La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diseño viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez. SEGUNDA PARTE. SINTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diseño viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez. SEGUNDA PARTE. SINTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS,"— Transcripción de la presentación:

1

2 Diseño viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez. SEGUNDA PARTE. SINTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS, ARQUEOLÓGICOS, ANTROPOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS, SÍSMICOS, BIOGRÁFICOS Y LINGÜÍSTICOS DE LA REGIÓN DEL MEDIO Y BAJO BALSAS, COSTA DE MICHOACÁN Y PARTE COLINDANTE DE LA COSTA GRANDE DE GUERRERO. (DOS TOMOS) AUTOMÁTICO MÚSICAL.

3 2 500 años a. C., ORÍGENES Y DESPLAZAMIENTOS HUMANOS DE LOS CUITLATECAS DESDE MICHOACÁN. En cuanto a los orígenes y desplazamientos humanos de los cuitlatecas, Manrique Castañeda, propone que vinieron del sureste de Michoacán, y por el año 2 500 a. de C., se introdujeron en territorio guerrerense, principalmente en los municipios de Zirándaro, Coahuayutla. La Unión y José Azueta.” (Raúl Vélez Calvo, Volumen I, 1998; 164). IMAGEN: “Ubicación aproximada de las familias lingüísticas cerca del año 2 500 antes de nuestra era en el Estado de Guerrero”. (Tomado de Leonardo Manrique Castañeda, Atlas Cultural de México, Lingüística / Raúl Vélez Calvo, 1998: 156).

4 LOS LITORALES DE COLIMA, MICHOACÁN Y GUERRERO, TERRITORIOS DE TRÁNSITO DE INFLUENCIAS CULTURALES DE MESOAMÉRICA, CENTRO Y SUDAMÉRICA. Son muchos los especialistas que aseguran que la Cuenca del Río de las Balsas fue uno de los caminos principales para el tránsito de culturas del sur de nuestro país, por la vía marítima, basados en miles de evidencias arqueológicas encontradas en muchos puntos geográficos del litoral de Colima, de Michoacán y de Guerrero;: Henry Lechman encuentra semejanza en algunas figurillas encontradas en Colombia y Bolivia. Lister nos hace notar ciertas semejanzas entre la cerámica de esta región de la desembocadura y otras de Nicaragua y Costa Rica. Garet Lowe indica la posibilidad de la frecuencia de rasgos centroamericanos y sudamericanos en el estIlo Tlatilco por influencias que llegaron por mar a las costas del Pacífico, entrando tal vez por Guerrero.. (Jiménez García, Martínez Donjuán y Arboleyda Castro, Volumen I, 1998; 29). IMAGEN: www.galapagosexplorer.com/islas/ge-historia.html

5 La doctora Kelly acepta la hipótesis de Lowe, reafirmando que: Colima posiblemente recibió influencias del Sur y de aquí las mismas influencias llegaron al Altiplano Central pasando por Morelos y quizá por El Opeño.” Roberto Novella: nos dice que existe evidencia histórica de que los grupos humanos asentados en la desembocadura del Río Zacatula (Balsas) tuvieron contactos marítimos con habitantes de tierras costeras más al Sur. Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes se sabe que viajaban en grandes piraguas y que traían mercancía de intercambio comercial. (...) desde épocas muy tempranas Guerrero tuvo una participación sumamente activa en el intercambio de ideas y productos con otras zonas, tanto dentro como fuera del ámbito mesoamericano. (Jiménez García, Martínez Donjuán y Arboleyda Castro, Volumen I, 1998; 29). IMAGEN: http://www.culturaclasica.com/files/mosaico_pesca.jpg

6 Rubén Cabrera Castro considera que esa influencia del Sur llegó distribuyéndose por toda la costa, especialmente en lugares favorables para desembarcar y establecerse, tal y como es el caso en el Delta del Río de las Balsas. Deben de existir otros lugares, pero desgraciadamente no se han investigado. Otro punto de referencia existente en este periodo es la presencia de trompetas de caracol y otros objetos de concha provenientes del Caribe, los cuales han aparecido frecuentemente en la arqueología del Occidente de México. Los arqueólogos no han podido definir con seguridad la relación existente entre el Bajo Balsas y el Altiplano Central de México. Weitlaner asegura que la Costa Grande de Guerrero tuvo contactos con el Centro de México desde el Preclásico.(Jiménez García, Martínez Donjuán y Arboleyda Castro, Volumen I, 1998; 29). IMAGEN: http://www.chirije.com/uploads/1/1/9/3/1193902/8434977.jpg

