Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porOdalys Villagrana Modificado hace 11 años
1
OT Modalidades de apoyo al desarrollo infantil cmoraga@minsal
OT Modalidades de apoyo al desarrollo infantil Cecilia Moraga
2
Equipos de la red de salud revisores del documento:
Servicio de Salud Antofagasta: Yhanira Carvallo, Gerente ChCC; Verónica Fuentes, Ed. Párvulos; Pamela González, Ed. Párvulos; Pabla Flores, Enfermera. Servicio de Salud Aconcagua: Maria Elena Davila, Enfermera; Katherine Lazcano, Ed. Párvulos; Fabiola Pizarro, Ed. Párvulos, Karem Moya, Ed. Párvulos, Paola Núñez, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Occidente: Rosa Silva, Enfermera. Servicio de Salud Metropolitano Central: Ximena Montecinos, Gerente ChCC; Derna Frinco, Enfermera; Aida Sepúlveda, Elizabeth Cubillos, Silvana Latorre, Liliana Yañez, Ana Luisa Rodríguez, Carolina Carrasco, Priscilla Bulos, Paloma Salgado, Marcela Santander, Soledad Toro, Sandra Palacios, Roxana Marín, Hilda Barra, Sandra Nieto, María Teresa Jara, Verónica Cassus. Servicio de Salud Metropolitano Oriente: Diana Godoy, Gerente ChCC; María Paz Lavín, Matrona. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente: Macarena Mayol, Gerente ChCC; Luz María Durango, Médico; Maria Dolores Barja, Ed. Párvulos; Karina Rivera, Trabajadora social; María Magdalena Aguilera, Kinesióloga. Servicio de Salud Metropolitano Norte: Vanessa Naser, Gerente ChCC; Marcela Fuentes, Romina Reyes. Servicio de Salud Metropolitano Sur: Bernardita Fernández, Matrona; Ana María Llaña, Ed. Párvulos; Sofía González, Ed. Párvulos; Macarena Bezanilla; Veronica Veliz, Encargada ChCC. Ed. Párvulos y Katherine Quintana, Ed. Diferencial y Psicomotricista. Servicio de Salud O Higgins: Victoria Mella, Gerente ChCC, Bianca Rojas, Matrona; Giselle Lira, Ed. Párvulos, Nataly Cortes, Matrona; Natalia Montecinos, Terapeuta Ocupacional; María Natalia Miranda, Enfermera; Carla Garrido, Ed. Párvulos; Paola Rebolledo, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Maule: Elizabeth Mejías, Gerente ChCC; Jessica Concha, Ed. Párvulos; Texi Rojas, Ed. Párvulos; Marta Muñoz, Matrona; Katherine Meza, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Ñuble: Francisca Durán, Enfermera. Servicio de Salud Talcahuano: Alejandra Cabrera, Gerente ChCC; Yasna Torres, Coordinadora Red Comunal Ch CC; Elisabeth Herrera, Ed. Párvulos; Tamara Irribarra, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Osorno: Mónica Rosas, Gerente ChCC; Romina Donoso, Kinesióloga; Bárbara González, Psicopedagoga; Astrid Viviana Barría, Fonoaudióloga; Patricia Fuica, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Valdivia: Consuelo Peredo, Gerente ChCC; Guisela Borelli, Matrona; Carola Suazo, Ed. Párvulos; Katherine Sánchez, Psicopedagoga; Paola Segovia, Ed. Párvulos; Gloria Paredes, Ed. Párvulos ; Carla Loyola, Ed. Párvulos; Ivonne Ibáñez. Servicio de Salud Aysén: Margarita Diaz, Gerente ChCC; María Pía Ahumada, Ed. Párvulos. Servicio de Salud Magallanes: Verónica Yañez, Gerente ChCC; Lorena Vera, Ed. Párvulos; Natalia López, Ed. Párvulos; Daniela González, Ed. Párvulos; Gina Pérez, Ed. Párvulos. Cecilia Moraga
3
INTRODUCCION: Objetivos
Entregar conocimientos y herramientas técnicas a los equipos del ámbito de la salud y redes comunales Chile Crece Contigo para la entrega de una atención de calidad a los niños(as) y sus familias en cada una de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil. Desarrollo infantil temprano. Estimulación e intervenciones. Atención déficit en el desarrollo. Atención rezago y riesgo biopsicosocial. Atención promoción del desarrollo. Trabajo en red intra e interectorial. Cecilia Moraga
4
Introducción Cecilia Moraga
5
Desde la gestación hasta los 25 años
DESARROLLO CEREBRAL Desde la gestación hasta los 25 años Nacimiento 25% A los 3 años 80% Al nac 25 % des cerebral y a los 3 a;os el 80% Las neuronas que el ni;o necesita ya se han producido en la mitad de la gestacion Despues del nacimiento aumentan de forma increible las conexiones Cecilia Moraga
6
Capítulo I: Neurociencias, desarrollo integral y el nuevo concepto de estimulación ChCC. Migracion activa Corteza 3 a 4 mm espesor 6 sub capas diferentes. Cada una con mezclas de tipos de neuronas y conectividad Cecilia Moraga
7
Capítulo I: Neurociencias, desarrollo integral y el nuevo concepto de estimulación ChCC.
