La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

@ O+Iker 2011 Primera reunión de la Comisión de Investigación Salud Mental de Bizkaia Bilbao, 15 de febrero de 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "@ O+Iker 2011 Primera reunión de la Comisión de Investigación Salud Mental de Bizkaia Bilbao, 15 de febrero de 2012."— Transcripción de la presentación:

1 @ O+Iker 2011 Primera reunión de la Comisión de Investigación Salud Mental de Bizkaia Bilbao, 15 de febrero de 2012

2 @ O+Iker 2011 Índice 1. Evolución de la estructura de I+D+i 2. Elementos de apoyo a la I+D+i 3. Gobernanza de la I+D+i 4. Productividad de la I+D+i 5. Objetivos estratégicos de la I+D+i

3 @ O+Iker 2011 Fase 1. GI’s no estructurados Evolución natural espontánea, fruto de la dinámica interna de la práctica clínica 3 GI GI: Grupo Investigador /innovador GI

4 @ O+Iker 2011 Fase 1:GI’s no estructurados Cómo son  Composición del grupo variable de un proyecto a otro  Trayectoria intermitente  Objetivo de los proyectos: cambiante (oportunismo posibilista)  Sinergias eventuales entre grupos  Ocasionalmente: resultados de gran impacto (el santo grial del clínico) Por qué aparecen Deseo de dar respuesta a:  Necesidades de sus pacientes  Mejora recursos personales diagn./terapéuticos  Mejora organización del trabajo Para averiguar las razones de los comportamientos atípicos diagn./terap. de enfermedades Para abordaje de eventos raros pero graves Al margen de los gestores Limitación de recursos Ausencia de entorno favorable 4

5 @ O+Iker 2011 Fase 2: GI’s con semi-estructura Evolución debida al ejemplo del mundo exterior (SNS y universidades) 5 UI CI GI CEIC GI: Grupo de investigación UI: Unidad de Investigación CI: Comisión de Investigación CEIC: Comité de Ética en Investigación Clínica GI UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC GI

6 @ O+Iker 2011 Fase 2: GI’s con semi-estructura Cómo son  Cuentan con una Unidad de Investigación para apoyo metodológico y/o laboratorios de investigación  Una Comisión de Investigación para priorizar proyectos y atender las necesidades logísticas  Cuentan con un Comité de Ética para evaluar ensayos clínicos y otros.  Se mantienen grupos autónomos al margen  No jerarquía dentro de la semi- estructura, ni presupuesto Por qué aparecen Ejemplos de otros países y centros de otras CCAA ISCIII, años ‘90: acreditación Unidades de Investigación en el SNS Interés de determinados gerentes durante el período que ocupen el puesto El sistema tiene a sus clientes garantizados y no ve necesario adquirir prestigio social en base a la ciencia Limitación de recursos. Sistema I+D todavía ineficiente. Supervivencia limitada de las estructuras 6

7 @ O+Iker 2011 Fase 3. GI’s estructurados Evolución debida a la competitividad científica y por la obtención de recursos 7 CONSEJO RECTOR Comité Científico Asesor Externo Dir. Científico Servicios de Apoyo a la Investigación Gestión Jefes de Área de Investigación Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 GI UI CI CEIC GI UI CI GI CEIC GI: Grupo de investigación UI: Unidad de Investigación CI: Comisión de Investigación CEIC: Comité de Ética en Investigación Clínica GI UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC UI CI GI CEIC GI

8 @ O+Iker 2011 Fase 3: GI’s estructurados (Institutos) Cómo son  Jerarquización de Unidades, Comités, Comisiones, laboratorios, etc., en un todo  Plan científico definido, presupuesto propio, logística establecida  Grupos de investigación estables y bien definidos  El sistema se implica en el Consejo Rector Por qué aparecen ISCIII, 2004-6: acreditación Institutos Investigación en el SNS Con los Institutos el sistema gana eficiencia en uno de sus procesos (el de investigar) y aumenta su capacidad de autofinanciarlo Ejemplos de otros países y centros de otras CCAA Limitación de recursos por la crisis económica: Públicos: limitación subvenciones Privados: caída del compromiso de Farmaindustria y ausencia patrocinadores UPV-EHU no interesada en aportar financiación Déficit incorporación proyectos de la Estrategia de Crónicos 1 como línea prioritaria 8 1 http://cronicidad.euskadi.net

