La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGI+A) ENCUESTA NACIONAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGI+A) ENCUESTA NACIONAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES."— Transcripción de la presentación:

1 MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGI+A) ENCUESTA NACIONAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES NOVIEMBRE 2002

2 2 Ficha Técnica COBERTURA GEOGRAFICA Ciudad de Buenos Aires, G.B.A. (Avellaneda, La Matanza, San isidro), Gran Córdoba, Gran Mendoza y Ciudad de Santa Fe. UNIVERSO Alumnos de 8º E.G.B. Y 2º Polimodal de Escuelas Públicas FECHA DE CAMPO 15 de mayo al 18 de julio de 2002 TAMAÑO DE LA MUESTRA 11.681 alumnos de 239 Escuelas Públicas (5.976 de 8º E.G.B. y 5.705 de 2º Polimodal ) INSTRUMENTO Encuestas autoadministradas en contexto áulico 2

3 3 Ficha Técnica DISEÑO MUESTRAL Estratificado según nivel socioeconómico a nivel de unidades de primera etapa (las escuelas) y bietápico en el proceso de selección. El proceso de selección de las unidades educativas se efectuó sobre el listado de las mismas ordenado según localización geográfica y nivel socioeconómico del entorno de cada una. Dentro de cada unidad de primer etapa de la muestra, se seleccionaron las divisiones de los cursos, al menos una por cada nivel considerado (y hasta un máximo de 3, según las localidades), a las cuales se las relevó en un 100% de los alumnos presentes (cuidando que el presentismo no fuera inferior al 70% de los alumnos de la división seleccionada). En GBA, donde los niveles 8º EGB y 2º Polimodal no siempre coinciden en la misma U.E., se incrementó el tamaño muestral de escuelas inicialmente previsto. 3

4 PERFIL MUESTRAL DE LOS ENTREVISTADOS

5 5 Perfil muestral de los entrevistados SEXOEDAD CURSO 5

6 6 Temario (*) Relaciones sociales, estado de ánimo y salud El cigarrillo y la publicidad Información recibida y percepción de riesgo inducido por tabaquismo Interés en recibir información sobre el cigarrillo y sus efectos Consumo de tabaco Causas de inicio. Acceso al cigarrillo Hábitos y predisposición a fumar Motivaciones y actitudes ante el abandono Necesidad de ayuda para lograr abstinencia (*) NOTA: En el presente informe se identifican con cq las consideradas como core questions por la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) en este tipo de estudios, como así también otras que orientan sobre algunas cuestiones relacionadas con el abandono del tabaco. 6

7 RELACIONES SOCIALES, ESTADO DE ANIMO Y SALUD

8 8 Principales resultados 6 de cada 10 entrevistados le asignan importancia a las expectativas de sus amigos/as (64%: 28% siempre y 36% siempre que puede o quiere). Ir a bailar (45%), reunirse en una casa a charlar sobre sus cosas (43%), practicar deportes (38%), salir a pasear/ caminar al aire libre (35%), reunirse para escuchar o hacer música/ cantar/ tocar instrumentos musicales (18%) y reunirse para comer (17%) son las principales actividades que habitualmente realizan con sus amigos en su tiempo libre. Entre los fumadores es mayor la proporción de los que van a bailar con sus amigos (62%), los que expresan que en su tiempo libre fuman con sus amigos (38%), los que salen a pasear/ caminar al aire libre (28%) y los que toman bebidas alcohólicas (24%); mientras que es menor la correspondiente a los que practican deportes (26%). El 65% menciona estar satisfecho con su vida. Este porcentual es menor entre los fumadores (56%) 8

9 9 Principales resultados En cuanto al estado de ánimo general en los últimos 3 meses, 7 de cada 10 expresan sentirse felices (71%), 6 de cada 10 señalan sentir siempre el mismo placer cuando hacen cosas que antes le daban placer (60%), la mitad puede concentrarse en lo que está haciendo (54%) y casi 4 de cada 10 puede quedarse tranquilamente sentado/sin hacer nada y sentirse bien (36%). ( Estos indicadores del estado de ánimo bajan entre los fumadores). Por su parte, 3 de cada 10 señalan sentirse eléctricos y que no pueden quedarse tranquilos (29%), mientras que alrededor de 2 de cada 10 se sienten tristes (23%), experimentan tensión/nerviosismo (21%) y pérdida de confianza en sí mismos (15%). ( Porcentuales que suben entre los fumadores entrevistados). Casi 6 de cada 10 perciben como positivo a su propio estado de salud (56%). Mientras que entre los fumadores, aproximadamente la mitad tiene esta percepción (47%).

10 10 Importancia asignada a las expectativas de sus amigos/ as TOTAL MUESTRALFUMADORES Por lo general, me esfuerzo por estar siempre a la altura de lo que mis amigos o amigas esperan de mí Por lo general, siempre que pueda o quiera hacerlo, trato de estar a la altura de lo que mis amigos o amigas esperan de mí Por lo general, no tengo demasiado en cuenta los que mis amigos/as esperan de mí Ns/ Nc 10

11 11 Me esfuerzo por estar siempre a la altura de lo que mis amigos/as esperan de mí 28% 36% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Importancia asignada a las expectativas de sus amigos (Por segmentos) 12-14 años: 32% 15-18 años: 38% No tengo demasiado en cuenta lo que mis amigos/as esperan de mí 28% Varones: 32% Siempre que pueda o quiera hacerlo trato de estar a la altura de lo que mis amigos/as esperan de mí Mujeres: 38% 11

12 12 Actividades habituales que realiza con sus amigos en su tiempo libre (Múltiple) TOTAL MUESTRALFUMADORES (*) Principalmente: Estudiar, Trabajar, Ir a la iglesia, Ver T.V. 12

13 13 Vamos a bailar Nos reunimos en una casa a charlar sobre nuestras cosas 45% 43% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Actividades habituales que realiza con sus amigos en su tiempo libre (Por segmentos) Mujeres: 50% Fumadores: 62% Mujeres: 63% 15-18 años: 56% 15-18 años: 45% Nos reunimos en una casa a charlar sobre nuestras cosas Practicamos deportes 38% Varones: 60% 12-14 años: 44% 13

14 14 Salimos a pasear/ caminar/ al aire libre Nos reunimos en una casa a charlar sobre nuestras cosas 35% 17% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 54% Mujeres: 20% 12-14 años: 39% Nos reunimos para comer Vamos a los video juegos 14% Varones: 24% 12-14 años: 21% Actividades habituales que realiza con sus amigos en su tiempo libre (Por segmentos) 14

15 15 Fumamos13% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Actividades habituales que realiza con sus amigos en su tiempo libre (Por segmentos) 15-18 años: 17% Varones: 19% Fumadores: 38% Tomamos bebidas alcohólicas 12% Varones: 17% 15-18 años: 17% Fumadores: 24% Jugamos a la computadora 12-14 años: 17% 15

