Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAzucena Sebastian Modificado hace 11 años
1
Oaxaca Su nombre proviene de la nahuatl Huaxyacac, que significa sobre la nariz o en la puntas de los guajes, y más libremente “En el punto superior o dominante del bosque de guajes o guajal”, aludiendo al guaje (leguminosa arbórea de semillas comestibles del género Leucaena). Los nombres nativos de Oaxaca son: La'a' o Lula'a en zapoteco, Nunduva o Ñundua en mixteco, Yakweh en trique, Naxi¹tzhe en mazateco
2
O a x c Oaxaca en sus 8 regiones posee cumbres de más de tres mil metros de altura (casi diez mil pies), cavernas que se encuentran entre las más profundas del mundo, playas vírgenes, selvas escondidas y valles luminosos que acogen poblaciones donde se funden, como en un crisol, las culturas de todos los pueblos que han pasado por su piel.
3
Las regiones de Oaxaca La pluralidad cultural, étnica y lingüística del estado de Oaxaca es asombrosa, pues aquí habitan y coexisten desde hace miles de años pueblos totalmente diferentes unos de los otros, y de acuerdo a los expertos, solo existen en el planeta dos regiones que poseen la mayor diversidad cultural y lingüística del mundo. Una está en el Sur de China y la otra está en Oaxaca. Estos pueblos se han distribuido históricamente en 8 regiones que forman este mosaico cultural, étnico y de biodiversidad, que nos acerca a un caleidoscopio de lenguas, climas, colores, sabores, vegetación, fauna, incrustado en un monumental complejo montañoso. Las regiones son: Istmo, Tuxtepec, La Cañada, Sierra Norte, Valles Centrales, Sierra Sur, La Mixteca y la Costa. Estas regiones tienen algo en particular que las une armoniosamente, todas y cada una de ellas han albergado muchos pueblos en varias culturas, que se distinguen por su danza, su música y sus productos regionales como sus vestidos coloridos, portados por sus mujeres con verdadero estilo y folklore. Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos que hacen recordar los tiempos prehispánicos y de la colonia, cuyos habitantes dejaron una honda huella de sus costumbres y mitología y que se ve reflejada en las vestimentas de cada región.
4
Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
5
Región Valles Centrales
6
Ciudad de Oaxaca E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
7
Ciudad de Oaxaca Oaxaca, capital del Estado, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, debe su fama a la belleza y armonía de su arquitectura, la riqueza de sus tradiciones culturales, la extensa variedad de su comida típica y la templada suavidad de su clima, primaveral durante todo el año.
9
Templo de Santo Domingo
Photo © 2009 ~raúlmarcial
10
Mitla E
11
Hierve el Agua E En el estado de Oaxaca, en México, nos encontramos con una catarata detenida en el tiempo. Se trata de la catarata petrificada de Hierve el Agua, y es una de las más extrañas del mundo. Esta asombrosa cascada que parece congelada se encuentra a unos 80 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. La catarata debe su aspecto al carbonato de sodio y magnesio con trazas de azufre que componen el agua, y que dan lugar a un asombroso fenómeno geológico tan sólo comparable con Pamukkale, en Turquía. Photo © 2009 ~raúlmarcial
12
San Bartolo Coyotepec E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
13
Monte Alban E Photo © 2009 ~raúlmarcial
14
El Tule E El Árbol de Santa María del Tule, es reconocido como el árbol más notable del Estado de Oaxaca y es famoso por su excepcional diámetro del tronco, que mide metros y alcanza una circunferencia de 45 metros. Este portento de la naturaleza que los botánicos han clasificado como Taxodium Mucronatum con una edad que sobrepasa los 2000 años, corresponde al grupo de los sabinos (también conocido como ahuehuete) y alcanza una altura de más de 40 metros, puede considerarse como uno de los más grandes y antiguos del mundo.