9 @ O+Iker 2011 Posible evolución 9 GI ESCENARIO B (hay otros) : Toda la base investigadora /innovadora del sistema sanitario vasco aglutinada en los Institutos y adscripción parcial de sus investigadores a otros centros y redes CONSEJO RECTOR Comité Científico Asesor Externo Dir. Científico Servicios de Apoyo a la Investigación Gestión Jefes de Área de Investigación Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 GI UI CI CEIC GI

10 @ O+Iker 2011 10 H. Cruces H. Basurto H. Galdakao H. Donostia H. Txagorritxu H. Santiago Subdirección Atención Primaria en Servicios Centrales Hospitales Comarcales Región Gipuzkoa Interior Animalarios UI Salud Mental Comisión Investigación Comité Ética central en Departamento Sanidad Comité Ética Investigación Atención Primaria Estructuras de I+D en los centros sanitarios Osatek Fisiopat Laboratorios Investigación Salud Pública de Gipuzkoa Salud Mental Bizkaia Fisiopat UI Epidemiología-Apoyo a la Investigación Nodo del Biobanco CVTTH Inst. Oncológico

11 @ O+Iker 2011 Institutos y más allá… 11 I. Biodonostia I. Biocruces I. Bioaraba I. Bio-Bas-Gal kronikGUNE Biobanco RETIC Investig. Clínica en Envejecimiento RETIC Epidem., Salud Publ., Serv.San., Socio-San., en Envejecimiento Fundación Vasca Innovación Socio- sanitaria O+Iker USITEC Plataforma Nacional de I+D+i Sanitaria en Envejecimiento ETORBIZI: Creada por el Dpto. de Trabajo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco O+Berri CNIE

12 @ O+Iker 2011 Índice 1. Evolución de la estructura de I+D+i 2. Elementos de apoyo a la I+D+i 3. Gobernanza de la I+D+i 4. Productividad de la I+D+i 5. Objetivos estratégicos de la I+D+i

13 @ O+Iker 2011 Consejo de Dirección Departamento Sanidad, GV ≈ Consejo Administración Osakidetza = Patronato BIOEF Departamento Sanidad GV Osakidetza - Svs BIOEF O+BerriO+Iker Organizaciones de servicios Direcciones Territoriales Provee servicios de salud. Financiado por el Departamento Sanidad (contrato-programa) Gestión de la I+D sanitaria Financiada por el Departamento Sanidad El Departamento planifica y asigna los recursos del sistema sanitario O+Ehun (Biobanco Vasco para la Investigación) 13 GV: Gobierno Vasco Osakidetza = Servicio Vasco de Salud Organizaciones de servicios: hospitales, comarcas de Atención Primaria, Emergencias…

14 @ O+Iker 2011 Agentes de apoyo a la I+D+i sanitaria BIOEF: Plataforma de Apoyo a la I+D+i Servicios especializados para la I+D+i cooperativa con el entorno científico- tecnológico: DEMOTEK, USITEC, O+Saik (gestión de ensayos clínicos), Biobanco O+Ehun Servicios generales de gestión, altamente cualificados: política de RRHH para la investigación, proyectos internacionales, coordinación multicéntrica e inter- institucional, procedimientos normalizados de gestión de la investigación, Buenas Prácticas, plataforma informática común, etc. Servicios generales de gestión económico-administrativa (en fase de descentralización): tramitación de solicitudes de ayudas, gestión de memorias económicas, asesoramiento personalizado, etc. DSyC: Servicio de Docencia e Investigación: fomento I+D (convocatorias de ayudas) Osteba / Unidad de Efectividad Comparada (apoyo a la innovación) 14

15 @ O+Iker 2011 15 GESTIÓN MICRO DE LA I+D Organismos e instituciones públicas o privadas O+IKER Gestión de financiación externa proyectos I+D Osakidetza/DS Estructura I+D Contratos RRHH 1-6 a. Becarios 1-4 a. Equipamiento, fungible Viajes, servicios, etc. Espacio físico Costes indirectos RRHH plantilla Otros recursos consumidos Diferentes Administraciones Públicas Subvenciones I+D Donaciones I+D Facturaciones I+D Grupos I+D Osakidetza / Dpto.San.

