La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria,"— Transcripción de la presentación:

1 La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria, 11 de Junio de 2013 Universidad de Lleida- AGROTECNIO-Center

2 1. Introducción, Objetivos, Metodología 2. Resultados 3. Conclusiones Índice Proyecto de Ley de montes de 1860

3 Introducción, Objetivos, Metodología Introducción. El diseño de un marco legal que regula la actividad repobladora fue uno de los instrumentos de la política de repoblaciones que se inició en el último cuarto del siglo XIX Objetivo. Analizar la evolución en el tiempo de los aspectos que pudieron influir en el proceso repoblador: i) Superficies objeto de repoblación y tipo de repoblaciones ii) Disponibilidad de terrenos iii) Formas de financiación de los trabajos iv) Planes de repoblación v) Aspectos técnicos del proyecto de repoblación Metodología. Se han analizado las disposiciones legales promulgadas durante esta época a partir de las base de datos histórica del Boletín Oficial del Estado (http://www.boe.es/buscar/gazeta.php),http://www.boe.es/buscar/gazeta.php

4 Resultados 14 normas, 7 de las cuales fueron desarrolladas por reglamentos o instrucciones, 4 tuvieron el rango de ley y el resto de Real Decreto, a excepción de los publicados en la época de la II República, que fueron Decretos L. Montes de 1863 RD.17.5.1865 RD. 1868 Comisión L. de 1877 repoblación forestal RD.1878 RD. 1888 repoblación cuencas RO. 1888 RD.1888 viveros RD. 1895 repoblación arenales RD. 1901 servicio hidrológico L.1908 conservación montes RD.1909 L.1911 repoblaciones f y piscícolas RD.1922 ocupación temporal RO.1922 RD.1925 viveros DL.1926 repoblación montes RD.1927 D.1933 Reglamento repoblación O. 1938

5 Superficies objeto de repoblación Terrenos no aptos para el cultivo agrícola (yermos, arenales) (L.1863) ubicados en montes públicos exceptuados de la desamortización (L. 1877) Cabeceras de las cuencas hidrológicas (RD.1888) Independiente del plan aprovechamientos RD.1888 Dependencia del plan aprovechamientos RD.1888 Restauración de montañas (RD.1901) Montes protectores públicos o privados (L.1908) Cabeceras de las cuencas hidrográficas (L.1926) Repoblar los yermos de las parte bajas (L.1926)

6 Disponibilidad de terrenos La escasa superficie propiedad del Estado obligaba a diseñar fórmulas con las cuales disponer de terrenos para repoblación. Compra y Expropiación Ocupación temporal Consorcios Arriendo forzoso Terrenos incultos en los montes públicos, objetivo de repoblarlos. Canon anual de 2 a 8 pesetas. Superficie entre 1 ha y cabida total/número de vecinos. Plazo de la ocupación era el turno de la especie elegida. (RD.1922). Estado: aportaba las semillas y/o plantas, la dirección técnica y la parte de los gastos, que en cada caso se fijase, de la repoblación y de la conservación del vuelo hasta que el monte alcanzase la producción normal. Ayuntamiento: los terrenos y contribuiría a los gastos. Diputaciones provinciales Superficie mínima 100 ha, Liquidación de los gastos se realizaría cuando el monte entrase en producción según la parte aportada por la entidad propietaria (L.1926). Terrenos incultos de particulares que se negasen a realizarlo. Plazo no superior a 20 años. Estado abonaría al propietario la renta que venía percibiendo. Restauradas las fincas cesaría el arriendo y se devolvería el pleno dominio de las mismas a sus propietarios, siempre y cuando el Estado se hubiese resarcido de los gastos (D.1933).

7 Condicionante más importante por los reducidos presupuestos del Estado y de las Haciendas locales y el poco atractivo que la empresa repobladora suscitaba en el capital privado. La atracción de este capital se consideraba clave para lo cual se trató de transmitir que las repoblaciones eran una buena operación financiera. Financiación de los trabajos 10% de todos los aprovechamientos realizados en los montes públicos Ayudas Premios Auxilios y Créditos Constitución de Sociedades Asistencia técnica, plantas, semillas, vigilancia, exención de la contribución territorial, seguro contra incendios, construcción de infraestructuras Anticipo del 25%, cantidad por hectárea después de dos años sin marras, porcentaje del presupuesto, crédito al 3% Asociación de propietarios privados (1908), sindicatos de propietarios de repoblación forestal, asociaciones de obreros, sociedades repobladoras (1933)

8 Planes de repoblación 1868 Proyecto de repoblación general de las montañas, arenales y demás terrenos impropios para el cultivo agrario 1885 Sociedad Económica Matritense propone un Plan General de repoblación en los sistemas montañosos de la Meseta Central, zona oriental y meridional Plan sistemático de repoblación de las cabeceras de las cuencas hidrológicas. 1888 Plan para las mejoras de la riqueza forestal y piscícola con un plazo de ejecución de 10 años 1911 Tomás de Villanueva esbozó un plan de repoblación forestal. Objetivo satisfacer una demanda de 14 millones de m 3 de madera y leñas en un plazo de 40 años. Repoblación forestal de 2 Mha, creación y mejora de pastizales en 2,6 Mha 1924 Plan General de repoblación, anteproyecto redactado en el plazo de dos meses. Presupuesto 100 Mpts, en 10 anualidades. 1926 Plan Nacional de Obras Hidráulicas de Manuel Lorenzo Pardo. Repoblar 2,5 Mha para atender producción de madera y leñas en un volumen de 5 Mm 3. Repoblar 2,7 Mha zona protección 1933 Se encarga a los ingenieros Ximénez de Embún y Ceballos la redacción de un Plan General de Repoblación. Se redactó en 6 meses 1936

9 Proyecto de repoblación

10 i)Ámbito: superficies no aptas para el cultivo agrario de carácter público ubicadas en las cabeceras de las cuencas hidrológicas. ii)Terrenos: compra y en la expropiación forzosa por razón de utilidad pública, fracasando todas las demás que se pusieron en práctica. La expropiación fue la fórmula a la que se recurrió en los trabajos de restauración y exigía un largo camino burocrático iii)Presupuestos: escasos. Diferentes alternativas de financiación no consiguieron dinamizar el sector. La necesidad de resarcirse de todos los gastos planteada por el Estado mediante el aprovechamiento del vuelo creado planteaba una copropiedad sobre las superficies donde actuaba iv)Planes de repoblación fracasaron por falta de recursos e infraestructuras v)Estructuraron el análisis técnico en los proyectos de repoblación y establecieron directrices técnicas y diseñaron las infraestructuras básicas y su distribución para llevar a cabo la repoblación a gran escala Conclusiones

11 Contacto peman@pvcf.udl.cat


Descargar ppt "La regulación y fomento de la actividad repobladora en la legislación forestal en el periodo comprendido entre 1860 y 1940 Jesús Pemán García Vitoria,"

Presentaciones similares


Anuncios Google