15
Ejutla de Crespo E
16
Región Tuxtepec E
17
San Juan Bautista Tuxtepec E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
18
Valle Divino, "La Puerta del Cielo", San Felipe Usila
19
Zuzul E Photo © por malacantoche.d
20
Cascadas de Bethania Cascada de Santa María Jacatepec Manantial Paraiso Natural, San José Chiltepec
21
Atardecer en el Papaloapan
Photo © por Jesús Guzmán-Moya
22
Originally Posted by TochtépetlCity
VASO DE LA PRESA CERRO DE ORO
23
E Loma Bonita, capital nacional de la piña
Photo © 2009 ~ by Ma. Guadalupe Castro
24
Región Istmo de Tehuantepec
25
Santo Domingo Tehuantepec E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
26
Juchitàn de Zaragoza E Su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.
27
Ciudad industrial, ubicada al sur del Istmo de Tehuantepec
Salina Cruz E Ciudad industrial, ubicada al sur del Istmo de Tehuantepec
28
En la región oaxaqueña de Istmo de Tehuantepec se celebran varias Velas, una especie de festivales en los que los habitantes, que proceden de culturas diferentes, bailan sus danzas más tradicionales. No falta la música como el famoso tema regional “Son Bioxho”, cuya música se toca con un tambor, el caparazón de una tortuga y una flauta de carrizo, la Vela más importante en Istmo es precisamente “Vela Sandunga” que se viene celebrando desde 1953 en Santo Domingo de Tehuantepec. Photo © por IFBC
29
El Zempoaltepetl corazòn espiritual Mixe
30
Ciudad Ixtepec E Photo © by Omar Torres
31
Región Sierra Sur E
32
Putla Villa Guerrero E Photo © por Tales91
33
Sola de Vega E
34
Santa María Alotepec
35
El orgullo de Villa Sola de Vega
36
E Templo de la Virgen de Juquila Traje Típico
Nuestra Señora de Juquila, es un culto de la Virgen María bajo la advocación de la Limpia y Pura Concepción con el título de Juquila, originario de la población del mismo nombre. Su santuario se haya localizado en la población de Santa Catarina Juquila, en el estado de Oaxaca. Se trata de una de las manifestaciones católicas en México con mayor cantidad de devotos que le rinden culto, sólo antecedida por las de la Virgen de Guadalupe y la Virgen de San Juan de Los Lagos. Templo de la Virgen de Juquila E Traje Típico
37
San Miguel Tixa E Photo © 2007 by Ilhuicamina
38
Región Sierra Norte E
39
San Juan Guichicovi E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
40
Ixtlàn de Juàrez E Photo © 2009 ~ by la Fundación Wikimedia
41
Yalalag E Photo © 2009 ~ takiro Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
42
Photo © 2009 ~raúlmarcial
43
Guelatao E Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
44
Capulalpam de Mèndez E Photo © 2008 por Arely
45
Región La Mixteca E
46
Huajuapan de León E Photo © 2008 por alejandro000
Photo © 2008 por violethaxxx Photo © 2008 por alejandro000 Huajuapan de León E Photo © 2008 por Anghell Photo © 2008 por JOSPEREZ
47
San Andres Chicahuaxtla
49
San Pedro y San Pablo Teposcolula
50
Asunciòn Nochixtlàn E Photo © 2008 por oaxnochixtlanmexico
51
Tlaxiaco E
52
Mis recuerdos profundos
Chakúun shíni Io kuía chacúun shíni Chani chíque chi síu vee martomo Llúma víshi Tíchi ita índium. Kuu llaa sii Saváara mesu Káandi kuete Chitacháa shínitúmi. Tíchi vée cánu déi Chita cháa ñívi ñuu Kicháa túñu aníme Kicháa kúni kuáñu táin llaa, Llaa táqui Llaa sii Tíchi shíni índium. Mis recuerdos profundos Mi corazón vuela en el interior De la casa grande. Mujeres con posahuancos largos Zapatean entre el humo del incienso. Los cohetes truenan Hacen tambalear mi cuerpo. Aprieto la mano de mi madre. Oigo tocar el son mixteco. Suspira la flor de ita kuan Con tinta de mi sangre. Mis huaraches nuevos Traen ganas de danzar, Mi son de fiesta, Son mixteco De la memoria más profunda. Hermenegildo F. López Castro Escribe en mixteco. Originario de Pinotepa Nacional, Oaxaca
53
Región La Cañada E
54
E Huautla de Jiménez Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
Photo © 2008 por roveto Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
56
Huautla de Jimenez E Photo © 2008 by ~ taringa
57
Photo © 2008 por Mark Lilly Huautla de Jimenez E
58
Yolomecatl
59
Teotitlàn de Flores Magòn
60
Santo Domingo Cacalotepec.