16 16 Grado de satisfacción con su vida TOTAL MUESTRALFUMADORES PROMEDIO: 7.8 MEDIANA: 8.0 PROMEDIO: 7.4 MEDIANA: 8.0 SATISFECHOS: PUNTAJES 8 - 9 - 10 INTERMEDIOS: PUNTAJES 5 - 6 - 7 INSATISFECHOS: PUNTAJES 1 - 2 - 3 - 4 16

17 17 Satisfechos65% 29% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Grado de satisfacción con su vida (Por segmentos) Varones: 68% Varones: 19% 12-14 años: 72% 15-18 años: 33% Insatisfechos6% Fumadores: 9% Intermedios Mujeres: 31% Fumadores: 35% 17

18 18 Estado de ánimo en los últimos 3 meses (*) TOTAL MUESTRALFUMADORES (*) Medido en base a escalas 18

19 19 62% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Estado de ánimo en los últimos 6 meses (Por segmentos) Varones: 19% Fumadores: 64% Imposibilidad de quedarse sentado/a sin hacer nada y sentirse bien Mujeres: 64% 21% 15-18 años: 25% Tensión/ nerviosismo Mujeres: 25% Fumadores: 26% Imposibilidad de quedarse tranquilo29% 15-18 años: 32% Fumadores: 36% 19

20 20 Dificultades para concentrarse46% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Estado de ánimo en los últimos 6 meses (Por segmentos) Mujeres: 51% 15-18 años: 48% Fumadores: 55% No se siente feliz29% Mujeres: 35% 15-18 años: 32% Fumadores: 35% Tristeza23% Mujeres: 34% 15-18 años: 27% Fumadores: 31% 20

21 21 15% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Estado de ánimo en los últimos 6 meses (Por segmentos) Varones: 19% 15-18 años: 18% Dificultades para sentir placer29% Mujeres: 33% Pérdida de auto confianza Mujeres: 19% Fumadores: 19% Fumadores: 32% 21

22 22 Percepción del propio estado de salud TOTAL MUESTRALFUMADORES POSITIVO 56% NORMAL 39% NEGATIVO 5% POSITIVO 47% NORMAL 44% NEGATIVO 7% NOTA: Los porcentajes están redondeados 22

23 23 Muy bueno + bueno56% 39% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Percepción del propio estado de salud (Por segmentos) Varones: 63% Varones: 19% 12-14 años: 60% 15-18 años: 41% Malo + Muy malo4% 15-18 años: 6% Normal Mujeres: 46% Fumadores: 44% Fumadores: 7% 23

24 EL CIGARRILLO Y LA PUBLICIDAD

25 25 Principales resultados En cuanto a la recordación de publicidad de marcas de cigarrillos en el último mes, la televisiva es la que logra mayores porcentuales (57% menciona haber visto muchas veces este tipo de propagandas), seguida por la de carteles en la calle (47%) y luego, pero a cierta distancia, por la gráfica (26%). Por otra parte, sólo el 16% expresa haber visto muchas veces propaganda de cigarrillos en eventos deportivos, ferias, etc. cuando asiste a los mismos. Cabe señalar que entre los fumadores aumenta la proporción de quienes dicen haber visto muchas veces las publicidades de cigarrillos en vía pública (54%), gráfica (30%) y la efectuada en distintos tipos de eventos (18%). A un tercio le parece mal que se realice publicidad de cigarrillo (34%). Esta proporción baja a 2 de cada 10 entre los fumadores (19%). 6 de cada 10 consideran que las publicidades de cigarrillos están dirigidas tanto a jóvenes como adultos por igual (61%). 25

26 26 (*) NOTA: Para las 3 primeras, se preguntó en los últimos 30 días. Recordación de publicidad televisiva, en vía pública y gráfica de marcas de Cigarrillo en el último mes y en eventos deportivos, ferias, etc. PORCENTUALES QUE MENCIONAN MUCHAS (*) 26

27 27 Publicidad en vía pública47% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Recordación de publicidad televisiva, en vía pública y gráfica de marcas de cigarrillos en el último mes y en distintos eventos (Por segmentos) 15-18 años: 49% Varones: 49% Fumadores: 30% Publicidad en eventos deportivos, ferias, etc.16% Fumadores: 18% Publicidad gráfica26% Fumadores: 54% PORCENTUALES QUE MENCIONAN MUCHAS 27

28 28 Ofrecimiento de cigarrillo en forma gratuita TOTAL MUESTRALFUMADORES 28

29 29 Opinión sobre la realización de publicidad de cigarrillos TOTAL MUESTRALFUMADORES 29

30 30 Le da lo mismo58% 34% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre la realización de publicidad de cigarrillos (Por segmentos) 15-18 años: 62% Varones: 19% Fumadores: 69% 12-14 años: 40% Le parece mal Mujeres: 36% 30

31 31 Opinión sobre a quiénes se dirigen las publicidades de cigarrillos 31

32 32 A los chicos y chicas de su edad14% 23% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre a quiénes se dirigen las publicidades de cigarrillos (Por segmentos) 15-18 años: 17% 12-14 años: 34% A todos por igual61% 15-18 años: 67% A los adultos Varones: 26% Mujeres: 67% 32

33 INFORMACION RECIBIDA Y PERCEPCION DE RIESGO INDUCIDO POR EL TABACO

34 34 Principales resultados La mayoría ha recibido información sobre los efectos del tabaco (mayormente a través de su familia, muy pocos mencionan el colegio como fuente de información) y considera que dicha información es suficiente. No obstante, expresa agrado con que se trate en clase el tema del cigarrillo y su influencia en la salud de las personas: 7 de cada 10 señalan haber recibido información de parte de su familia sobre los efectos del tabaco (69%) ( porcentual que sube al 72% entre los fumadores) y 2 de cada 10 señalan haber tenido una charla/discusión en clase acerca del tabaco o del fumar (22%). 6 de cada 10 manifiestan haber tenido suficiente información sobre los riesgos del tabaquismo (64%). 7 de cada 10 expresan que les gusta que se trate en clase el tema del cigarrillo y su influencia en la salud de las personas (71%). ( Esta proporción baja al 66% entre los fumadores). 34

35 35 Principales resultados La mayoría percibe el riesgo inducido por el tabaco: Casi la totalidad de los entrevistados (93%) opina que el fumar es perjudicial para la salud ( 91% entre los fumadores). Más aún: la gran mayoría (90%) opina que el humo del cigarrillo es perjudicial para las personas, sean o no fumadoras ( baja al 87% entre los fumadores). 6 de cada 10 están a favor de la prohibición de fumar en lugares públicos (62%) (baja a 4 de cada 10 -43%- entre los fumadores). 7 de cada 10 están en desacuerdo con que fumar por 1 o 2 años y después dejar de fumar no es perjudicial para la salud (68%) ( 6 de cada 10 entre los fumadores -60%-). 7 de cada 10 opinan que los fumadores corren más riesgo que los no fumadores de sufrir enfermedades que los lleven a la muerte (73%) ( baja al 65% entre los fumadores). 35