16 @ O+Iker 2011 16 Brains Tumor DNA Brains Tumor DNA Tumor DNA Tumor DNA Tumor DNA Tumor DNA Investigador/a que pide muestras INTERNET Clínicos proveedores de muestras: en cada centro Biobanco

17 @ O+Iker 2011 Oficina de Gestión de Ensayos Clínicos (O+Saik) Ventanilla única gestora Re-inversión de lo facturado: 30% mantenimiento Institutos o investigación de centros sanitarios donde se ejecuten los EC; 60% para impulsar la I+D del grupo investigador ó incentivación a través de la nómina; 10% por gestión, pago impuestos, auditorías, etc. Contará con 4 personas en la Unidad Central: Gerente (Mari Luz del Valle), gestor de contratos, responsable económico (Izaskun Prieto, economista), administrativa. Contratará /negociará con los centros/Unidades CAIBER el personal de las unidades locales (administrativo, gestores de proyectos, data managers, etc.) parte de cuyos servicios podrán facturarse al investigador. 17 Promotor CEIC’s Gerente Investigador clínico PacientePromotor O+Saik Ofic. Central Unidad local EC

18 @ O+Iker 2011 DEMOTEK (Unidad de Demostración de Innovación Tecnológica) Personal: Lorea Mendoza, Bióloga con experiencia en I+D y empresarial (a partir del 1-IX-2011), 1 gestor de proyectos Servicio facturado a las empresas. Ofrece diseño metodológico, provisión del servicio y posible internacionalización del mismo Reinversión: similar a EC pero no a nómina sino re-inversión en I+D+i 18 Unidad autosuficiente, que ofrece un servicio a las PYMES que será coste-efectivo para Osakidetza PYME científico- tecnológica Producto sanitario recientemente autorizado su comercialización Nicho propio en el mercado global Demostración coste-efectividad en Osakidetza DEMOTECK OSTEBA’s de otras CCAA y países

19 @ O+Iker 2011 USITEC: Unidad de servicios integrados de transferencia de tecnología y conocimiento 19 ORIGEN IDEAS 1.Reuniones informativas 2.Sesiones creatividad 3.HOBE 4 4.Unidad innovación Biodonostia 5.Agentes externos 6.OS Osakidetza 7.O+Iker – O+Berri - Kronikgune FILTRADO IDEAS Innovación organizativa Innovación tecnológica EVALUACIÓN IDEAS En base a metodología definida PRESELECCIÓN IDEAS En base a informe técnico de la Unidad SELECCIÓN IDEAS Comité Técnico Asesor + Gerente + Responsable USITEC Todas las tareas están parciamente siendo desarrolladas por O+Iker y O+Berri Estado actual: 1.Buscando patrocinadores para crear los equipos de apoyo al personal sanitario 2.Desarrollando procedimientos normalizados 3.Creando una Unidad de Inn. en H. Galdakao y gestionando la de Biodonostia (O+Iker) 4.Gestionando Hobe 4 (O+Berri)

20 @ O+Iker 2011 Índice 1. Evolución de la estructura de I+D+i 2. Elementos de apoyo a la I+D+i 3. Gobernanza de la I+D+i 4. Productividad de la I+D+i 5. Objetivos estratégicos de la I+D+i

21 @ O+Iker 2011 Agentes científicos Agentes innovadores 1.I. Biocruces 2.I. Biodonostia 3.kronikGUNE 4.OOSS de Osakidetza: Unidades de Investigación 1.O+Berri 2.DDTT del DSyC 3.OOSS de Osakidetza: Unidades de Innovación Agentes de I+D+i sanitaria 21 Planificación local, control y seguimiento: cada agente responde ante su propio órgano colegiado de dirección, pero todos coordinados por la orientación estratégica del Consejo y por la provisión de estándares comunes de O+Iker

