La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) VIRREINATO EN LA COSTA DEL PACIFICO TIERRA CALIENTE -1535- 1821. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA LA LECTURA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) VIRREINATO EN LA COSTA DEL PACIFICO TIERRA CALIENTE -1535- 1821. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA LA LECTURA."— Transcripción de la presentación:

1

2 TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) VIRREINATO EN LA COSTA DEL PACIFICO TIERRA CALIENTE -1535- 1821. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA LA LECTURA. El emblema de Zacatula es un haz de juncias y espadañas (Héctor F. López, 1942, 433). Zacatollan = Lugar del tule – zacate. (“Arqueología Mexicana”, Matrícula de Tributos, Edición especial, Serie Códices, Núm. 14; 56) -1--1- -1--1-

3 ” Contorno de las costas del Occidente de la Nueva España. Mapa levantado por el piloto Domingo del Castillo en 1541. Mapoteca Orozco y Berra No. 589.” (Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH, 24). 1546 – 1550. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Venegas de 1546 a 1550 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46). 1547. FRAY FRANCISCO DE VILLAFUERTE ASIGNADO EN TIERRA CALIENTE PARA ADMINISTRAR LA COSTA DE LA MAR DEL SUR. “Finalmente, en 1547, fray Francisco de Villafuerte fue asignado a Tierra Caliente para administrar la doctrina en el bajío como en la Costa de la Mar del Sur q qq que era otra parte de dicha tierra que a mano derecha comienza por la Guacana y Zinagua hasta la Costa. Fue el padre Villafuerte quien en propiedad administró casi toda la Costa del Sur y faldas de la gran sierra, l ll llegando a tener y gobernar lo que actualmente administran con gran trabajo por sus grandes distancias más de 20 curas clérigos, […] más de 500 pueblos fundó y en todos levantó iglesias y edificó casas para los ministros (Matías de Escobar, American Therbaida, pp. 98 - 99).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998: 213).

4 1550. DOCE ENCOMIENDAS DE LA PROVINCIA DE ZACATULA EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO. “Antes de mencionar las encomiendas de esta región, es necesario recordar que a mediados del siglo XVI, de acuerdo con la Suma de Visitas, había 56 repúblicas de indios, de las cuales 34 estaban en la provincia de Zacatula, es decir, en lo que actualmente es la mayor parte de la Costa Grande de Guerrero, y las otras 22 en los Motines de Zacatula en la actual costa de Michoacán.” Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:184-185).

5 1550. LAS EPIDEMIAS MATABAN A MUCHOS NATURALES. “Según afirma Peter Gerhard, la baja poblacional se debió entre otras cosas t tt tanto a las enfermedades como a la emigración forzada hacia los placeres auríferos... en 1550 se registran 5, 500 tributarios (en la Provincia de Zacatula) (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” ( Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 63). 1550. EN EL PRIMER MEDIO SIGLO DEL PERIODO COLONIAL, LA AUTORIDAD CIVIL FUE COMPARTIDA POR LOS ALCALDES MAYORES DE COLIMA Y ZACATULA. “Durante algunas décadas, el alcalde mayor residió en la villa de Zacatula pero al producirse su despoblamiento, el funcionario real trasladó la sede de la jurisdicción al pueblo de Técpan, que reunía mejores condiciones y en algunos momentos la sede del gobierno civil también estuvo en el pueblo de Petatlán (Peter Gerhard. Op. Cit., p. 395).” “Por lo que se refiere a la franja de la costa michoacana, comprendida en la Provincia de Motines, durante el primer medio siglo del periodo colonial, la autoridad civil fue compartida por los alcaldes mayores de Colima y Zacatula, hasta que quedó formalmente constituida la alcaldía mayor de la Provincia de Motines, con sede en el pueblo de Quacoman.” “Esta alcaldía mayor, estuvo constituida por cinco corregimientos que tuvieron su cabecera en los pueblos de Nexpa, Arimao, Maquilí, Borona y Tizupa, más tarde se agregó otro que tuvo su sede en el pueblo de Cuatlán. Poco después, las cabeceras de corregimientos fueron cambiadas a otros pueblos de la jurisdicción.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 57). 1550. CENSO EN LA PROVINCIA DE ZACATULA. “Se Registraron 5 500 tributarios en la provincia de Zacatula.” ( Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:96).

6 1550. E EE EL CACAO ADQUIRIÓ PRECIOS ELEVADOS, YA QUE SE USABA COMO MONEDA. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 98). 1551 – 1553. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Juan Rubio de 1551 a 1553 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46). 1552. LLEGA A TIERRA CALIENTE FRAY JUAN BAUTISTA MOYA. (Rafael Rubí Alarcón, volumen II, 1998:213). FRAY JUAN BAUTISTA MOYA FUNDADOR DE HOSPITALES EN TIERRA CALIENTE Y COSTA GRANDE. (Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, t. I, México, UNAM, Cruz Roja Mexicana, pp. 11 - 12).” 1553. LA CONGREGACIÓN DE LOS NATURALES EN NUEVOS ASENTAMIENTOS, INFLUYÓ EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA COSTA DE MICHOACÁN. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 64 – 65). 1553. LOS NATURALES DE QUACOMAN, SEMBRABAN CON ÉXITO EL TRIGO.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 70 – 71).