7 LA COSTA DE MICHOACÁN EN EL PERIODO PRECLÁSICO. Durante la época prehispánica, la superficie costera de Michoacán debió ser escenario de importantes movimientos humanos, según lo demuestran multitud de pequeños sitios arqueológicos distribuidos a lo largo del litoral de Colima hasta el delta del río de las Balsas. Las evidencias palpables de ocupación humana en esta zona se encuentran sobre todo en dos puntos extremos de la costa michoacana de donde se tiene información precisa, gracias a excavaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo por varios proyectos de investigación en sucesivas ocasiones y gracias también a fuentes históricas que se ocupan de la región a partir del siglo XVI. En lo arqueológico, una de las regiones más investigadas es el Balsas Bajo, que comprende la desembocadura del río Balsas en sus dos márgenes, de Guerrero y Michoacán.” La arqueología del occidente de México considera que la evolución de los grupos prehispánicos de esta parte de Mesoamérica no siguieron las mismas fases de desarrollo que los otros grupos culturales mesoamericanos.” En efecto, los más recientes trabajos refuerzan esta aseveración. Sin embargo, la secuencia en términos generales del desarrollo social humano que aquí se presentará de esta región costera michoacana, se organiza dentro de las grandes etapas del desarrollo mesoamericano, es decir, las etapas que tradicionalmente se conocen, que van desde los primeros pobladores hasta el momento de la Conquista española, secuencia en la que destacan por ser los más conocidos los períodos Preclásico. Clásico y Posclásico.” (Rubén Cabrera Castro, INAH: 137, 138,139). FOTO: ARQUEOLOGO RUBÉN CABRERA CASTRO ( Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces, “Arqueología Mexicana”, Vol. XII- Núm. 71, enero – febrero 2005 )

8 1 800 – 100 años a. C. EVIDENCIAS PALPABLES DE OCUPACIÓN HUMANA EN LA COSTA MICHOACANA. Las evidencias palpables de ocupación humana en la región de la Costa Michoacana corresponden a una civilización sedentaria que se sitúa en el Preclásico Medio, época en la que ya existían en las costas pequeños grupos humanos asentados en lugares donde las posibilidades del medio ecológico ofrecían condiciones favorables para su desarrollo. IMÁGENES: La primera vasija de arriba es de Cerámica Capacha, proviene de la Costa Michoacana. Período Preclásico Medio. La segunda vasija de arriba es de forma esférica y con decoración punzonada y acanalada. Proviene de la presa La Villita. La primer vasija de abajo es de Cerámica de forma esférica. Representa un bule o tecomate; bruñida y sin decoración. Período Preclásico Medio. Costa Michoacana. La siguiente es de Cerámica esférica decorada con acanalados profundos y pastillaje. Representan pequeñas ranas. Período Preclásico Medio. Costa Michoacana”. (Rubén Cabrera Castro; 139).

9 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) EXISTÍAN ASENTAMIENTOS HUMANOS PERMANENTES EN LA REGIÓN DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. VIVIAN EN CHOZAS: En esta época la región debió contar con madera suficiente, con mantos rocosos utilizables y yacimientos de arcilla para abastecerse de materias primas y satisfacer sus necesidades, lo que motivó desarrollos locales con características propias, con asentamientos humanos permanentes que formaron pequeñas aldeas en las vegas de los ríos. Sus chozas debieron estar construidas con madera y otros materiales perecederos, pues no se tienen datos de que para esta época se haya utilizado la piedra para construcción. HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN ESTA ZONA, EN EL PRECLÁSICO. En lo que hace a sus herramientas de trabajo, los pobladores desarrollaron una industria sobre cantos rodados que obtuvieron de las márgenes de los ríos. (Rubén Cabrera Castro, INAH: 137, 138,139). FOTO 1.- CHOZA DE BARRO. FOTO 2.- HERRAMIENTAS DE CANTO RODADO (PIEDRA DE LAS ORILLAS DE LOS RÍOS)

10 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) ASENTAMIENTOS HUMANOS PERMANENTES EN LA REGIÓN DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. MATERIAS PRIMAS. “Como materia prima emplearon el basalto, la andesita, el silex, la calcedonia, la obsidiana, etcétera.” OBJETOS DE ADORNO. “Fabricaron también objetos de adornos en piedra verde, tecalli, hueso y concha que utilizaron como ofrendas a sus muertos. Entre los principales objetos de adorno y de carácter suntuario que fabricaron, están las cuentas de piedra verde, de hueso y de caracol; pendientes de concha y de pizarra, orejeras de barro y de piedra verde, pulseras con incisiones e incrustaciones hechas de concha y trompetas de caracol. Igualmente se conocieron y emplearon para esta época pigmentos en rojo (hematitas), laminillas en color azul, pegamentos y otros materiales para la elaboración de mosaicos e incrustaciones.” (Rubén Cabrera Castro, INAH: 137, 138,139). FOTO 1.- CUARZO. FOTO 2.- OBJETOS DE ADORNO.