22 @ O+Iker 2011 Sistema de gobernanza previsto para la I+D+i sanitaria 22 Comisión CTI Dpto. Educación, Gobierno Vasco Dpto. Industria, Gobierno Vasco DDFF, Innobasque, Ikerbasque AGENTES CIENTÍFICOS Consejero de Sanidad y Consumo Consejo Asesor Externo Asociaciones pacientes Asociaciones profesionales Asociaciones empresas Corporaciones tecnológicas Universidades Otros nacionales e internacionales CEIC-E CONSEJO ESTRATÉGICO DE I+D+i SANITARIA Presidencia: Viceconsejería CII DSyC: DGCyE, Dir. Salud Pública, Dir. Contrat.y Aseg., otros Osakidetza: DG, Dir. Asist. Sanitaria, otros BIOEF: O+Berri Comisión Asesora (Agentes I+D+i sanitarios) AGENTES INNOVADORES Planificación local, control y seguimiento: Cada agente responde ante su propio órgano colegiado de dirección (Patronato, Consejo Rector, Comité de Dirección, Consejo de Administración…) Registro información resultados globales y grado de implantación políticas estratégicas : el Agente Comisionado y Secretaría Técnica PLATAFORMA DE APOYO A LA I+D+i SANITARIA Y COOPERATIVA Servicios especializados: Biobanco O+Ehun, O+Saik, USITEC, DEMOTEK Servicios generales de alta cualificación: O+Iker Servicios de gestión económico-administrativa: O+Iker + SOCIOS ESTRATÉGICOS ACADÉMICOS Y TECNOLÓGICOS I+D+i en cooperación con agentes externos a Sanidad Colaboradores de CCTT, CIC’s, BERC’s, empresas y Universidades Agentes de I+D+i de la Sanidad pública vasca Inst. Biodonostia Inst. Biocruces kronikGUNE OOSS de Osakidetza: Unidades de Investigación ◊◊◊◊◊◊◊◊ BIOEF: O+Berri DDTT del DSyC OOSS de Osakidetza: Unidades de Innovación ◊◊◊◊◊◊ Agente Comisionado y Secretaría Técnica: Instituto Vasco de Investigación Sanitaria, O+Iker Comités ad hoc

23 @ O+Iker 2011 Composición Funciones Preside: Viceconsejería CII DSyC: DGCyE, Dir. Salud Pública, Dir. Aseg. y Contr., otros SSCC Osakidetza: Dir. Gral., Dir. Asist. Sanit., otros BIOEF: Dir. O+berri Definición objetivos, áreas estratégicas, medios y políticas de I+D+i. Plan Estratégico. Consejo Estratégico de I+D+i Órganos de apoyo 23 Agente Comisionado y Secretaría Técnica : O+Iker Comité CTI: GV y DDFF, Innobasque e Ikerbasque (miembros del CVCTI) Consejo Asesor Externo: asociaciones pacientes, profesionales, empresas, expertos…. Comités ad hoc: elaboración de modelos oreintativos, políticas de referencia, etc.

24 @ O+Iker 2011 Composición Funciones Instituto Vasco de Investigación Sanitaria, O+Iker Soporte técnico a todas las actividades del Consejo Elaborar propuestas y Coordinar a los Comités ad hoc, a solicitud del Consejo Transmitir a todos los agentes las políticas estratégicas y procedimientos de I+D+i aprobadas por el Consejo Coordinación multicéntrica de la implantación de las políticas de I+D+i Asegurar el registro de toda la información y recabar resultados para ofrecer al Consejo la foto global y el grado de implantación de sus políticas de I+D+i Agente Comisionado y Secretaría Técnica Órganos de apoyo 24 Comisión Asesora: agentes de I+D+i sanitarios CEIC-E

25 @ O+Iker 2011 Índice 1. Evolución de la estructura de I+D+i 2. Elementos de apoyo a la I+D+i 3. Gobernanza de la I+D+i 4. Productividad de la I+D+i 5. Objetivos estratégicos de la I+D+i

