La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lengua Castellana y Literatura II MIGUEL DELIBES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lengua Castellana y Literatura II MIGUEL DELIBES"— Transcripción de la presentación:

1 Lengua Castellana y Literatura II MIGUEL DELIBES
Cinco horas con Mario MIGUEL DELIBES Profesor Vicente Morales Ayllón Vicente Morales Ayllón. IES Juan Gris

2 Lengua Castellana y Literatura II
SU VIDA  Miguel Delibes nació en en Valladolid. En 1936, Delibes termina el bachillerato y, al encontrarse cerrada la Universidad, ingresa en la escuela de comercio de Valladolid. Al mismo tiempo estudia modelado en la escuela de Artes y Oficios de su ciudad. En en vista de que la guerra no termina, y temiendo que le llamen a Infantería, se enrola voluntariamente en la marina. En el crucero Canarias pasa el año que aún dura la guerra . En 1941 ingresa como dibujante en el periódico "El Norte de Castilla".Aquí da comienzo su vocación periodística. Hasta no forma parte de la plantilla como redactor. Llegó a ser Director de este periódico en 1958 y realizó una labor redentora del campo castellano que le supuso la expulsión del rotativo castellano. Profesor Vicente Morales Ayllón Vicente Morales Ayllón. IES Juan Gris

3 Profesor Vicente Morales Ayllón
SU VIDA Gana las oposiciones a la Cátedra de Derecho Mercantil y obtiene plaza en la escuela de Comercio de Valladolid. 1946.  Se casa con Ángeles Castro y su mujer se convertirá en la otra mitad de sí mismo, como tantas veces manifestó Delibes. 1974. Muere su esposa, con la que había tenido siete hijos y un año después Miguel ingresa en la Real Academia de la Lengua. 1983. Recibe el premio Cervantes y en 1984 se le concede el "Libro de Oro" de los libreros españoles como autor del año, además de recibir el Premio de las Letras de Castilla y León. Profesor, periodista, novelista, viajero "por esos mundos", Delibes es también cazador de caza menor:-"Soy un cazador que escribe antes que un escritor que caza", - gusta de calificarse. Profesor Vicente Morales Ayllón

4 Profesor Vicente Morales Ayllón
Castellano de tierra adentro ha viajado por América del Norte y del Sur, por la Europa del Este y del Oeste. Todos estos viajes hallan eco en sus libros; ha sido invitado como conferenciante al Este y al Oeste y ha sido traducido en una docena de países. El cine y el teatro, al mismo tiempo adaptan a la pantalla o al escenario obras como: El camino, Mi idolatrado hijo Sisí, El príncipe destronado, Los santos inocentes, Cinco horas con Mario, La hoja rota, La mortaja, El disputado voto del Señor Cayo, La guerra de nuestros antepasados, Las ratas... A pesar de la gloria, él acentúa casi el disfraz talante de paleto castellano: viste con la boina, la cazadora, las botas, el cigarro negro hecho a mano y los decires de la tierra. Profesor Vicente Morales Ayllón

5 Profesor Vicente Morales Ayllón
( fragmento del escritor en abril de 1994 al recibir el premio Cervantes) "Pasé la vida disfrazándome de otros (...) Veía crecer a mi alrededor seres como el Mochuelo, Lorenzo el cazador, el viejo Eloy, el Nini, el señor Cayo, el Azarías, Pacífico Pérez, seres que eran yo en diferentes coyunturas(...) Ellos iban redondeando sus vidas a costa de la mía (...) Ellos son, pues, en buena parte, MI BIOGRAFÍA. Profesor Vicente Morales Ayllón

6 Profesor Vicente Morales Ayllón
La novela experimental ( ) Influencias en la novela española de los sesenta: Europea. Son decisivos los logros de M. Proust. En su obra En busca del tiempo perdido, predominan un estilo poético y el recuerdo del pasado. También influye la obra de James Joyce, Ulises. Monólogos, gran cantidad de registros y ruptura cronológica son algunas técnicas renovadoras de esta compleja novela. Hispanoamericana. Los novelistas aportan, en general, nuevas técnicas narrativas, así como un nuevo tratamiento del lenguaje. Destacamos a este respecto La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez. Profesor Vicente Morales Ayllón

7 La novela experimental (1960-1970)
A finales de los años 50, algunos escritores empiezan a cuestionar la calidad literaria de la novela social. El estilo sencillo supeditado a la finalidad de denuncia objetiva de los hechos, había empobrecido el género narrativo, y el interés del lector por este tipo de novelas había disminuido. Estos síntomas de desgaste de la novela social, tanto en sus técnicas narrativas como en su finalidad, dan paso a una renovación de la novela, donde lo importante será la continua experimentación con elementos formales (lenguaje y técnicas narrativas). Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín-Santos marca el inicio de la renovación total de la novela, a la que le siguen obras de otros autores cuyo estilo evoluciona hacia estas nuevas formas de la narrativa: G. T. Ballester (La saga/fuga de J B.), C. J. Cela (San Camilo), M. Delibes (Cinco horas con Mario) y J. Goytisolo (Señas de identidad). Profesor Vicente Morales Ayllón