36 36 Principales resultados La mayoría considera que el tabaco aumenta la posibilidad de contraer: enfermedades del pulmón (97%), cáncer (84%), enfermedades del corazón (63%), que pone los dientes amarillos (87%) y que provoca mal aliento (77%). Sin embargo, es minoritario el conocimiento respecto a que aumenta la posibilidad de contraer enfermedades cerebrales (25%) y que provoca arrugas (14%). Alrededor de 8 de cada 10 piensan que es difícil dejar de fumar (82%) ( 77% entre los fumadores) Por su parte, casi 3 de cada 10 opinan que fumar hace bajar de peso (28%). 36

37 37 Recepción de información de parte de su familia sobre los efectos del tabaco TOTAL MUESTRALFUMADORES 37

38 38 Sí69% 29% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Recepción de información de parte de su familia sobre los efectos del tabaco (Por segmentos) 15-18 años: 71% Fumadores: 72% No 12-14 años: 31% 38

39 39 Preferencia por el tratamiento en clase del tema del cigarrillo y su influencia en la salud de las personas TOTAL MUESTRALFUMADORES 39

40 40 No Sí71% 12% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Preferencia por el tratamiento en clase del tema del cigarrillo (Por segmentos) Mujeres: 75% Varones: 16% 15-18 años: 73% Fumadores: 14% No está seguro 9% 12-14 años: 11% Fumadores: 11% 40

41 41 Charla/ discusión en clase acerca del tabaco o del fumar durante este año escolar TOTAL MUESTRALFUMADORES 41

42 42 Sí No 22% 76% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Realización de charla en clase acerca del tabaco/del fumar durante este año escolar (Por segmentos) 12-14 años: 25% 15-18 años: 78% 42

43 43 Ultima vez que tuvo charla/ discusión en clase sobre el cigarrillo y la salud 43

44 44 El año pasado29% 21% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Ultima vez que tuvo charla en clase sobre el cigarrillo y la salud (Por segmentos) Mujeres: 31% 12-14 años: 32% Nunca32% 12-14 años: 36% Hace más tiempo 15-18 años: 28% Fumadores: 34% 44

45 45 Opinión sobre si tuvo/ no tuvo suficiente información sobre los riesgos del tabaquismo TOTAL MUESTRALFUMADORES 45

46 46 No tuvo suficiente información Tuvo suficiente información64% 32% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre si tuvo o no suficiente información sobre los riesgos del tabaquismo (Por segmentos) Varones: 66% Mujeres: 34% 15-18 años: 66% 12-14 años: 34% 46

47 47 Opinión sobre si fumar es o no perjudicial para la salud TOTAL MUESTRALFUMADORES DEFINITIVA + PROBABLEMENTE NO 5% PROBABLE + DEFINITIVAMENTE SI 93% DEFINITIVA + PROBABLEMENTE NO 8% PROBABLE + DEFINITIVAMENTE SI 91% NOTA: Los porcentajes están redondeados 47

48 48 Probable + Definitivamente sí es perjudicial93% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre si fumar es o no perjudicial para la salud (Por segmentos) Mujeres: 95% 48

49 49 Acuerdo/ desacuerdo con que fumar por 1 o 2 años y después dejar de fumar no es perjudicial para la salud TOTAL MUESTRALFUMADORES 49

50 50 En desacuerdo De acuerdo 68% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Acuerdo/ desacuerdo con que Fumar por 1 o 2 años y después dejar de fumar no es perjudicial para la salud (Por segmentos) Varones: 23% Fumadores: 28% 15-18 años: 71% 12-14 años: 25% 21% 50

51 51 Opinión sobre si el humo de cigarrillo es perjudicial o no para las personas sean o no fumadores TOTAL MUESTRALFUMADORES DEFINITIVA + PROBABLEMENTE NO 8% PROBABLE + DEFINITIVAMENTE SI 90% DEFINITIVA + PROBABLEMENTE NO 10% PROBABLE + DEFINITIVAMENTE SI 87% NOTA: Los porcentajes están redondeados 51

52 52 Definitiva + Probablemente no es perjudicial Probable + Definitivamente es perjudicial 8% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre si el humo de cigarrillo es perjudicial o no para las personas sean o no fumadores (Por segmentos) Mujeres: 92% 12-14 años: 11% 15-18 años: 92% Fumadores: 11% 90% 52

53 53 Opinión sobre el riesgo que corren los fumadores respecto a los no fumadores de sufrir enfermedades que los lleven a la muerte TOTAL MUESTRALFUMADORES 53

54 54 Los fumadores corren igual riesgo que los no fumadores16% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre el riesgo que corren los fumadores respecto a los no fumadores de sufrir enfermedades que los lleven a la muerte (Por segm.) Fumadores: 22% Opinión sobre el riesgo que corren los fumadores respecto a los no fumadores de sufrir enfermedades que los lleven a la muerte (Por segm.) 54

55 55 Porcentuales que consideran que fumar no es perjudicial (Síntesis) NOTA: Los porcentajes están redondeados 55

56 56 Postura a favor o en contra de la prohibición de fumar en lugares públicos TOTAL MUESTRALFUMADORES 56

57 57 En contra de la prohibición de fumar en lugares públicos28% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Postura a favor o en contra de la prohibición de fumar en lugares públicos (Por segmentos) Fumadores: 46% 57

58 58 Conocimiento sobre una serie de consecuencias del tabaco sobre la salud TOTAL MUESTRALFUMADORES

59 59 No sabe (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Desconocimiento (Considera que es falso o no sabe) sobre una serie de consecuencias del tabaco sobre la salud (Por segmentos) 12 - 14 años: 13% 10% PONE LOS DIENTES AMARILLOS Falso Varones: 38% 35% PROVOCA ARRUGAS 12 - 14 años: 39% Fumadores: 40% No sabe Mujeres: 54% 52% 15 - 18 años: 54%

60 60 Falso (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Desconocimiento (Considera que es falso o no sabe) sobre una serie de consecuencias del tabaco sobre la salud (Por segmentos) Fumadores: 14% 8% PROVOCA MAL ALIENTO No sabe Mujeres: 18% 15% AUMENTA LA POSIBILIDAD DE CONTRAER CANCER No sabe 12 - 14 años: 18% 14%

61 61 Falso (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Desconocimiento (Considera que es falso o no sabe) sobre una serie de consecuencias del tabaco sobre la salud (Por segmentos) Varones: 9% 7% AUMENTA LA POSIBILIDAD DE CONTRAER ENFERMEDADES DEL CORAZON No sabe Mujeres: 32% 30% 12 - 14 años: 9% Falso Varones: 22% 18% AUMENTA LA POSIBILIDAD DE CONTRAER ENFERMEDADES CEREBRALES No sabe57% Fumadores: 21% Mujeres: 63% 15 - 18 años: 61%