26 @ O+Iker 2011 Input 26 Creación y mantenimiento de la estructura Espacio físico Socios externos para la I+D+i cooperativa Financiación: 1. Financiación “en especie” (pero cuantificable) de Osakidetza: espacio y mantenimiento de instalaciones, horas de personal sanitario dedicadas a la investigación, otros recursos consumidos en el proceso de investigar 2. Subvenciones competitivas (convocatorias) 3. Facturación de servicios de I+D: ensayos clínicos, estudios de demostración, otros servicios facturables 4. Explotación de resultados (patentes, copyrights, know- how: venta, licencia, royalties) 5. Patrocinadores y mecenas

27 @ O+Iker 2011 27 Recursos adicionales necesarios Infraestructuras Formación y Difusión Fungible Investigadores contratados Gestores Metodólogos Técnico laboratorio Becarios Sustitutos asistenciales Personal

28 @ O+Iker 2011 Productividad: el retorno Martin Buxton, 2002 Visión multi-dimensional, no sumatoria Generación de conocimiento Beneficio para la investigación futura Beneficio político y administrativo Beneficio en resultados en salud Beneficio económico en sentido amplio Para el acervo científico internacional Aplicación local Afinar objetivos, capacitar personal, asumir resultados, mejorar técnicas Toma de decisiones Coste-efectividad Mejora provisión servicios Ganancias en salud Ganancia en equidad Explotación resultados 28 En EEUU, la investigación médica permite ahorrar 70.000 M $, al año, en costes sanitarios. S. Silverstein 1995. Economic benefits of medical research

29 @ O+Iker 2011 29 Investigación Modelos predictivos Decisiones políticas Beneficios sociales M. Crow 2002 Afrontar nuevos retos científicos ante el paciente Detectar alteraciones no debidas al azar Desarrollar instrumentos para contrastar hipótesis Incorporar innovaciones al quehacer habitual Productividad: mejor planificación Impacto intangible a corto plazo Capacita al facultativo investigador para

30 @ O+Iker 2011 Productividad e impacto esperados de la I+D+i sanitaria 30 Sistema de I+D sanitario ± colaboración externa en I+D Conocimiento (“papers” y ponencias) Comunidad científica internacional Productos, servicios, procesos Sistemas sanitarios Sector productivo Mejora el conocimiento médico y la práctica clínica ↑ eficacia médica Mejora la provisión de servicios sanitarios ↑ eficiencia del sistema sanitario y efectividad de las políticas sanitarias Mejora la competitividad de las empresas ↑ desarrollo socio- económico del país Venta de patentes, servicios de demostración, “living labs”, validación productos, spin- offs Compra I+D (compra pública innovadora) Compra innovación (productos del mercado) Mejora la rentabilidad de las empresas Mejora la salud de la población Mejora sostenibilidad del sistema sanitario Contribuye al bienestar social Modelos, procesos, guías Investigación y desarrollo Output I+DInnovaciónImpacto I+D+i

31 @ O+Iker 2011 31 Ejemplos de utilidad para el paciente Descubrimiento del Helicobacter pilory en la mucosa gástrica (investigación clínica) Validación del hallazgo por la comunidad científica (publicaciones). Otros estudios inducidos por el hallazgo: antibióticos específicos, influencia sobre la úlcera gástrica, influencia sobre el cáncer gástrico Descubrimiento de la influencia de la postura al dormir en la “Muerte Súbita del Lactante” (estudio epidemiológico poblacional de factores de riesgo) Validación del hallazgo por la comunidad científica (publicaciones). Introducción en los programas de salud. Descenso extraordinario de la enfermedad, años antes de conocer el mecanismo fisiopatogénico básico Detección de raros casos de cáncer vaginal en pre-adolescentes Descubrimiento de su relación con la administración materna de stilbestrol durante el embarazo (estudio epidemiológico clínico caso-control) Validación del hallazgo por la comunidad científica (publicaciones).