Densidad sináptica Cecilia Moraga
8
Capítulo I: Neurociencias, desarrollo integral y el nuevo concepto de estimulación ChCC. Arborización neuronal, dendritas y sinapsis Diamond, Hopson, Scheibel, 1998 nacer 3 Meses 2 anos Cecilia Moraga 8
9
Neurona 100 billones de celulas Trabajo en red Dendritas: reciben informacion de otras celulas. Cuerpo: integra todas las señales recibidas. Axon: fibra larga a través del cual se transmiten impulsos eléctricos. Terminales del axon: puntos donde la señal pasa a otro axon. Cecilia Moraga
10
Conexion o sinapsis entre neuronas
En la mayoria, la señal eléctrica se convierte en química Cecilia Moraga
11
Mielinización Materia blanca, agua, lípidos y proteínas que rodea al axon. Desde fin gestacion hasta 2 años crecimiento rápido y dismimuye en la adolescencia. Aumenta velocidad y calidad de transmisión de impulsos. Dieta esencial proteinas y micronutrientes, B12. Cecilia Moraga
12
Capítulo I: Neurociencias, desarrollo integral y el nuevo concepto de estimulación ChCC.
Cecilia Moraga
13
Capítulo I: Neurociencias, desarrollo integral y el nuevo concepto de estimulación ChCC.
(Nelson, 2008 y Marshall & BEIP Core Group, 2004) Cecilia Moraga
14
Estrés toxico y desarrollo cerebral
positivo tolerable tóxico Normativo, ensaya frustración, parte del desarrollo saludable experimentado en el contexto de relaciones de apoyo. Nace de la experiencia de pérdida de un ser querido, enfermedad grave, o desastre natural. Ocurre en período de tiempo limitado, mientras que una relación protectora ayuda a recuperar la línea basal de la respuesta del estrés. Activación del sistema de respuesta al estrés en ausencia de una relación neutralizadora de la un adulto que apoye y consuele. Riesgo como pobreza extrema, maltrato recurrente, abuso sexual, negligencia crónica, depresión materna severa, consumo de droga de los padres y VIF. Cecilia Moraga
15
Adversidad deteriora el desarrollo en los primeros tres años.
NIÑOS CON RETRASO DEL DESARROLLO La adversidad significativa deteriora el desarrollo de niños y niñas en sus primeros tres años de vida. A mayor adversidad que un niño/a enfrenta, más altas son las probabilidades de que sea un niño/a con retraso del desarollo. De hecho, factores de riesgo como pobreza, trastorno mental del cuidador, maltrato infantil, tener un solo cuidador, y bajo nivel educativo de los padres tienen un impacto acumulativo: niños expuestos a 6 ó 7 de estos factores de riesgo enfrentan un % de probablidades de tener un retraso en su desarrollo cognitivo, lingüístico y/o emocional. Fuente: Barth, et al. (2008) NUMERO DE FACTORES DE RIESGO Cecilia Moraga 15
16
Sinapsis: periodo crítico y período sensible
Lenguaje Circuito Sensorial Funciones Cognitivas Superiores -6 -3 3 6 9 1 4 8 12 16 Meses Años Concepción Edad (años) Cecilia Moraga C. Nelson, From Neurons to Neighborhoods, 2000. 16
17
Capítulo I: Desarrollo integral.
