La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOSEGURIDAD DR. CARLOS SOTO LINARES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOSEGURIDAD DR. CARLOS SOTO LINARES"— Transcripción de la presentación:

1 BIOSEGURIDAD DR. CARLOS SOTO LINARES
DIRECTOR DE LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE DOCENTE DE POSGRADO FMH - USMP

2 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO
Introducción: Cuando se menciona el medio ambiente hospitalario generalmente se habla de las condiciones del agua, aire, temperatura, alimentos, desechos y condiciones físicas que rodean a los pacientes, personal y población, que podrían afectar sus sentidos o tejidos corporales.

3 MEDIO AMBIENTE HOSPITALARIO
El ambiente hospitalario puede ser favorable e higiénico o desfavorable y contaminado, puede ser propicio o nocivo, grato u hostil. También desde el punto de vista psicológico el personal en general puede influir en que la internación del paciente y su familia pueda resultar agradable o desagradable. El resultado de la estadía hospitalaria debería ser de bienestar para el paciente, recordemos que la salud es el completo bienestar físico, mental y social del hombre, por lo tanto el hospital debería trabajar para lograr este bienestar.

4 LOS HOSPITALES Los hospitales son establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médica y desarrollan funciones preventivas, rehabilitadoras, formativas y de investigación. Pero, junto con estas funciones beneficiosas, provocan también efectos no deseables como: Contaminación hospitalaria sobre los trabajadores y pacientes. Contaminación sobre el medio ambiente en general. Por este motivo se debe tener estricto control del aire, la eliminación de desechos y efluentes cloacales, el control del ruido y las radiaciones , la prevención de las infecciones y su control.

5 EL HOSPITAL UN LUGAR DE RIESGO
En realidad, un hospital es un ambiente de riesgo. De forma esquemática podríamos clasificar estos riesgos en: (Los derivados de radiaciones ionizantes, descargas eléctricas, desgarros, tendinitis, cortes, caídas, accidentes cortopunzantes, etc). Riesgos químicos (formol, óxido de etileno, gases anestésicos, etc.) Riesgos organizativos y sociales. Generalmente el personal del hospital le teme más a la adquisición de infecciones, o la radiación pero no toma en consideración la manipulación de productos químicos nocivos, pero con la evolución de la tecnología sanitaria y la aparición de nuevos métodos de diagnóstico se utilizan cada vez mayor número de sustancias químicas nocivas para la salud y muchas veces se desconoce su capacidad de daño o no se utilizan los elementos de protección adecuados. Riesgos biológicos (el que mayor impacto tiene a nivel de la sociedad, infecciones nosocomiales en general, hepatitis B, tuberculosis, etc.). Riesgos físicos

6 Reducción de la contaminación hospitalaria
Los hospitales deben de cumplir una serie de normas y controles para que la contaminación que producen sea la menor posible. Estas pueden quedar resumidas en: Control del acondicionamiento del agua potable y de los sistemas de evacuación de residuos. Normas sobre limpieza en el medio hospitalario. Normas sobre esterilización. Normas sobre acondicionamiento, higiene y limpieza de habitaciones, áreas comunes: cocinas, comedores, cafetería, etc. Programas de desinfección, desinsectación y desrratización Control de las medidas de protección de los elementos físico-químicos (ruidos, humedad, temperatura, radiaciones ionizantes, etc.). Control microbiológico de fómites. Control de antisépticos y desinfectantes. Practicar sobre el personal hospitalario los exámenes apropiados con criterio de salud.

7 BIOSEGURIDAD Es una doctrina del comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas en el trabajador de salud para reducir el riesgo de adquirir o transmitir infecciones en el medio laboral

8 IMPORTANCIA DE LA BIOSEGURIDAD
Dado que son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud. Su importancia radica en la prevención y control de las IIH

9 Grupos de Riesgo de los M.O.
Grupo de riesgo 1. (Riesgo individual y comunitario escaso o nulo) Grupo de riesgo 2. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo) Grupo de riesgo 3. (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado). Grupo de riesgo 4. (Riesgo individual y comunitario elevado).

10 Tipos de actividad que se pueden realizar con los microorganismos (M.O.)
A: Actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo B: Actividad que multiplica y/o disemina el microorganismo. C: Trabajo con animales potencialmente infectados.