62 62 El peso y el fumar RELACION PERCIBIDA ENTRE EL PESO Y FUMAR REALIZACION DE DIETAS

63 63 Tratando de ganar peso Tratando de perder peso29% 14% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Realización de dietas (Por segmentos) Mujeres: 39% Fumadores: 32% Fumadores: 17% No estoy tratando de cambiar mi peso actual55% 12-14 años: 57% 15-18 años: 16% Varones: 63%

64 64 Fumar no hace/no ayuda a subir ni a bajar de peso Fumar ayuda a bajar de peso 57% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Relación percibida entre el peso y el fumar (Por segmentos) Mujeres: 32% Fumadores: 32% 12-14 años: 59% 15-18 años: 31% 28%

65 65 Grado de dificultad atribuida a la posibilidad de dejar de fumar TOTAL MUESTRALFUMADORES MUY DIFICIL + BASTANTE DIFICIL 82% BASTANTE FACIL + MUY FACIL 12% MUY DIFICIL + BASTANTE DIFICIL 77% BASTANTE FACIL + MUY FACIL 17% NOTA: Los porcentajes están redondeados

66 66 Muy + bastante difícil Nos reunimos en una casa a charlar sobre nuestras cosas12% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Grado de dificultad atribuida a la posibilidad de dejar de fumar (Por segmentos) Mujeres: 84% Fumadores: 17% Muy + bastante fácil 82% NOTA: Los porcentajes están redondeados

67 INTERES EN RECIBIR INFORMACION SOBRE EL CIGARRILLO Y SUS EFECTOS

68 68 Principales resultados 6 de cada 10 opinan que las escuelas (57%) y la TV (56%) son los medios más confiables para brindar información sobre temas relacionados con el cigarrillo y sus efectos. En menor medida, un cuarto considera que es la O.M.S. (25%), mientras que alrededor de 2 de cada 10 se refieren en este sentido a los Hospitales Públicos (24%), a sus familiares (22%) y a las organizaciones del gobierno (21%). Por su parte, la radio, los amigos (14% en cada caso), las revistas (13%) y los diarios (11%) son mencionados como más confiables sólo por 1 de cada 10 entrevistados. Entre los fumadores, bajan un poco las menciones de Hospitales Públicos (22%), O.M.S. (22%), organismos del gobierno (17%) y diarios (9%). Mientras que sube la mención de amigos (19%). Alrededor de 6 de cada 10 están interesados en recibir información sobre el cigarrillo y sus efectos (64%) (61% entre los fumadores). A la mitad le gustaría recibir información sobre drogadicción (54%) y sida (47%), a 4 de cada 10 sobre educación sexual (42%) y a 2 de cada 10 sobre trastornos de la alimentación (20%) y alcoholismo (17%). 6 de cada 10 conocen a alguien con algún problema relacionado con los temas sobre los que le gustaría tener más información (58%).

69 69 Opinión sobre los medios más confiables para brindar información sobre temas relacionados con el cigarrillo y sus efectos (Múltiple) TOTAL MUESTRALFUMADORES (*) PRINCIPALMENTE: Vía Pública, Internet, Especialistas.

70 70 Las escuelas57% 56% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre los medios más confiables para brindar información sobre temas relacionados con el cigarrillo y sus efectos (Múltiple) (Por segmentos) Mujeres: 62% 15-18 años: 63% 15-18 años: 58% Organización Mundial de la Salud (OMS)25% La televisión Varones: 62% Mujeres: 28% Fumadores: 22%

71 71 Opinión sobre los medios más confiables para brindar información sobre temas relacionados con el cigarrillo y sus efectos (Múltiple) (Por segmentos ) Los hospitales públicos24% 22% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12-14 años: 27% 12-14 años: 24% Organismos del gobierno21% Familiares Mujeres: 25% Mujeres: 24% Fumadores: 17% Fumadores: 22%

72 72 Opinión sobre los medios más confiables para brindar información sobre temas relacionados con el cigarrillo y sus efectos (Múltiple) (Por segmentos ) La radio14% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Varones: 17% Diarios11% Amigos Fumadores: 19% Varones: 13% Fumadores: 9%

73 73 Grado de interés en recibir información sobre el cigarrillo y sus efectos TOTAL MUESTRALFUMADORES MUY INTERESADO + INTERESADO 64% POCO INTERESADO + NADA INTERESADO 34% MUY INTERESADO + INTERESADO 61% POCO INTERESADO + NADA INTERESADO 35% NOTA: Los porcentajes están redondeados

74 74 Muy interesado + interesado64% 34% NOTA: Los porcentajes están redondeados (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Grado de interés en recibir información sobre el cigarrillo y sus efectos (Por segmentos) Mujeres: 70% Poco + nada interesado Varones: 39%

75 75 Temas sobre los que le gustaría tener más información (Múltiple) TOTAL MUESTRALFUMADORES (*) PRINCIPALMENTE:Enfermedades (Cáncer, Hepatitis, Enfermedades más comunes, Trastornos Psicológicos, etc.).

76 76 Drogadicción54% 47% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Temas sobre los que le gustaría tener más información (Múltiple) (Por segmentos) 12-14 años: 57% Fumadores: 56% Educación sexual42% Fumadores: 46% Sida 12-14 años: 51% 15-18 años: 45%

77 77 Trastornos de la alimentación20% 17% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 27% 15-18 años: 23% Varones: 20% Alcoholismo Temas sobre los que le gustaría tener más información (Múltiple) (Por segmentos)

78 78 Conocimiento de alguna persona con algún problema relacionado con los temas sobre los que le gustaría tener más información (Múltiple) TOTAL MUESTRALFUMADORES

79 79 Amigo/ a Familiar Conocido/ a24% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 26% Conocimiento de alguna persona con algún problema relacionado con los temas sobre los que le gustaría tener más información (Por segmentos) 15- 18 años: 28% Fumadores: 27% 21% 15- 18 años: 27% Fumadores: 32% 16% 15- 18 años: 18% Fumadores: 18% No conozco a nadie que haya tenido o tenga esos problemas36% 12 - 14 años: 43%

80 CONSUMO DE TABACO

81 81 Glosario SEGMENTACION MUESTRAL BASICA: FUMADORES: quienes al momento de la encuesta fuman diaria u ocasionalmente. NO FUMADORES: NO FUMAN AHORA: quienes al momento de la encuesta no fuman, pero al menos probaron alguna vez (*) NUNCA PROBARON: quienes al momento de la encuesta no fuman y nunca probaron (**) DENTRO DE LOS FUMADORES: FUMADORES DIARIOS: fuman al menos una vez al día FUMADORES OCASIONALES: fuman pero no todos los días DENTRO DE LOS QUE NO FUMAN AHORA: FUMABAN DIARIAMENTE: quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores diarios FUMABAN OCASIONALMENTE: quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores ocasionales (*) Cabe aclarar que esta definición no es la misma de los EX SMOKERS (ver más abajo definición según bibliografía sobre el tema) (**)Esta definición no es la misma de los NEVER SMOKERS (ver más abajo definición según bibliografía sobre el tema)