11 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) COSTUMBRES FUNERARIAS EN LA COSTA MICHOACANA. En su mayoría sus entierros se colocaron en forma extendida, algunos en fosas no muy profundas y orientadas en algunos casos hacia el norte. Aparecen en su ajuar funerario, además de la cerámica ya referida, algunas figurillas de cerámica con cierto parecido a figurillas preclásicas del Centro de México. LOS GRUPOS DEL BAJO BALSAS se caracterizan en sus costumbres funerarias por tener un modo de enterramiento primario de posición extendida, con ofrendas o sin ellas según el prestigio social del individuo. Hacia el final de este período los entierros aparecen acompañados con cráneos como ofrendas o cráneos trofeos.” ( Rubén Cabrera Castro, INAH: 137, 138,139).

12 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DE GOBIERNO DE LOS GRUPOS HUMANOS ASENTADOS EN LA REGIÓN COSTERA DE MICHOACÁN. En su organización social y de gobierno, los grupos humanos que habitaron esta región costera de Michoacán y áreas vecinas, tenían una organización tribal formada por pequeños grupos cuyo gobierno y dirección estarían bajo la responsabilidad de individuos que a raíz de su experiencia y conocimiento debieron adquirir un prestigio por encima del resto de la población.” Rubén Cabrera Castro, INAH: 137, 138,139..

13 TUMBA NÚMERO 11 ENCONTRADA EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, DEL LADO DE MICHOACÁN. Para ilustrar lo anterior se cuenta con un claro ejemplo en un entierro que mostró gran diferencia con respecto a los demás explorados en esta región. Se trata de un individuo del sexo masculino y de más de 76 años de edad, con deformación craneana del tipo tubular erecta, que fue sepultado con una rica ofrenda consistente en numerosos objetos en cerámica, concha y hueso, y varios cráneos trofeo; la indumentaria rescatada consistió en pulseras hechas de valvas pelecípodos, cascabeles de caracoles cortados, infinidad de diminutas cuentas cilíndricas hechas en concha, piedra verde y hueso, además de algunos pendientes de delgadas láminas de basalto de formas geométricas y con representaciones de aves, con incrustaciones de diminutas laminillas de piedras verdes y turquesas. Cubría el rostro de este individuo un gran caracol de la especie Strombus Gigas usado como trompeta, con boquilla hecha de sílex; por las perforaciones de este instrumento musical se supone, que pendía del cuello del individuo.” (Rubén Cabrera Castro, INAH, 139, 140, 141).

14 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) LAS MUJERES TAMBIÉN GOBERNABAN EN ESTA REGIÓN. “Este entierro (TUMBA 11)se había interpretado como perteneciente a una mujer, por el hecho de contener entre sus ofrendas un pequeño metate ceremonial. Con ello se intentaba indicar que estos grupos tenían un sistema de organización matrilinea, ya que, de acuerdo con las fuentes históricas las mujeres en el Occidente de México fueron caciques en periodos tardíos. El entierro referido corresponde a una época temprana, ya que apareció a una profundidad de seis metros cincuenta centímetros y estaba asociado a cerámicas de las más antiguas encontradas en este lugar (Sitio V42, entierro 11.) Además, la osamenta de este individuo fue identificada en el Departamento de Antropología Física del INAH como perteneciente al sexo masculino.” (Rubén Cabrera Castro, INAH, 139, 140, 141).

15 EN EL PRECLÁSICO (1 800 – 100 años a. C.) TUVIERON CONTACTOS CON EL CARIBE. Durante este período, los habitantes de la Costa de Michoacán y Guerrero tuvieron también contactos con el Caribe, como lo demuestra la presencia de trompetas de caracol y otros materiales en concha originarios de aquella región. La identificación de estas conchas por biólogos especialistas determinó su pertenencia a las especies Strombus Gigas y Turbinella Angularis. En cambio, y sobre todo para el Preclásico Tardío, las relaciones de los grupos costeños michoacanos con el centro de México fueron al parecer nulas, por la escasa presencia en la región de elementos estilísticos del Altiplano Central mexicano.” (Rubén Cabrera Castro, INAH: 142.) IMAGEN: OBJETOS DE CONCHA, PENDIENTES, PULSERAS DEL SITIO V-42-DE LA PRESA La Villita.

16 UBICACIÓN APROXIMADA DE LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS CERCA DEL AÑO 1500 ANTES DE NUESTRA ERA, EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. (Manrique Castañeda, Leonardo, “Atlas Cultural de México”, Lingüística. / Vélez Calvo, Raúl, 1998; 158).

