Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEduardo Peña Martínez Modificado hace 7 años
1
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente “La formación docente y la pasión por enseñar ante los retos del siglo XXI” Planeación didáctica Centenaria y Benemérita Escuela Normal del Estado de Querétaro “Andrés Balvanera” Licenciatura en Educación Secundaria Mtro. Agustín Trejo Martínez Docente de la Maestría en Educación
2
Preguntas detonantes: ¿Qué se planifica? ¿Qué se gestiona en el salón de clase? ¿Qué se evalúa? ¿Qué debe saber y saber hacer el docente para mejorar la planificación didáctica?
3
Conocimientos previos: En forma individual, elaborar una lista de los elementos de una planificaciòn académica para el logro de aprendizajes esperados. Comentar en plenaria.
4
Propósito: Fortalecer las competencias docentes para la planificación, la gestión de los aprendizajes y la evaluación formativa.
5
Producto del taller: Un ejercicio de planificación de un aprendizaje esperado de la asignatura que atiende.
6
Lecturas de apoyo: Secretaría de Educación Pública. (2011). Plan de Estudios de Educación Básica 2011. México, D. F.: SEP. Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011. Educación Básica Secundaria. México, D. F.: SEP. Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la evaluación en Educación Básica. La evaluación durante el ciclo escolar. México, D. F.: SEP. formacioncivicayeticaqro.wikispaces.com
7
La planificación es la acción que realiza el docente, fuera del salón de clase, para organizar su practica, articulando un conjunto de elementos: contenidos, opciones metodológicas, estrategias didácticas, recursos materiales, con el propósito de secuenciar las actividades que han de realizar los estudiantes para lograr los aprendizajes deseados.
10
Planeación Datos personales Contenidos curriculares Recursos Secuencia didáctica Evaluación formativa
11
Datos generales: Escuela Asignatura Titular Grado y grupo (s).
12
Componentes curriculares: Bloque Competencias que se favorecen Ejes/Tipo de texto/Ámbito Aprendizajes esperados Contenidos
13
Recursos: Tiempo. Metodológicos: métodos, técnicas, estrategias, tipo de actividades. Materiales: impresos, tecnológicos y digitales. Productos: Parciales e integrador.
14
Secuencia didáctica: Actividades de inicio Actividades de desarrollo Actividades de cierre
15
Evaluación formativa: Indicadores: De proceso De producto Niveles de desempeño: Destacado Satisfactorio Suficiente Insuficiente
16
Lista de verificación
17
Escala estimativa
19
Los recursos didácticos: Son herramientas para la enseñanza y el aprendizaje; ayudan a los maestros en su tarea de enseñar, y facilitan a los alumnos el logro de los aprendizajes esperados. Pueden ser: Técnicas y estrategias utilizadas por el docente para apoyar, complementar, acompañar o evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que dirige, coordina u orienta.
20
Los recursos materiales Materiales: impresos, audiovisuales, informáticos o del medio natural. Son entre otros: El libro de texto, el pizarrón y el marcador; Rotafolio, medios visuales, audibles, pizarrón electrónico y equipo de cómputo; El uso de la Internet: web, correo electrónico, wikis, blogs y redes sociales.
21
Actividades Inicio: encuadre o presentación general del tema, características de los productos, criterios de evaluación, normas de convivencia y trabajo en el aula Desarrollo: que describan las actividades que el estudiante ha de realizar para alcanzar los aprendizajes esperados; pueden ser: pre-lectura, lectura de comprensión, investigaciones, cuestionarios, elaboración de organizadores textuales (resúmenes, síntesis, reportes, ensayos); diseño de organizadores gráficos (cuadros, esquemas, mapas, líneas del tiempo, entre otros) Cierre: Presentación de conclusiones generales del tema tratado, evaluación, retroalimentación, etc.
22
LecturaEscrituraOralidad Actividades básicas para el aprendizaje
23
Productos Son el resultado y fruto del trabajo de los estudiantes; constituyen la evidencia de la realización de las actividades programadas para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de las competencias disciplinares. Pueden ser individuales y en equipo. Son ejemplos de productos: Investigaciones, cuestionarios, elaboración de organizadores textuales (resúmenes, síntesis, reportes, ensayos); diseño de organizadores gráficos (cuadros, esquemas, mapas, líneas del tiempo, carteles) Es deseable que sean descritos con claridad, asignándoles previamente un valor (calificación).
24
Evaluación: Estrategias y recursos Es necesario definir claramente lo que se va a evaluar; la evaluación debe buscar las evidencias del logro de los aprendizajes esperados y de las competencias que se desea favorecer. Son los instrumentos que el docente utiliza para conseguir las evidencias del logro de los aprendizajes esperados; pueden ser ejercicios de evaluación (exámenes); productos (cuestionarios, tareas, proyectos, esquemas); escalas, rúbricas o tablas de cotejo. En todo caso, ha de especificarse, no solo los recursos, sino el valor asignado a cada evidencia del logro de los aprendizajes esperados y de las competencias que se favorecen.
25
Mtro. Agustín Trejo Martínez atrejom2010@gmail.com formacioncivicayeticaqro.wikispaces.com
Presentaciones similares
© 2023 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.