82 82 Glosario DENTRO DE LOS FUMADORES OCASIONALES: REDUCERS: quienes antes fumaban diariamente y ahora no. CONTINUING OCCASIONAL: quienes nunca han fumado diariamente pero que han fumado 100 o más cigarrillos y ahora fuman ocasionalmente EXPERIMENTERS: quienes han fumado menos de 100 cigarrillos y ahora fuman ocasionalmente OTRA CLASIFICACION NO INCLUIDA EN EL PRESENTE INFORME (PERO SÍ EN ANEXOS ESTADISTICOS): Dentro de No Fumadores: EX SMOKERS: quienes anteriormente fueron fumadores diarios pero actualmente no fuman NEVER SMOKERS: quienes nunca han fumado; o quienes nunca fumaron diariamente y han fumado menos de 100 cigarrillos en toda su vida EX OCCASIONAL SMOKERS: quienes antes fueron fumadores ocasionales pero nunca fumaron diariamente y fumaron 100 o más cigarrillos en toda su vida

83 83 Principales resultados 3 de cada 10 entrevistados fuman actualmente (33%), un cuarto consumió tabaco alguna vez pero no lo hace al momento de la encuesta (26%) y 4 de cada 10 expresan no haber fumado nunca (41%). Los entrevistados que fuman se dividen en partes casi iguales entre los que fuman todos los días y los que no: algo más de la mitad de los consumidores de tabaco son fumadores diarios (54%) y algo menos de la mitad son fumadores ocasionales (46%). Por su parte, entre los que antes fumaban, 8 de cada 10 lo hacían ocasionalmente (82%), mientras que 2 de cada 10 fumaban diariamente (18%). Considerando la prevalencia de tabaquismo en las mujeres, las fumadoras diarias ascienden al 19% y las ocasionales al 17%, mientras que un 5% antes fumaba diariamente y un 22% lo hacía ocasionalmente

84 84 Principales resultados Y en cuanto a la prevalencia de tabaquismo en los hombres, los fumadores diarios registran un 17% y los ocasionales el 14%, mientras que un 4% antes fumaban diariamente y un 20% lo hacía ocasionalmente. Casi la mitad de los que alguna vez probaron un cigarrillo (sean actualmente fumadores o que hayan dejado de fumar) señalan que fumaron por primera vez a los 12 ó 13 años (45%). Entre los fumadores, sube levemente la proporción de los que fumaron por primera vez a los 10 u 11 años (14% vs. 12% de los que alguna vez probaron), mientras que baja la de los que lo hicieron a los 16 años ó más (6% vs. 8% de los que alguna vez probaron), exactamente al contrario, en ambos casos, que los que ya no fuman: fumaron por primera vez a los 10 u 11 años: 10% y a los 16 años o más: 9%.

85 85 Principales resultados FUMADORES: Casi un cuarto de los fumadores consume diariamente en promedio entre 1 – 2 cigarrillos (24%); mientras que el resto se distribuye del siguiente modo: alrededor de 2 de cada 10 fuman en promedio entre 3 – 4 cigarrillos diarios (21%), menos de uno por día (19%), y 10 y más (16%). Por su parte, 1 de cada 10 señala fumar un promedio diario de 5 – 6 (12%) y de 7 – 9 cigarrillos (8%). Durante el último mes, 3 de cada 10 fumadores (29%) fumaron todos los días (los 30 días). Durante el último mes, 3 de cada 10 fumadores consumieron de 2 a 5 cigarrillo por día (31%), mientras que alrededor de 1 de cada 10 fumó de 6 a 10 (13%) y de 11 a 20 cigarrillos diarios (6%). Por su parte, casi 2 de cada 10 fumaron menos de 1 cigarrillo por día y 1 cigarrillo por día (16% en cada caso).

86 86 Principales resultados ENTREVISTADOS QUE AHORA NO FUMAN: 6 de cada 10 de los que antes fumaban, consumían en promedio menos de un cigarrillo diario (59%), mientras que el 15% menciona que fumaba entre 1 – 2 cigarrillos por día. 4 de cada 10 entrevistados que antes fumaban (diarios + ocasionales) señalan que dejaron de fumar definitivamente hace menos de un año (un 12% lo hizo entre 4 y 11 meses atrás, un 11% hace 1 - 3 meses y un 15% hace menos de un mes) el 15% hace un año, el 13% 2 años y el 23% 3 años o más. Un 11% no responde sobre el tema.

87 87 Porcentuales que fuman actualmente al momento de la encuesta por sexo, edad y curso SEXOEDAD CURSO

88 88 Porcentuales que fuman, que nunca probaron y que no fuman al momento de la encuesta FUMAN: Quienes al momento de la encuesta, fuman diaria u ocasionalmente NUNCA PROBARON: Quienes al momento de la encuesta no fuman y nunca probaron. NO FUMAN AHORA: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero lo hicieron alguna vez FUMADORES DIARIOS: Fuman al menos 1 vez al día. FUMADORES OCASIONALES: Fuman pero no todos los días FUMABAN DIARIAMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores diarios FUMABAN OCASIONALMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores ocasionales NO FUMAN AHORA FUMAN

89 89 Porcentuales que fuman, que nunca probaron y que no fuman al momento de la encuesta. Por género: MUJERES FUMAN: Quienes al momento de la encuesta, fuman diaria u ocasionalmente NUNCA PROBARON: Quienes al momento de la encuesta no fuman y nunca probaron. NO FUMAN AHORA: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero lo hicieron alguna vez FUMADORAS DIARIAS: Fuman al menos 1 vez al día. FUMADORAS OCASIONALES: Fuman pero no todos los días FUMABAN DIARIAMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores diarios FUMABAN OCASIONALMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores ocasionales NO FUMAN AHORA FUMAN

90 90 FUMADORAS DIARIAS: 19% 12-14 años: 4% 15-18 años: 15% FUMADORAS OCASIONALES: 17% 12-14 años: 8% 15-18 años: 9% (*) Se calcula sobre el total de mujeres encuestadas Prevalencia del tabaquismo en mujeres (*) FUMABAN DIARIAMENTE: 5% 12-14 años: 1% 15-18 años: 4% FUMABAN OCASIONALMENTE: 22% 12-14 años: 8% 15-18 años: 14%