11 De la interrelación surge el nivel de bioseguridad necesario:
Por Ej.. para M.O. de grupo de riesgo 3, como el Mycobacterium tuberculosis, se exige: un nivel de bioseguridad 3 para operaciones de multiplicación (B) un nivel de bioseguridad 2 para una baciloscopía (operación A)

12 Nivel de bioseguridad 1:
El trabajo se realiza sobre mesadas abiertas con técnicas microbiológicas adecuadas. No hay equipamiento de contención ni diseño especial de infraestructura. El personal (dirigido por profesional habilitado) tiene capacitación continua y usa indumentaria de protección.

13 Nivel de bioseguridad 2:
El personal (dirigido por profesional habilitado) es entrenado para manipular agentes patógenos Acceso restringido a los autorizados Se toman precauciones con corto punzantes Las operaciones generadoras de aerosoles se realizan con equipamiento y/o procedimientos de contención física. El personal usa indumentaria de protección adecuada.

14 Nivel de bioseguridad 3:
LABORATORIO DE CONTENCIÓN Se debe aplicar al diagnóstico, investigación y producción cuando se trabaja con agentes que puedan causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado de la exposición a aerosoles. Debe contemplar lo siguiente: La capacitación debe ser específica. La manipulación de M.O. se realiza en cabinas de seguridad biológica. El personal usa indumentaria de protección adecuada y vestuario “doble” con ducha. El laboratorio tiene diseño e instalaciones adecuadas para la contención. Se hace tratamiento de efluentes líquidos. Se debe usar filtración absoluta del aire extraído y presión negativa.

15 Nivel de bioseguridad 4:
LABORATORIO DE MÁXIMA CONTENCIÓN El acceso al laboratorio está estrictamente controlado y documentado y aislado del resto de las instalaciones. En las áreas todas las actividades están confinadas a gabinetes de seguridad biológica Clase 3 o Clase 2 con traje presurizado para el operador. Se realiza tratamiento “in situ” de los efluentes. Se usa filtración absoluta del aire extraído, y presión negativa en el laboratorio.

16 Cada nivel de bioseguridad incluye las medidas del nivel anterior
En el caso de la presencia de un M.O. que requiera un nivel de bioseguridad superior al del ámbito donde se efectúa el trabajo, toda manipulación posterior se realizará sólo en el nivel de bioseguridad correspondiente o se procederá a su destrucción de acuerdo con las reglamentaciones legales vigentes.

17 Hay distintos Estratos en Bioseguridad
Desde la bioseguridad de establecimientos de salud (relacionada con el sistema de salud) hasta la gestión y el transporte de material biológico dentro de un país (relacionada con la vigilancia epidemiológica) y el control de fronteras (relacionada con la defensa nacional).

18 Entonces es necesario un plan nacional de BIOSEGURIDAD que tendrá que ver:
Con la prevención y curación de la enfermedad y la promoción de la SALUD (OMS) y una atención sanitaria adecuada. Con la vigilancia epidemiológica Con el control ambiental Con las condiciones de trabajo en salud Con la Defensa Nacional

19 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS MAS FRECUENTES
I.T.U. asociada a CUP Neumonía asociada a VM I.T.S. asociadas a CVP o CVC I.S.Q. (Infección de Sitio Quirúrgico) Asociadas a sangre y derivados TBC Gastrointestinal Virales Micóticas

20 MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Lavado de manos Técnica aséptica Aislamiento Salud laboral - bioseguridad Uso racional de antisépticos y desinfectantes - esterilización Uso racional de ATM

21 Principios de BIOSEGURIDAD
Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación de material contaminado

22 Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no si son portadores de enfermedades infectocontagiosas. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y mucosas, en todas las situaciones que puedan originar accidentes.

23 Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

24 Medios de eliminación de material contaminado:
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

25 ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (AES)
Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva a una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.)

26 AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN AES
Provienen de la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. Los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son: 1) VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) 2) HEPATITIS A VIRUS B (HBV) 3) HEPATITIS A VIRUS C (HVC)

27 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH):
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada se estima en %. En un contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.