Cecilia Moraga
18
Capítulo I: Nuevo concepto de estimulación ChCC.
Edad y rango Características individuales. Padre, madre, madre y cuidador - agentes de cambio Vínculo terapéutico con los adultos. Actitud estimuladora / interacción Trabajo 24/7 Cuidado cotidiano y de juego Libre de estrés tóxico Buen trato Bienestar socioemocional es la base primordial. calidad del vínculo de apego, sensibilidad de los adultos, competencias parentales, función de consuelo y juego interactivo. Ambiente del hogar. Foco de trabajo: área débil del desarrollo. Neurociencias. Cecilia Moraga
19
Capítulo II: Descripción del desarrollo psicomotor, cognitivo y socioemocional por rango de edades
Cecilia Moraga
20
Capítulo III: Las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil
Servicio itinerante de estimulación 84.000 Programa de atención domiciliaria de estimulación. Ludoteca asociada a programa de salud del territorio. Sala de estimulación en sede de la comunidad Sala de estimulacion centro de salud 40.540 Cecilia Moraga
21
Capítulo IV: Aspectos administrativos de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
Cecilia Moraga
22
Capítulo IV: Aspectos administrativos de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
Cecilia Moraga
23
Capítulo IV: Aspectos administrativos de las modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
Cecilia Moraga
24
Capítulo V: El proceso de intervención y trabajo en red de una modalidad de apoyo al desarrollo infantil Fases: Ingreso (1` sesion): saludo, recepcion de antecedentes, vínculo terapéutico, Feedback, tarjeta asistencia, acuerdo de trabajo, entrega contenidos básicos) Evaluacion (1 y/o 2` sesion): Contexto familiar, rutina del nino(a), lenguaje, hipotesis diagnostica, vínculo terapeutico, tarjeta) Elaboracion de plan de trabajo (1 y/o 2` sesion): diseno plan, derivaciones, vínculo terapéutico, contenidos básicos y tarjeta) Ejecucion del plan de trabajo (2/3 sesion hasta penultima): vínculo, ejecución, reunión equipo, seguimiento derivaciones, conexion educación, contenidos, tarjeta) 5. Cierre (ultima sesion): Contenidos, derivar a reevaluacion, despedida. 6. Reevaluacion externa a MADI. Cecilia Moraga
25
Capítulo V: El proceso de intervención y trabajo en red de una modalidad de apoyo al desarrollo infantil Prestaciones garantizadas Prestaciones preferentes Cecilia Moraga
26
Alertas de vulnerabilidad del niño(a), incluidas en el SRDM, acciones y sectores involucrados
Cecilia Moraga
27
Fomento de posición prona (2 a 8 meses).