91 91 Porcentuales que fuman, que nunca probaron y que no fuman al momento de la encuesta. Por género: VARONES FUMAN: Quienes al momento de la encuesta, fuman diaria u ocasionalmente NUNCA PROBARON: Quienes al momento de la encuesta no fuman y nunca probaron. NO FUMAN AHORA: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero lo hicieron alguna vez FUMADORES DIARIOS: Fuman al menos 1 vez al día. FUMADORES OCASIONALES: Fuman pero no todos los días FUMABAN DIARIAMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores diarios FUMABAN OCASIONALMENTE: Quienes al momento de la encuesta no fuman, pero antes fueron fumadores ocasionales NO FUMAN AHORA FUMAN CQ

92 92 FUMADORES DIARIOS: 17% 12-14 años: 3% 15-18 años: 14% FUMADORES OCASIONALES: 14% 12-14 años: 5.5% 15-18 años: 8.5% FUMABAN DIARIAMENTE: 4% 12-14 años: 1% 15-18 años: 3% FUMABAN OCASIONALMENTE: 20% 12-14 años: 8% 15-18 años: 12% (*) Se calcula sobre el total de varones encuestados Prevalencia del tabaquismo en varones (*)

93 93 Experiencia con cigarrillos BASE: Total muestral BASE: Entrevistados que alguna vez probaron un cigarrillo ALGUNA VEZ FUMO TODOS LOS DÍAS AL MENOS UNA PITADA DIARIA ALGUNA VEZ PROBO UN CIGARRILLO EN SU VIDA FUMO AL MENOS 100 CIGARRILLOS

94 94 Alguna vez probó un cigarrillo59% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 63% 15- 18 años: 70% Experiencia con cigarrillos (Por segmentos) Alguna vez fumó todos los días al menos una pitada diaria51% 15 - 18 años: 56% Fumadores: 77% En su vida fumó al menos 100 cigarrillos30% 15 - 18 años: 38% Fumadores: 50% Varones: 33%

95 95 Porcentuales que estiman haber fumado al menos 100 cigarrillos en su vida, según status frente al consumo de tabaco (*) (*) Según definiciones detalladas en el glosario FUMADORESFUMADORES OCASIONALESNO FUMAN AHORA

96 96 Experiencia con cigarrillos: Cantidad de cigarrillos que fuma o fumaba diariamente, en promedio ALGUNA VEZ PROBARONFUMADORESNO FUMAN AHORA 6.924 casos3.892 casos3.032 casos

97 97 Menos de 136% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 45% Experiencia con cigarrillos: Cantidad de cigarrillos que fuma o fumaba diariamente, en promedio (Por segmentos) 1 - 2 cigarrillos20% Mujeres: 22% 12 - 14 años: 24% Fumadores: 24% 3 - 4 cigarrillos14% Fumadores: 21% 5 - 6 cigarrillos8% Fumadores: 12% 7 - 9 cigarrillos5% Fumadores: 8% 10 y más9% Varones: 11% 15 - 18 años: 12% Fumadores: 16%

98 98 Edad en la que fumó por primera vez ALGUNA VEZ PROBARONFUMADORESNO FUMAN AHORA 6.924 casos3.892 casos3.032 casos

99 99 7 años o más chico2% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Varones: 4% Edad en la que fumó por primera vez (Por segmentos) 8 ó 9 años4% Varones: 6% 12 - 14 años: 6% 10 ó 11 años12% Varones: 14% 12 - 14 años: 19% Fumadores: 14% 12 ó 13 años45% Mujeres: 48% 12 - 14 años: 64% 14 ó 15 años28% Mujeres: 30% 15 - 18 años: 40% 16 años o más8% 15 - 18 años: 11%

100 100 Cantidad de días que fumó en el último mes BASE: Entrevistados fumadores (Diarios y Ocasionales)

101 101 No fumé en los últimos 30 días6% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 9% Cantidad de días que fumó en el último mes (Por segmentos) 1 a 2 días13% 12 - 14 años: 19% 3 a 5 días8% 12 - 14 años: 10% 10 a 19 días13% 12 - 14 años: 15% 20 a 29 días14% 15 - 18 años: 17% Los 30 días29% 15 - 18 años: 36%

102 102 Promedio de cigarrillos que fumó diariamente durante el último mes BASE: Entrevistados fumadores (Diarios y Ocasionales)

103 103 No fumé en los últimos 30 días6% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 9% Promedio de cigarrillos que fumó diariamente durante el último mes (Por segmentos) De 2 a 5 cigarrillos por día31% 15 - 18 años: 35% Menos de 1 cigarrillo por día16% 12 - 14 años: 22% 1 cigarrillo por día16% Mujeres: 19% 12 - 14 años: 22% De 6 a 10 cigarrillos por día13% 15 - 18 años: 16% De 11 a 20 cigarrillos por día6% Varones: 8% 15 - 18 años: 8%

104 104 Ultima vez que fumó diariamente BASE: Entrevistados fumadores ocasionales o que no fuman ahora

105 105 Menos de 1 mes20% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 22% 12 - 14 años: 23% Ultima vez que fumó diariamente (Por segmentos) Nunca fumé diariamente44% Mujeres: 46%

106 106 Tiempo aproximado desde que dejó de fumar definitivamente BASE: Entrevistados que antes fumaban diaria u ocasionalmente

107 107 NOTA: Entrevistados que antes fumaban diaria u ocasionalmente (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Tiempo aproximado desde que dejó de fumar definitivamente (Por segmentos) Menos de 1 mes15% Mujeres: 17% 12 - 14 años: 21% 1 - 3 meses11% 12 - 14 años: 13% 4 - 11 meses12% 12 - 14 años: 14% 1 año15% Mujeres: 17% 12 - 14 años: 20% 3 años y más23% Varones: 28% 15 - 18 años: 29%

108 CAUSAS DE INICIO. ACCESO AL CIGARRILLO

109 109 Principales resultados 4 de cada 10 fumadores comenzó a fumar para probar (41%), 2 de cada 10 por curiosidad (19%) y alrededor de 1 de cada 10 porque sus amigos/as fumaban (12%), porque alguien lo convidó (8%) y porque en su familia/casa fumaban (6%). Entre los que no fuman ahora asciende levemente la mención para probar (44%) y sube casi al doble las referencias a la curiosidad (35%), mientras que descienden las respuestas basadas en que sus amigos/as fumaban (7%), que alguien lo convidó (5%) y que en su familia/casa fumaban (2%). En el último mes 6 de cada 10 fumadores tuvieron acceso a cigarrillos porque los compraron en un kiosco o almacén (64%).