28 HEPATITIS A VIRUS B (HBV):
El riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es de 15% a 40%. HEPATITIS A VIRUS C (HVC): El riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras de hasta un 10%

29 PREVENCIÓN DE LA HEPATITIS B (VHBV):
El riesgo de adquirir Hepatitis B en el ambiente hospitalario debe prevenirse por medio de la vacuna anti HBV. Ella permite obtener una protección eficaz en el 90-95%.

30 La aplicación de la vacuna se hará de acuerdo al siguiente plan:
1ª dosis. 2ª dosis a los 30 días de la primera. 3ª dosis a los 6 meses de la primera.

31 ¿QUIENES SUFREN ESTOS ACCIDENTES?
Del 65 al 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería, seguido del personal de laboratorio (10-15%).

32 Frecuencia de Accidentes
Habitación del enfermo (60-70%) Unidad de Cuidados Intensivos (10-15%) Se recomienda, en caso de excitación de los pacientes al manipular jeringas y al intentar reencapsular la aguja luego de su utilización.

33 Grupos de trabajadores considerados de mayor riesgo
Personal médico y de enfermería que esté en contacto directo con pacientes, con sangre o con materiales contaminados. Personal técnico de los laboratorios de análisis clínicos y servicios de hematología. Personal de servicio que desempeñe tareas en salas de internación, urgencia, laboratorio, hematología o que esté expuesto a la manipulación de material contaminado proveniente de dichos servicios.

34 PRECAUCIONES UNIVERSALES
Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del Equipo de Salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre.

35 PRECAUCIONES UNIVERSALES

36 LAVADO DE MANOS Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material infectante de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel es suficiente en la mayoría de los casos.  

37

38 Materiales para el lavado de manos
Llave mezcladora de agua caliente y fría, con célula fotoeléctrica o palanca para comandar con los codos o pies. Agua tibia. Dispensador de jabón líquido (neutro o antiséptico según corresponda al tipo de lavado), con sachet descartable. Dispensador de toallas de papel descartable. Esponjas estériles con cerdas plásticas incorporadas, descartables.

39 Tipo de Lavado de Manos LAVADO CORTO LAVADO MEDIANO LAVADO LARGO

40 LAVADO CORTO (clínico)
15 segundos de contacto con el jabón neutro líquido Retirar los accesorios de las manos: reloj, anillos cintas, pulseras Abrir los grifos (en el caso que no sean automáticos) y regular la temperatura del agua. Mojar las manos y las muñecas. Colocar jabón y friccionar las manos durante 15 segundos (contar hasta 30) Enjuagar las manos Secar con toallas descartables desde los dedos. Cerrar los grifos con la última toalla del secado.

41 LAVADO MEDIANO 2 minutos de exposición al jabón líquido antiséptico
Idem Mojar las manos, muñecas y antebrazos. Colocar jabón y friccionar las manos durante 2 minutos (contar hasta 12O) De no usar jabón antiséptico, efectuar los pasos del 1 al 5 con jabón neutro final con alcohol iodado y alcohol de 70º

42 LAVADO LARGO (Quirúrgico)
15 minutos de contacto al jabón líquido antiséptico Idem. Mojar manos, muñecas y antebrazos. Friccionar las manos hasta los codos, en forma sistemática durante 5 minutos cepillar las unas y friccionar con esponja descartable la piel. Secar con toallas estériles, individual y un solo uso, descartar toallas. Mantener las manos hacia arriba. Lavado y enjuagado con alcohol iodado o alcohol de 70º.

43 LAVADO DE MANOS Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después del contacto: Entre pacientes. Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo paciente. Luego de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido contacto con superficies del ambiente y/o pacientes.

44 Luego de retirarse adecuadamente los guantes estos deben ser desechados de inmediato en los recipientes indicados. Esto debe hacerse inmediatamente después de retirarse los guantes del contacto con pacientes.