8 ANÁLISIS HISTÓRICO, TEMÁTICO Y ESTRUCTURAL DE CINCO HORAS CON MARIO
Contexto histórico: La España de la posguerra hasta los años 60. Visión del contexto según Carmen Sotillo y Mario Díez Cómo se ve reflejada en la obra: la sociedad, la Guerra Civil, la religión y la sexualidad. Profesor Vicente Morales Ayllón

9 Profesor Vicente Morales Ayllón
Estructura de la obra Cinco horas con Mario se divide en tres partes: El prólogo: Introducción 27 capítulos: Cuerpo, desarrollo el epílogo: Conclusión El prólogo y el epílogo están narrados en tercera persona. Los 27 capítulos están narrados en primera persona. El prólogo está introducido por una esquela y seguidamente se explica el transcurso del velatorio del cadáver en casa del difunto. Profesor Vicente Morales Ayllón

10 Profesor Vicente Morales Ayllón
Los siguientes 27 capítulos están narrados por Carmen en forma de mono-diálogo soliloquio, o monólogo. En ellos aparecen una sucesión de temas de forma desordenada que se van sucediendo sin haber acabado el anterior, es decir, ella empieza dando su opinión sobre un tema y seguidamente, sin acabarlo o sin dejarlo claro al lector, cambia de tema. Esto es a causa de que ella se dirige al muerto, a Mario, el cual, ella daba por supuesto, sabía de qué hablaba. Cada capítulo de los 27 centrales está introducido por una cita bíblica que Mario había subrayado del Evangelio, lo cual Carmen utiliza para empezar a hablar de cualquier tema a reprochar a su marido, todo lo que éste, según ella, ha hecho mal. Profesor Vicente Morales Ayllón

11 Profesor Vicente Morales Ayllón
Todos los capítulos de la novela son aproximadamente de la misma extensión, de modo que los versículos que abren cada capítulo sirven para marcar a intervalos más o menos uniformes el paso regular del tiempo exterior. Esto proporciona al lector, que lee con Carmen (tan desordenadamente como ella lo hace, desorden motivado por la libre asociación de ideas) los versículos y luego sigue leyendo los pensamientos de ella, la impresión de que el tiempo de la enunciación coincide con el tiempo en que transcurre la realidad y así se logra dar continuidad a la novela. Profesor Vicente Morales Ayllón

12 Profesor Vicente Morales Ayllón
Las reflexiones de Carmen están vinculadas a la lectura de los versículos bíblicos, que no sólo contrastan irónicamente con la interpretación que Carmen les da, constituyendo así la ironía estructural de la novela, sino también se transforman en una suerte de respuesta del marido ausente a la retahíla de reproches de la mujer. Los versículos son el medio por el cual la ironía se transparenta en toda la estructura de la novela. El hecho de que Mario esté muerto no impide que éste le conteste. Los versículos que Mario ha subrayado en su Biblia son la voz del marido muerto, explicándose, defendiendo sus ideas y principios. Profesor Vicente Morales Ayllón

13 Profesor Vicente Morales Ayllón
Los versículos bíblicos componen un resumen afirmativo y escueto de la ideología de Mario que contrasta con las mismas ideas expresadas desde el punto de vista crítico de Carmen, quien lee cada uno de los versículos y los interpreta, no en el contexto bíblico, sino en el marco de su vida, por lo que los aprovecha como punto de arranque para dirigirse a su marido. A veces, la ironía está dada en que Carmen capta uno sólo de los sentidos del versículo y lo comenta (capítulos I, V, VII, XI, XX); enfoca su atención en una palabra, o unas palabras, sin fijarse en el sentido de la frase entera y las comenta (capítulos IV, VIII, X, XVII, XXV, XXVII); se aprovecha del versículo para echarle en cara a Mario una queja (capítulos II, III, XIII, XVI, XXI, XXIII), una acusación (capítulos XII, XIV, XV, XXII) o un reproche (capítulos VI, IX, XVIII, XIX, XXIV, XXVI). Profesor Vicente Morales Ayllón

14 Profesor Vicente Morales Ayllón
A lo largo del mono-diálogo, se presentan como leitmotifs la cuestión del conflicto y la de la culpa. Esta última con respecto a su casi adulterio con Paco, que no se revela sino hasta el último capítulo, pero permanece latente y aflora en cada una de las anécdotas en torno de la pasión erótica de la viuda, las cuales sirven como disculpa y excusa de su propia conducta, a la vez que exponen irónicamente su hipocresía. El conflicto hace referencia a la oposición entre los esposos que se manifiesta en planos diversos: político, religioso, económico, sexual, literario. Profesor Vicente Morales Ayllón