110 110 Principal motivo por el que empezó a fumar ALGUNA VEZ PROBARON UN CIGARRILLO FUMADORES NO FUMAN AHORA 6.924 CASOS 3.892 CASOS 3.032 CASOS (*) Porque estaba Triste, Nervioso, Con problemas personales/ familiares

111 111 Porque mis amigos/ as fuman/ fumaban10% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Varones: 12% Fumadores: 12% Principal motivo por el que empezó a fumar (Por segmentos) Porque en mi familia/ casa fuman/ fumaban4% Fumadores: 6% Por curiosidad26% Mujeres: 28%

112 112 Acceso a cigarrillos en el último mes BASE: Entrevistados fumadores CQ

113 113 Los compré en un kiosco o en un almacén64% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 15 - 18 años: 69% Acceso a cigarrillos en el último mes (Por segmentos) No fumé cigarrillos en los últimos 30 días6% 12 - 14 años: 9% Le dí plata a alguien para que me los compre1% 12 - 14 años: 3%

114 HABITOS Y PREDISPOSICION A FUMAR

115 115 Principales resultados 3 de cada 10 fumadores fuman habitualmente en espacios públicos (28%), casi 2 de cada 10 en los lugares donde van a bailar (17%) y en su casa (16%), mientras que 1 de cada 10 en la escuela (14%) y en la casa de amigos/as (13%). 4 de cada 10 fumadores sienten más deseo de fumar cuando están nerviosos (44%) y cuando están con sus amigos (43%), un tercio cuando va a reuniones/fiestas/a bailar (34%) y 2 de cada 10 cuando se sienten tristes (23%), cuando están solos (21%), cuando terminan de comer (18%) y cuando toman bebidas alcohólicas (15%). GRADO DE DEPENDENCIA FÍSICA AL TABACO: 2 de cada 10 fumadores tardan hasta 30 minutos entre el momento de despertarse y el momento en que fuman el primer cigarrillo (9% hasta 10 minutos y 11% entre 11 y 30 minutos). Por su parte, 1 de cada 10 demora entre 31 y 60 minutos (8%) y 6 de cada 10 más de 60 minutos (59%). Un 15% no responde la pregunta.

116 116 Principales resultados TABAQUISMO PASIVO: 7 de cada 10 entrevistados señalan que en los últimos 7 días en su hogar fumaron en su presencia (68%). 8 de cada 10 entre los fumadores (77%). CANTIDAD DE AMIGOS QUE FUMAN: 8 de cada 10 entrevistados tienen amigos que fuman (44% algunos, 30% la mayoría, 6% todos). Sube al 96% entre los fumadores (34% algunos, 50% la mayoría, 12% todos). Si uno de sus mejores amigos les ofrece un cigarrillo, la gran mayoría de los que no fuman ahora probable o definitivamente no lo fumaría (87%). PREDISPOSICIÓN A FUMAR EN EL CORTO PLAZO (12 MESES): 3 de cada 10 entrevistados consideran que probable o definitivamente fumarán cigarrillos en los próximos 12 meses (31%). 7 de cada 10 fumadores piensan de este modo (74%).

117 117 Principales resultados IMAGEN ASOCIADA AL FUMAR: Un cuarto de los entrevistados considera que el fumar hace que la gente se sienta más cómoda cuando está en fiestas o reuniones (25%) 4 de cada 10 fumadores opina en este sentido (39%). El 15% piensa que los chicos y chicas que fuman resultan más atrayentes que los que no fuman Sube al 20% entre los fumadores.

118 118 Lugar donde fuma habitualmente BASE: Entrevistados fumadores (*) Principalmente: En cualquier lado

119 119 En espacios públicos28% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 31% Lugar donde fuma habitualmente (Por segmentos) En mi casa16% Varones: 18% 15 - 18 años: 19% En la escuela14% Mujeres: 17% 12 - 14 años: 18%

120 120 Momentos en los que siente más deseo de fumar BASE: Entrevistados fumadores (*) Principalmente: En cualquier momento

121 121 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Momentos en los que siente más deseo de fumar (Por segmentos) Cuando estoy muy nervioso/ a44% Mujeres: 51% 15 - 18 años: 47% Cuando estoy con amigos/ as43% Mujeres: 45% 12 - 14 años: 52% Cuando voy a reuniones/ fiestas/ a bailar 34% Mujeres: 38% 15 - 18 años: 36% Cuando me siento triste23% Mujeres: 29% Cuando estoy solo21% 12 - 14 años: 27% Cuando termino de comer18% Varones: 22% Cuando tomo alguna bebida alcohólica 15% Varones: 22% 15 - 18 años: 19%

122 122 Grado de dependencia física al tabaco: Tiempo transcurrido entre el momento de Despertarse y el momento en el que fuma el primer cigarrillo BASE: Entrevistados fumadores NOTA: Los porcentajes están redondeados DEPENDENCIA FISICA ALTA

123 123 Menos de 5 minutos4% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 6% Grado de dependencia física al tabaco: Tiempo transcurrido entre el momento de despertarse y el momento en el que fuma el primer cigarrillo (Por segmentos) CQ

124 124 Grado de dependencia física al tabaco (*), según tipo de fumador FUMADORES DIARIOSFUMADORES OCASIONALES (*) Tiempo transcurrido entre el momento de despertarse y el momento en el que fuman el primer cigarrillo NOTA: Los porcentajes están redondeados

125 125 Personas del hogar que fuman regularmente (*) Abuelos, Tíos, Primos, Cuñados

126 126 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Personas del hogar que fuman regularmente (Por segmentos) Mi padre37% 12 - 14 años: 39% Fumadores: 40% Mi madre33% Fumadores: 39% Mi hermano/ a26% Mujeres: 28% 15 - 18 años: 28% Fumadores: 38%

127 127 Tabaquismo pasivo: Existencia de personas que fumaron en el hogar en presencia suya en los últimos 7 días TOTAL MUESTRALFUMADORES

128 128 Si68% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Mujeres: 70% Tabaquismo pasivo: Existencia de personas que fumaron en el hogar en presencia suya en los últimos 7 días (Por segmentos) No32% Varones: 34% 12 - 14 años: 34% Fumadores: 77%

129 129 Porcentuales de tabaquismo pasivo, según status frente al propio consumo de tabaco (*) (*) Según definiciones que se detallan en el glosario del capítulo sobre consumo de tabaco FUMADORESFUMADORES OCASIONALESNO FUMADORES

130 130 Cantidad de amigos/ as que fuman TOTAL MUESTRALFUMADORES

131 131 Ninguno20% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados 12 - 14 años: 28% Cantidad de amigos/ as que fuman (Por segmentos) La mayoría30% 15 - 18 años: 36% Fumadores: 50% Todos/ as6% Fumadores: 12%

132 132 Predisposición a fumar en el corto plazo (12 meses) TOTAL MUESTRALFUMADORES DEFINITIVAMENTE NO + PROBABLEMENTE NO 66% PROBABLEMENTE SI + DEFINITIVAMENTE SI 31% DEFINITIVAMENTE NO + PROBABLEMENTE NO 23% PROBABLEMENTE SI + DEFINITIVAMENTE SI 74% NOTA: Los porcentajes están redondeados