Capítulo VI: Insumos para intervenciones dirigidas a la promoción del desarrollo y la prevención secundaria de alteraciones del desarrollo en el contexto de las modalidades de apoyo al desarrollo. Fomento de posición prona (2 a 8 meses). Cecilia Moraga
28
Fomento temprano de lenguaje (3 a 12 meses)
Capítulo VI: Insumos para intervenciones dirigidas a la promoción del desarrollo y la prevención secundaria de alteraciones del desarrollo en el contexto de las modalidades de apoyo al desarrollo. Fomento temprano de lenguaje (3 a 12 meses) Fomento de juego interactivo (6 a 24 meses): Insumos para el taller grupal de construcción de juguetes caseros (4 a 24 meses) Cecilia Moraga
29
Uso de equipamiento para la promoción del desarrollo
Capítulo VI: Insumos para intervenciones dirigidas a la promoción del desarrollo y la prevención secundaria de alteraciones del desarrollo en el contexto de las modalidades de apoyo al desarrollo. Uso de equipamiento para la promoción del desarrollo Seguridad y prevención de accidentes Uso efectivo del material de estimulación de Chile Crece Contigo. Fomento de interacciones cara a cara Insumos de promoción del desarrollo socioemocional Díptico: Las 10 cosas que tu hijo necesita, Anexo 13 Díptico: Tips para el fomento de lenguaje, Anexo 17 Anexo 14 Juegos recomendados según edad. Cecilia Moraga
30
Capítulo VII: Detección, derivación y manejo temprano de alteraciones del desarrollo psicomotor según edad. Cecilia Moraga
31
Capítulo VIII: Detección, derivación y manejo temprano de alteraciones del desarrollo del lenguaje según edad Habla Lenguaje Gramática Vocabulario y semántica Pragmática L receptivo y comprensivo Comunicación Cecilia Moraga
32
Capítulo VIII: Detección, derivación y manejo temprano de alteraciones del desarrollo del lenguaje según edad Énfasis en sembrar lenguaje receptivo en el primer año Estrategias promocion Habla paralela Auto conversacion Descripcion Preguntas abiertas Repeticion Reformulacion Expansion gramatical Extension semantica Cecilia Moraga
33
Revise y mejore su interacción terapéutica con cada niño(a)
Capítulo VIII: Detección, derivación y manejo temprano de alteraciones del desarrollo del lenguaje según edad Revise y mejore su interacción terapéutica con cada niño(a) Intervención individual en la modalidad de estimulación según edad. Intervención grupal en la modalidad de estimulación. Derivación efectiva de niños(as) con Déficit / Trastorno del lenguaje a Escuelas de Lenguaje. Visitas domiciliarias en la intervención del lenguaje Cecilia Moraga
34
Ejemplo de intervención individual en la modalidad de estimulación según edad.
Cecilia Moraga
35
Capítulo IX: Registro, monitoreo e implementación de las modalidades de estimulación.
Registro Estadístico Mensual (REM): Sistema de Gestión de Convenios: SIGEC Cecilia Moraga
36
Capítulo IX: Registro, monitoreo e implementación de las modalidades de estimulación.
Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo: SRDM Cecilia Moraga
37
Capítulo X: Supervisión de la atención en las modalidades de apoyo al desarrollo infantil.
Aspectos generales Pautas de supervisión Para las salas de estimulación en el centro de salud Para las modalidades de apoyo en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social a través del FIADI Estándares de supervisión para el diseño y ejecución de proyectos FIADI en las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil Cecilia Moraga
38
Anexos 1: Pauta de detección de riesgo biopsicosocial para ingreso a MADI. 2: Pauta para el monitoreo y mejora continua de la calidad en MADI. 3: Habilidades de relación terapéutica para el trabajo con familias. 4: Tarjeta de asistencia a MADI. 5: Pauta de cotejo de lenguaje 0 – 12 meses. 6: Pauta de cotejo de lenguaje meses. 7: Pauta de cotejo de lenguaje meses. 8: Formulario para el ingreso al directorio de modalidades de apoyo al desarrollo. 9: Pauta de supervisión de proyectos para encargados regionales 10: Pauta supervisión sala centro salud 11: Tarjetero Ludoteca 12: Carne de préstamo Ludoteca 13: Las diez cosas que tu hijo(a) necesita 14: Juegos según edad 15: Habilitación de sala de estimulación en el centro de salud 16: Hoja de referencia y contrareferencia 17: Díptico Tips de fomento de lenguaje Cecilia Moraga
39
Gracias. Cecilia Moraga
40
¿Cómo se sienten nuestros niños(as) en Chile?
25% niños(as) 6 m. a 5 a. rezago en su desarrollo. (Encuesta de Calidad de Vida y Salud, 2006) 27.8% 4 a 11 años en Chile presenta algún trastorno psiquiátrico en el último año. (T. Disruptivo y T. Ansioso) ( Epidemiología de Trastornos Psiquiátricos en niños y adolescentes en Chile, Vicente, de la Barra, 2010) 24,6% niños(as) menores de 5 años ( ) viven en situación de pobreza. CASEN 2009 Cecilia Moraga
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.