61
Región La Costa E
62
E Pinotepa Nacional Photo © 2009 por powerfulking1
Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
63
Huatulco E
64
Y al final sigo esperando por ti
Y al final sigo esperando por ti... Y al final, me encuentro solo y al final... Y al final, a punto de saltar. Mazunte Photo © 2008 by ~ FaTTzZO
65
Playa Carrizalillo – Puerto Escondido
Photo © 2008 por Nikon Nik
66
Photo © por konaboy Playa Zicatela E
67
Parque Nacional Lagunas de Chacahua
Photo 2005 Diego Guzman
68
La Guelaguetza E En julio Oaxaca se llena de ambiente festivo, de música, canto baile, color y tradición. La Guelaguetza es la celebración más importante del estado y se celebra desde tiempos anteriores a la conquista española. Sus raíces están en el culto a la diosa Centéotl. En torno a esta fiesta se organizan una serie de actividades culturales y tradiciones que reviven el espíritu oaxaqueño más puro.
71
E Pintores oaxaqueños Fragmentos de una Memoria Negra
Modesto Bernardo Claro de Luna Lorena Montes
73
escrita por el profesor Rodolfo Villegas Bolaños
MUJER OAXAQUEÑA Qué belleza la que tú presentas bajo de ese traje Oaxaqueña de los ojos negros y la piel morena cuando bailas en la Guelaguetza cubierta de encajes yo te admiro y por ti suspiro al verte danzar. Juchitán de la región istmeña que presentas a la tehuana hermosa con sus joyas, su fino bordados parece una diosa al compás de su ser su mediou xhiga por Tehuantepec Tuxtepec, linda tuxtepecana cadenciosa como si fueras niña con listones de multicolores adorno tu piña cuando bailas la Flor de la piña descalzo tu pie. Yalalteca de la región serrana que engalanas al bello Guelatao con rebozo envuelto a la cabeza vestido de lana cuando bailas el Toro serrano allá en Lachatao abnegada es la mujer mixteca que te adornas con la palma en la sien con su ayate, vestido de manta con rebozo negro con huarache Jarabe mixteco que bonito son. Qué belleza la que tú presentas bajo ese traje Oaxaqueña de los ojos negros y la piel morena cuando bailas en la Guelaguetza cubierta de encajes yo te admiro y por tí suspiro al verte danzar. Cuicatlán región de la Cañada donde cantan triste La tortolita con estampa de mujer altiva las mazatequitas simbolizan al jugoso mango que por ahí se da Costeñita costeña de mi vida que garboza le das al zapateado tus chilenas, tus sones picantes, pícara mirada das prestigio a tu Pinotepa fama nacional gran virtud de la mujer del Valle seductoras en su gracioso andar cuando bailas los sones de Ejutla moviendo su talle en el hombro llevas barro negro de Coyotepec. Qué belleza la que tú presentas bajo de ese traje Ayutleca mia, de los jamas vencidos representas tus misticas leyendas con tus usos y costumbres magnificas los cosmicos secretos de la ceremonia del elixir llamado tepache escrita por el profesor Rodolfo Villegas Bolaños Photo © 2008 por artesaniashuaxyacac
74
E La comida oaxaqueña memela con asiento Chileajo
Totopos, quesillo y chorizo bien frito Tlayuda Chapulines doraditos Sopa de ejotes con chepil mole negro
75
Artesanía de Oaxaca E
76
E G Dragon by Tribus Mixes Feliz día 29 de marzo de 2017.
Son las 13:19 hrs. Canta: Lila Down Canción Yuni Yucu Nuni Edición y compilación: Eduardo Gutiérrez y Castro E G Con el debido respeto y agradecimiento a todas aquellas personas que publican sus fotografías e imágenes en la web Photo © ~enriquereyes
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.