133 133 Definitiva + Probablemente no fumaré66% (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Varones: 69% Predisposición a fumar en el corto plazo (12 meses) (Por segmentos) 12 - 14 años: 74% Probable + Definitivamente fumaré31% Mujeres: 34% 15 - 18 años: 38% Fumadores: 73%

134 134 Imagen asociada al fumar TOTAL MUESTRALFUMADORES

135 135 De acuerdo con que el fumar hace que la gente se sienta más cómoda cuando está en fiestas/ reuniones sociales o celebraciones (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Varones: 27% Imagen asociada al fumar (Por segmentos) Fumadores: 39% De acuerdo con que los chicos y chicas que fuman resultan más atrayentes que los que no fuman 15% Varones: 17% 12 - 14 años: 20% Fumadores: 20% 25%

136 136 Predisposición a fumar cuando es convidado por un amigo/ a NO FUMAN AHORA DEFINITIVAMENTE NO + PROBABLEMENTE NO 87% PROBABLEMENTE SI + DEFINITIVAMENTE SI 9% NOTA: Los porcentajes están redondeados

137 137 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados No fuman ahora: Predisposición a fumar cuando es convidado por un amigo/ a (Por segmentos) Probable + Definitivamente sí lo fumaría9% Mujeres: 11%

138 MOTIVACIONES Y ACTITUDES ANTE EL ABANDONO

139 139 Principales resultados La gran mayoría de los fumadores pensó en dejar de fumar (47% muchas veces, 39% algunas veces). Casi 8 de cada 10 fumadores intentaron dejar de fumar (35% muchas veces, 40% algunas veces). Teniendo en cuenta la actitud de los fumadores respecto al dejar de fumar (es decir, considerando si lo pensaron y/o lo trataron de hacer alguna vez), se observa que un 13% de los fumadores nunca trató ni tampoco pensó en dejar de fumar, otro 12% tampoco trató pero al menos lo pensó, mientras que la mayoría (75%) trató de abandonar el consumo del cigarrillo. A 7 de cada 10 fumadores les gustaría dejar de fumar (67%): alrededor de la mitad de los mismos señaló que para mejorar su salud (53% de los que le gustaría dejar de fumar). El porcentual de los que le gustaría dejar de fumar baja al 62% entre los fumadores diarios y sube al 74% entre los fumadores ocasionales Dentro del segmento de los que le gustaría dejar de fumar, la gran mayoría trató de hacerlo (87%). Por otra parte, cabe destacar que entre los que no les gustaría dejar de fumar, la mitad expresa haberlo intentado (52%).

140 140 Pensó/ no pensó alguna vez en dejar de fumar FUMADORES

141 141 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Pensó muchas veces en dejar de fumar47% Varones: 50% Pensó/ no pensó alguna vez en dejar de fumar (Por segmentos) Nunca pensó en dejar de fumar11% Mujeres: 13%

142 142 Intentó/ no intentó dejar de fumar alguna vez. Cuántas veces FUMADORES ¿CUANTAS VECES? 5.7MEDIA 5.0MEDIANA

143 143 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Intentó/ no intentó dejar de fumar alguna vez. (Por segmentos) Intentó muchas veces dejar de fumar35% 12 - 14 años: 41% Nunca intentó dejar de fumar20% 15 - 18 años: 22%

144 144 Actitud frente a dejar de fumar FUMADORES

145 145 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Actitud frente a dejar de fumar (Por segmentos de dependencia al tabaco) No trató y nunca pensó13% ALTA DEPENDENCIA AL TABACO: (Tardan hasta 30 minutos entre que se despiertan y fuman el primer cigarrillo): 17% Trató75% MENOR DEPENDENCIA AL TABACO: (Demoran más de 30 minutos entre que se despiertan y fuman el primer cigarrillo): 78%

146 146 Le gustaría/ no le gustaría dejar de fumar. PRINCIPAL RAZON POR LA QUE LE GUSTARIA DEJAR DE FUMAR BASE: Los que act. fuman y les gustaría dejar de fumar (*)Principalmente: Porque no es bueno para los deportes. BASE: Entrevistados fumadores

147 147 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Le gustaría dejar de fumar. Principal motivo (Por segmentos) Le gustaría67% Varones: 69% Para mejorar la salud53% Varones: 60% Para no contraer enfermedades importantes18% Mujeres: 23% Porque a la familia no le gusta13% 12 - 14 años: 15%

148 148 Actitud frente a dejar de fumar, según si le gustaría o no dejar de fumar LE GUSTARIA DEJAR DE FUMAR (67%)NO LE GUSTARÍA DEJAR DE FUMAR (22%) BASE: Entrevistados fumadores

149 NECESIDAD DE AYUDA PARA LOGRAR LA ABSTINENCIA

150 150 Principales resultados Para dejar de fumar, 4 de cada 10 fumadores recibieron ayuda/consejo de un amigo (42%) y de un miembro de su familia (37%), mientras que casi 1 de cada 10 lo recibió de un programa o profesional (7%). Por su parte, 2 de cada 10 no recibieron ayuda/consejos en este sentido (21%). Casi la mitad de los fumadores considera que podría dejar de fumar sin ayuda pero con esfuerzo (47%), mientras que 4 de cada 10 piensan que sin ayuda podrían dejar de fumar fácilmente (41%). Sólo un 7% cree que no podría hacerlo sin ayuda, mientras que un 6% no responde sobre la cuestión.

151 151 Recepción de ayuda/ consejos para dejar de fumar BASE: Entrevistados fumadores (*) Principalmente: De la pareja/ Novio/ a

152 152 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Recepción de ayuda/ consejos para dejar de fumar (Por segmentos) Sí, de un amigo42% Mujeres: 44% 12 - 14 años: 44% Sí, de un miembro de mi familia37% Varones: 40% 15 - 18 años: 41%

153 153 Opinión sobre si podría o no dejar de fumar sin ayuda TIPO DE AYUDA QUE NECESITA PARA DEJAR DE FUMAR (ESPONTANEA) BASE: Los que actualmente fuman y no podrían dejar de fumar sin ayuda BASE: Entrevistados fumadores

154 154 (*) Se señalan las diferencias relevantes respecto al total de los entrevistados Opinión sobre si podría o no dejar de fumar sin ayuda (Por segmentos) Sí, pero con esfuerzo47% 15 - 18 años: 49% Sí, facilmente41% 12 - 14 años: 44% TIPO DE AYUDA QUE NECESITA PARA DEJAR DE FUMAR Ayuda/ consejo de familiares/ amigos33% 12 - 14 años: 51%


Descargar ppt "MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y CONTROL DE ENFERMEDADES (VIGI+A) ENCUESTA NACIONAL DE TABAQUISMO EN ADOLESCENTES."

Presentaciones similares


Anuncios Google