45 PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO
Transmisión por contacto Transmisión por gotas Transmisión aérea (respiratoria)

46 PRECAUCIONES DE CONTACTO
UBICACIÓN DEL PACIENTE: De preferencia ,habitación individual o en cohorte MANDILÓN (limpio) Ante contacto con paciente, superficies, paciente con incontinencia fecal, ostomía, drenajes GUANTES (limpios)

47 PRECAUCIONES DE CONTACTO
LAVADO DE MANOS INSTRUMENTAL O EQUIPO En lo posible, de uso exclusivo o lavado y desinfección antes de reutilizar TRANSPORTE DEL PACIENTE Sólo lo indispensable Prevenir contaminación a otros o a superficies

48 PRECAUCIONES DE GOTAS UBICACIÓN DEL PACIENTE:
Habitación individual o en cohorte No requiere manejo especial del aire o Habitación común, > 1m distancia entre pacientes MÁSCARA QUIRÚRGICA Si acercamiento a < 1m del paciente

49 PRECAUCIONES DE GOTAS LAVADO DE MANOS TRANSPORTE DEL PACIENTE
Sólo lo indispensable Colocar máscara quirúrgica al paciente

50 PRECAUCIONES AÉREAS UBICACIÓN DEL PACIENTE :
Habitación individual .Presión(-) o Colocar en cohorte PROTECCIÓN RESPIRATORIA Máscara N95

51 PRECAUCIONES AÉREAS LAVADO DE MANOS TRANSPORTE DEL PACIENTE
Sólo lo indispensable Colocar máscara quirúrgica

52 MEDIDAS GENERALES EDUCACIÓN A PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA Los establecimientos de salud deberán instruir a las personas con síntomas respiratorios sobre la aplicación del Protocolo de Higiene Respiratoria : Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar usando toallitas de papel, las cuales deben ser descartadas hacia un tacho. Efectuar la higiene de las manos después de estar en contacto con secreciones respiratorias. Indicar a estos pacientes que se sienten al menos a 1 metro de distancia de otras personas

53 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Además de cumplir con higiene de manos, el personal que atienda los casos sospechosos o confirmados de Influenza Aviar usará el EPP : Máscara respiradora N95 Si no se dispone de suficiente número de máscaras respiradoras N95, usar mascarillas quirúrgicas y reservar las máscaras respiradoras N95 para procedimientos generadores de aerosoles. Guantes limpios para todo contacto directo o indirecto con estos pacientes. Mandilón impermeable de manga larga. Protección ocular (lentes o escudos faciales) en caso de contacto cercano (menor de 1 metro) con estos pacientes y para procedimientos generadores de aerosoles (Intubación endotraqueal, nebulizaciones, broncoscopias, fisioterapia torácica, aspiración nasofaríngea, ventilación mecánica invasiva o no invasiva, entre otros). Estos serán realizados solamente: En casos absolutamente necesarios Con el personal mínimo necesario En habitación con presión negativa, si se dispone de ella.

54 COLOCACIÓN Y RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
AL INGRESAR A LA SALA DE AISLAMIENTO Realizar la higiene de manos con solución alcohólica o con agua y jabón Colocarse el EPP de acuerdo a la siguiente secuencia: Mandilón impermeable Máscara respiradora N95 (Máscara Qx para manejo rutinario) Gorro (en caso de requerirse, por ejemplo, para realizar un procedimiento generador de aerosol) Escudo facial o lentes protectores Guantes : asegurarse que cubran los puños del mandilón Ingresar a la sala de aislamiento y cerrar la puerta.

55 Colocarse mandilón impermeable
Colocarse una máscara respiradora N95

56 Colocarse el gorro Colocarse un escudo facial o lentes protectores Colocarse guantes

57 AL ABANDONAR LA SALA DE AISLAMIENTO
Durante el retiro del EPP se debe prevenir la autocontaminación a partir de EPP o manos contaminadas . La secuencia recomendada es la siguiente : Abandonar la sala de aislamiento Retirarse el EPP en la antesala en el siguiente orden: Retirarse los guantes: Retirarse los lentes protectores o el escudo facial. Retirarse el gorro Retirarse el mandilón Luego de abandonar la antesala y de haber cerrado la puerta, retirarse la máscara respiradora N95 cogiéndola por los elásticos sujetadores Realizar la higiene de manos con solución alcohólica o agua y jabón

58 Retirarse los lentes protectores o el escudo facial
Retirarse los guantes Retirarse los lentes protectores o el escudo facial

59 Retirarse la máscara respiradora N95
Retirarse el gorro Retirarse el mandilón Retirarse la máscara respiradora N95

60 Tratamiento y Eliminación
MANEJO ADECUADO DE DESECHOS Segregación Recojo Tratamiento y Eliminación


Descargar ppt "BIOSEGURIDAD DR. CARLOS SOTO LINARES"

Presentaciones similares


Anuncios Google