7 “Mapa de la provincia de Colima y Motines, que señala la ubicación de los pueblos visitados por Lorenzo Lebrón Quiñonez en 1554. Elaborado por Carl Sauer en 1948.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 61

8 1553- 1564. TRIBUTO QUE PAGABAN LOS NATURALES DE LA COSTA MICHOACANA EN LA PROVINCIA DE MOTINES. “Por los documentos que establecieron las tasaciones y las cantidades de tributo, que los pueblos indígenas de la costa michoacana debían de pagar cada año a la Corona, sabemos que en casi todos se sembraba maíz, algodón y en algunos, fríjol y chile. El volumen del tributo, en buena medida, dependía de la cantidad de tributarios que residía en cada población. El algodón casi siempre se entregaba transformado en mantas o en prendas de vestir.” “En otros casos, al pago de productos agrícolas también se agregaron cantidades específicas de gallinas, sal, o cántaros de miel, que la recolectaban los indígenas de colmenas silvestres. Por lo que corresponde a las cantidades de productos agrícolas que pagaban como tributo los pueblos costeros, entre 1553 y 1564 (El libro de las tasaciones... pp. 42 – 49 y 464 – 467. AQUILA: 23 fanegas de maíz y 23 mantas de algodón; MAQUILÍ: 25 fanegas y media de maíz y 25 mantas de algodón; TLAPISTLA: 27 fanegas y media de maíz y 22 mantas de algodón; TLACTITLA: 20 fanegas de maíz; GUALOXA: 20 fanegas de maíz y 20 mantas de algodón; CUZCAQUAUHTLA: 4 fanegas y 9 almudes de maíz; OSTOPILA: 19 fanegas y 9 almudes de maíz y 19 mantas de algodón; YHUITLÁN: 8 fanegas de maíz y 8 mantas de algodón; TEXUPA: 30 fanegas de maíz, 5 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón; XOCUTLÁN: 20 fanegas de maíz, 7 fanegas de fríjol y 4 mantas de algodón; IZTAPA: 40 fanegas de maíz, 7 fanegas y media de fríjol y 8 mantas de algodón; AMATLÁN: 35 fanegas de maíz, 7 fanegas y media y 6 mantas de algodón; TUPITINA: 200 fanegas de maíz, 20 fanegas de fríjol; ARJONA: 29 fanegas y media de maíz.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 71 – 72).

9 1553 – 1567. PARROQUIA DE ZACATULA. “La parroquia de Zacatula, cuya cabecera se movió en varias ocasiones, estuvo administrada por el clérigo Francisco Hernández de 1553 a 1567 (Ricardo León Alanís. Op. Cit., p. 316. La lista de párrocos y vicarios que aporta el autor, fue elaborada con base en la información que proporciona John Frederick Schawaller en su libro, Partidos y párrocos bajo la real corona en la Nueva españa, siglo XVI. México, INAH, 1981.). Por documentos, que forman parte de la Colección Kraus, depositada hace algunos años en la Biblioteca del Congreso en Washington, publicados por Carlos Paredes, se sabe que durante unos meses del año de1550, el presbítero Francisco González también fungió como capellán de algunos pueblos de la Provincia de Zacatula y luego se retiró de la región (Carlos Paredes Martínez, editor. Y por mi visto... Mandamientos, ordenanzas, licencias y otras disposiciones virreinales sobre Michoacán en el siglo XVI. México, Universidad Michoacana – CIESAS, 1994, p. 48).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 46).

10 1554. LOS CLÉRIGOS PROTEGIDOS POR LOS ENCOMENDEROS ENTRE EL RÍO OZTULA Y EL VALLE DE ALIMA, DESCUIDABAN LOS ESPACIOS DESTINADOS AL CULTO. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 49). 1554. LLEGA A PUNGARABATO EL SACERDOTE JUAN BAUTISTA. “En 1554, la escogió como residencia el sacerdote Juan Bautista, quien fundó un hospital, creó escuelas, abrió caminos, estableció una academia de música y levantó la iglesia.” (Héctor F. López, 1942; 139). 1554. HABÍA 746 MIL ÁRBOLES DE CACAO PLANTADOS EN LA COSTA DE MICHOACÁN. ( Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 93 –94),. “1558, 16 de julio. SE CONMUTÓ CIERTA PARTE DEL TRIBUTO A LOS INDIOS DE TOPETINA, EN LA PROVINCIA DE ZACATULA, OBISPADO DE MECHUACÁN.” (La Costa de Michoacán, economía y sociedad en el siglo XVI, Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001;141). “1558, 29 de noviembre. NOMBRAMIENTO DEL PADRE DIEGO SORIA, COMO CURA Y VICARIO DE LOS PUEBLOS DE LA COSTA DE MICHOACÁN.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 119, 120 y 121). 1558, 23 de diciembre. EL PADRE SORIA PRESENTA LA PROVISIÓN DEL OBISPO ANTE LAS AUTORIDADES DE ZACATULA. (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 47).