17 PROBABLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE COLIMA HASTA GUATEMALA, CENTRO Y SUDAMÉRICA. Finalmente, en lo que se refiere a las relaciones de estos grupo humanos con otras culturas, la cerámica y otros elementos culturales revelan que tuvieron contactos con otros grupos de la Costa del Pacífico, desde Colima hasta Guatemala, lo que plantea la existencia en este periodo de una comunicación costera llevada a cabo con Centro y Sudamérica. La frecuencia de rasgos sudamericanos y centroamericanos a lo largo de la costa ya ha sido señalada. Así se considera que el estilo de la cerámica de Tlatilco del centro de México tiene muchas semejanzas con cerámicas de Honduras y se plantea su origen sudamericano por influencias que llegaron por mar a las costas del Pacífico; Colima y algunos lugares de Michoacán y Guerrero debieron de funcionar como estribón donde se recibían influencias del sur, que fueron transmitidas hacia el Altiplano Central como se observa en Tlatilco y en El Opeño. Rubén Cabrera Castro, INAH: 142. IMAGEN: AMÉRICA PRECOLOMBINA

18 “1 500 años a. de C. INFLUENCIA OLMECA EN LA CUENCA DEL BALSAS. En los últimos 10 años y gracias a los descubrimientos realizados por los arqueólogos, se puede afirmar que la cultura Mezcala surgida en la cuenca del Río de las Balsas, desde su unión con el río Amacuzac hasta su desembocadura en el Océano Pacífico - empezó a recibir la influencia Olmeca sobre todo en el trabajo del jade, jadeita, riolita, serpentina, granito, basalto, pedernal, entre otros materiales, imprimiendo en ellos las características culturales del hombre jaguar.” (“Guerrero Monografía Estatal, S.E.P. 1994). IMAGEN: Área Mezcala, región Mezcala – Balsas y zona de exploración del Proyecto Mezcala” (Luise I. Paradis, Ahuináhuac, una aglomeración urbana en la región Mezcala-Balsas, “El pasado arqueológico de Guerrero, INAH, 2002; 89).

19 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS. !PROFESORES, ESTUDIANTES Y CIUDADANOS LAZAROCARDENENSES DIFUNDAN NUESTRA HISTORIA! DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc CORREOS ELÉCTRONICOS; cesar_adame_chpt@hotmail.com / rama_lzc@yahoo.com.mx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. FUENTE:”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”, PACMYC- 2002-2003 PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT). Música Prehispánica Corazón Del Sol

20 BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO II. Brown, Dale, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1977. Campbell, Bernard, Libros de Time –Life, Editado por Lito Offset Latina, S.A., México, 1977. Correa Pérez, Genaro Dr., Geog. Geografía del estado de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Morelia, Mich., 1974. Clairborne, Robert, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976. Deetz, James, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A., México, 1976. Dirección de medios de Comunicación, INAH, Sección Noticias, Evidencias de presencia humana en el Continente Americano hace 40, 000 años en Espíritu Santo B. C. S., “Arqueología Mexicana”, Vol. X, Núm. 55, mayo-junio, 2002. Fernández Tena, Carla, Página de Artes e Historia,Internet, 2002. “Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest”, México, 1972. Guevara Fefer, Fernando, Los Factores Físico – Geográficos del Estado de Michoacán, Escuela de Biología, UMSNH, Morelia, Mich. González Crespo, Norberto, Patrón de Asentamientos Prehispánicos en la Parte Central del Bajo Balsas: Un Ensayo Metodológico, Colección Científica 73, Arqueología, SEP-INAH, Departamento de Prehistoria, México, 1998. Hunter l, Mel, Libros de Time-Life, Editado por Lito Offset Latina, S. A., México, 1981. J. Polaco, Oscar y Joaquín Arroyo-Cabrales, Primeros pobladores. El ambiente durante el poblamiento de América, “Arqueología Mexicana”,Vol. IX, Núm. 52, noviembre y diciembre, 2000. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Tiempo Mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana, “Arqueología Mexicana”, Vol. VIII, Núm. 43, mayo-junio, 2000. Mann, Alan, Libros de Time- Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976 Mirambel S. Lorena, Arqueolítico y Cenolítico Inferior (30000 – 700 a. C.), “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 52, noviembre-diciembre, 2001. Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco, La Ciudad de las Naos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, México, 1965. Prideaux, Tom, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S.A., México, 1976. S. Solecki, Ralph, Libros de Time-Life, Editados por Lito Offset Latina, S. A. México, 1976 White, Edmund, Libros de Time-Life, Editorial Lito Offset Latina, S. A., México, 1976.


Descargar ppt "Diseño viñeta: José Alfredo Jiménez Martínez. SEGUNDA PARTE. SINTESIS DE LA RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA DE DATOS HISTÓRICOS, GEOGRÁFICOS,"

Presentaciones similares


Anuncios Google