32 @ O+Iker 2011 Investigación en Servicios Sanitarios “Cómo la población acude a la atención sanitaria, Cuánto cuesta esta atención, Y qué le sucede al paciente como resultado de la misma” Estudia Se nutre de Epidemiólogos Matemáticos Economistas Médicos Y otros Áreas que toca Práctica clínica Calidad asistencial Tecnologías médicas Programas y Políticas de Salud Qué Evalúa la indicación apropiada (de ingresos, intervenciones…) Crea criterios explícitos de indicación / priorización Crea herramientas para medir resultados de la práctica clínica Para La toma de decisiones en los servicios de salud 32

33 @ O+Iker 2011 Índice 1. Evolución de la estructura de I+D+i 2. Elementos de apoyo a la I+D+i 3. Gobernanza de la I+D+i 4. Productividad de la I+D+i 5. Objetivos estratégicos de la I+D+i

34 @ O+Iker 2011 Objetivos generales de la Estrategia de I+D+i 1.Procurar una innovación que permita alcanzar los objetivos estratégicos de la política sanitaria. 2.Impulsar una investigación de alta calidad científica y orientada hacia las necesidades de salud de la población, en colaboración con el entorno científico-tecnológico. 3.Promover una I+D+i que, en conjunto, sea eficaz, eficiente y alineada con la estrategia del sistema sanitario. 34

35 @ O+Iker 2011 Marco de la I+D+i: 1. La “Estrategia de Crónicos” OBJETIVO: transformar el sistema sanitario para afrontar el reto de la cronicidad 35 01. Estratificación de la población 02. Intervenciones de prevención y promoción sobre los principales factores de riesgo 03. Auto-cuidado y educación del paciente 04. Creación de una Red de Pacientes Activados y Conectados a través de la adopción de nuevas tecnologías Web 2.0 o por las Asociaciones de Pacientes crónicos 05. Historia Clínica Unificada: Osabide Global 06. Atención clínica integrada 07. Desarrollo de hospitales de subagudos 08. Definición e implementación de competencias avanzadas en Enfermería 09. Colaboración socio-sanitaria 10. Financiación y contratación 11. OSAREAN: Centro de Servicios de Salud Multicanal 12. Desarrollo de la farmacia y la receta electrónica 13. Creación del Centro de Investigación para la Cronicidad 14. Innovación desde los profesionales clínicos > 60 proyectos “bottom-up”

36 @ O+Iker 2011 Marco de la I+D+i: 2. Objetivos científico-tecnológicos 36 PARA Innovar dentro del mundo sanitario en la provisión de servicios y productos PARA Atender mejor a la salud de la población PARA Contribuir a la innovación en el sector productivo del país PARA Colaborar en la creación de riqueza y bienestar social Generar nuevo conocimiento y evidencias científicas Generar nuevos desarrollos y demostración efectividad En el marco de:  PCTI 2015  Plan Nacional de I+D+i: Acción Estratégica en Salud  VII y VIII Programas Marco Europeos

37 @ O+Iker 2011 Lo que el sistema espera de los agentes de I+D+i 37 Organización: Cohesión entre investigación y asistencia médica: en equipos y contenidos científicos Integrando I+D de diferentes niveles asistenciales, estamentos y disciplinas Integrado en el entorno científico-tecnológico: academia, parques tecnológicos, polos de desarrollo, empresas y corporaciones…. Promoviendo el impacto social y medio-ambiental: asociaciones de pacientes, municipio… Gestión: Impulsando la competitividad en Europa, AGE, CAPV… Fomentando el retorno económico de la I+D+i Implantando Buenas Prácticas Contenidos científicos: Alineados con la política sanitaria del DSyC Orientados a la solución de problemas de salud Máxima calidad y referencia internacional Con productividad medida Con impacto demostrable en la práctica clínica

38 @ O+Iker 2011 ISCIII PN I+D+i CVCTI PCTI O+Iker Osakidetza Dpto. Sanidad


Descargar ppt "@ O+Iker 2011 Primera reunión de la Comisión de Investigación Salud Mental de Bizkaia Bilbao, 15 de febrero de 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google