11 “Nombramiento expedido por el obispo Vasco de Quiroga al padre Diego de Soria, como cura y vicario de Zacatula, en la ciudad de México el 29 de noviembre de 1558. Archivo General de Indias, Audiencia de México, Leg. 281.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 118).

12 1560. EL OBISPADO DE MICHOACÁN EN LA TIERRA CALIENTE DE MICHOACÁN Y GUERRERO. “Otra región administrada por el obispado de Michoacán fue la Tierra Caliente guerrerense y de Michoacán, cuya jurisdicción estaba en la década de 1560 dividida en tres curatos seculares Asunción Cuiseo, que incluía Huetamo y Purechucho; San Juan Bautista Pungarabato, que incluía a Coyuca ( de Catalán), y San Nicolás Zirándaro, que incluía a Guayameo.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:223). (MAPA:http://www.flickr.com/people/quokant/)

13 1567. POR ESTE TIEMPO LE PUSIERON EL NOMBRE A “LA ORILLA”. Al disminuir grandemente la población indígena de nuestro territorio a mediados del siglo XVI, los españoles iniciaron la esclavitud de seres humanos de raza negra para ser explotados en el trabajo más duro al servicio de los españoles. La legislación española fue muy rigurosa con los negros; incluso el Virrey Martín Enríquez mandó exterminarlos en 1579. No lo pudo lograr, pero, estas personas se confinaron en zonas de difícil acceso, las cuales todavía persisten con su propia cultura. Empieza a llamársele “La Orilla” a esa parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico. Los encomenderos, que ávidos de riqueza lograron explorar la región del Balsas, vieron al poco tiempo disminuida la raza que habitaba aquellos lugares, por las durísimas condiciones de trabajo a que la sujetaban; los hombres que no morían acababan por huir, siendo reemplazados por negros importados del África, cuyo comercio no solamente estaba autorizado por los monarcas españoles, sino que les dejaban grandes utilidades a ellos y a sus favoritos. A la parte de la desembocadura del Río de las Balsas sobre el Océano Pacífico empezó a llamársele desde entonces “La Orilla”, que fue poblándose con negros cimarrones, es decir, con negros prófugos de las encomiendas o con mestizos o blancos que huían de la justicia, procedentes del interior del país, dando con ello lugar a la formación de una nueva casta, la de los mulatos, que hoy son abundantes en aquellos parajes (J. Jesús Romero Flores).” (Lic. Gabino Vázquez, 1951: 17-18).

14 1569. EL CULTIVO DE LA PALMA DE COCO SE INICIÓ EN LA PROVINCIA DE COLIMA. Rutas de distribución del cultivo de la palma de coco en los siglos XVI y XVII. ( Gerardo Sánchez Díaz, 2001, UMSNH; 104.)

15 DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.”, GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL, DESPUÉS DE MÁS DE UNA DÉCADA, PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc CORREOS ELÉCTRONICOS; cccc eeee ssss aaaa rrrr ____ aaaa dddd aaaa mmmm eeee ____ cccc hhhh pppp tttt @@@@ hhhh oooo tttt mmmm aaaa iiii llll.... cccc oooo mmmm / r r r r r aaaa mmmm aaaa ____ llll zzzz cccc @@@@ yyyy aaaa hhhh oooo oooo.... cccc oooo mmmm.... mmmm xxxx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC- 2002-2003 Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).

16 CONTINUACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO V Sánchez Díaz, Gerardo, La Costa de Michoacán. Economía y Sociedad en el Siglo XVI, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH, Morevallado Editores, Morelia, Michoacán, México, 2001. Vázquez, Gabino, Lic., Remates, afectaciones ejidales, repartos y donaciones de terrenos de la HACIENDA DE LA ORILLA, Distrito de Salazar, Michoacán. Desarrollo económico- social de esa importante zona de la Costa del Pacífico, México, 1951. Vázquez Gómez, Juana, Diccionario de Gobernantes de México (1325 – 1997), México, Editorial Nueva Imagen, 1999. Vélez Calvo, Raúl, Historia General de Guerrero, Época prehispánica, Etnohistoria (¿ - 1521), Volumen I, CONACULTA – INAH –, Gobierno del Estado de Guerrero, Asociación de Historiadores de Guerrero, JGH – Editores, México, 1998.


Descargar ppt "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) VIRREINATO EN LA COSTA DEL PACIFICO TIERRA CALIENTE -1535- 1821. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA LA LECTURA."

Presentaciones similares


Anuncios Google