOS EN CAMAGÜEY
16
LA VIDA DEL HNO. OLALLO EN VERSOS LA VIDA DEL HNO. OLALLO EN VERSOS A dos santos conoció: Claret y al padre Valencia, y a despreciar la violencia, de los dos él aprendió. El amor a Jesucristo que los dos santos tenían y por él tanto sufrían, en Padre Olallo hemos visto. Daba a los pobres comida del pan que él se quitaba, y a los enfermos lavaba la ropa siempre cosida. En epidemias cuidó, con cariño y con su ciencia, y una muy santa paciencia, a los enfermos que amó. A los presos ayudaba, y buscaba nueva vida en su patria muy querida, y de lo suyo les daba. Cuidaba a los africanos con afán y prontitud; salvar de la esclavitud pretendía a sus hermanos. Del Padre Olallo cantamos su bondad y su pobreza, y envidiamos su riqueza de Dios al que tanto amamos. De La Habana nos llegó religioso quinceañero; con un sólo compañero en Camagüey se quedó. Religioso Hospitalario hasta la muerte vivió y en la Virgen confió siempre rezando el Rosario. A los pobres visitaba y a los enfermos cuidó; de lepra a muchos salvó, y con todos siempre oraba. Ayudaba a bien morir con consuelo y con cariño, y con su alma de niño les hacía sonreír. A los niños enseñaba el catecismo y a orar, y les educaba a estar en la vida que empezaba. El último honor rindió al gran Ignacio Agramonte al que trajeron del monte ya cadáver que lavó. De santo tenía fama, y el pueblo sencillo y pobre siempre vio en este hombre al padre que mucho ama. La Iglesia reconoció el milagro realizado y el cielo ha alcanzado quien la santidad vivió. Por eso ha sido nombrado Beato y con emoción está en cada corazón como un hermano amado. Mons. Juan García Rodríguez Arzobispo de Camagüey. Presidente de la C.O.C.C. 2008
17
Autor: Hno. Isidoro de Santiago Sánchez, 2008
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.