15 Profesor Vicente Morales Ayllón
El epílogo expone la conclusión del libro con la reflexión del hijo, Mario, sobre las ideas de su madre. Él le intenta hacer ver que nadie es totalmente malo o bueno, sino que todos somos malos y buenos a la vez. Y que los buenos no son sólo los de izquierda o derecha, sino que hay que abrirse al diálogo e intentar comprender a las dos partes. A pesar de que ésta no acepta lo que el hijo le dice, abre un camino de esperanza. Profesor Vicente Morales Ayllón

16 Profesor Vicente Morales Ayllón
Contexto histórico Contraste entre los dos puntos de vista de la España de mediados del siglo XX. Se puede decir que la gente como Mario representa a la España intelectual que mira hacía el extranjero, la España igualitaria (derechos humanos), progresista, y Carmen representa a la España conservadora que piensa que “algún día España salvará al mundo”, la España xenófoba (no hay nada mejor que España), la España nacionalista (“España una, grande y libre”eslogan franquista), clasista e hipócrita (todo se hace por conveniencia, por el qué dirán). Profesor Vicente Morales Ayllón

17 Profesor Vicente Morales Ayllón
La sociedad La sociedad de mediados de siglo XX aparece en Cinco horas con Mario de forma dialéctica, visión de Carmen y visión de Mario, pero luego aparecen algunos personajes que no son tan extremistas o que se añaden a la forma de ver de uno o de otro. La sociedad desde el punto de vista de Carmen: Tenía clases, había unos pobres que siempre tendría que existir y una gente acomodada que tenía que ejercer la caridad con ellos En esta sociedad clasista, las mujeres de clase bien, como la suya, no debían trabajar ni estudiar. El trabajo era para las mujeres de una clase más baja que no disponían de sus medios para vivir. El estudio convertía a las mujeres en marimachos, y lo demuestra respecto a su hija. Los intelectuales no eran más que alborotadores, revolucionarios. En cuanto a la educación de sus hijos, a parte de que ella creía que no tenían que estudiar tanto, no permitía que se salieran de la regla por ella impuesta y los castigaba, e incluso los pegaba, era muy estricta. Profesor Vicente Morales Ayllón

18 Profesor Vicente Morales Ayllón
Mario, al contrario que Carmen, piensa que: todo el mundo es igual y que tienen los mismos derechos. Él, un intelectual que todo lo analiza y que escribe en defensa de todas las injusticias sociales, defendía que su obligación era denunciar la corrupción, injusticias... Además pedía amnistías, creía que la gente merecía vivir dignamente y tener un juicio justo: “¿y los presos? Hijo de mi alma si hubo meses con las amnistías o eso, que parecía nuestra casa la sucursal de la cárcel...Y tú que no eran delincuentes comunes”. Mario iba en bici, creía que su hija también tendría que ir a la universidad, que los pobres también merecían estudiar, etc. Era un hombre que, según su mujer, tenía gustos proletarios hasta para elegir los nombres de sus hijos, por ello los eligió Carmen. Estaba abierto a cualquier idea que viniera del extranjero, al contrario que su mujer Profesor Vicente Morales Ayllón

19 Profesor Vicente Morales Ayllón
Aparece claramente diferenciada: La familia de Carmen es de la derecha conservadora la familia de él de la izquierda progresista. Son dos extremos que se diferencian en la España de la posguerra Los rasgos característicos de la España que refleja el libro son una sociedad hipócrita y estancada en las tradiciones, que todo lo hace por conveniencia, representada por Carmen y sus padres, y una sociedad liberal y progresista, que todo lo hace por convención propia y reivindica sus derechos, representada por Mario y sus hermanos, Esther y Valen. Profesor Vicente Morales Ayllón

20 Profesor Vicente Morales Ayllón
La religión Respecto a la religión se diferencian dos concepciones, como en todo lo anterior: una progresista y otra conservadora. La primera cree en la Iglesia pero ve necesario algunos cambios en esta para que se adapte a los nuevos tiempos. Los que lo ven así, se apoyan en el Evangelio y opinan al respecto. La segunda cree en la Iglesia por conveniencia, es decir, son religiosos por el que dirán y no porque realmente tengan fe. Este pensamiento influye a todos los ámbitos de la sociedad. Bajo esta concepción, en el día del casamiento, las mujeres se visten de blanco para significar que son vírgenes y puras y si esto no se hace está muy mal visto. Según Carmen pensar en católico es pensar en bueno, agradece a la Inquisición que hacía pensar en bueno. En cuestión al Concilio Vaticano segundo, ella dice que este se tendría que encargar de revisar el santoral en vez de remover tanto las cosas. En cuestión a otras religiones, judíos y protestantes, Carmen no es nada tolerante, todo lo contrario: “antes la muerte, fíjate bien, la muerte, que rozarme con un judío o un protestante. Pero ¿es que vamos a olvidarnos, cariño, de que los judíos crucificaron a Nuestro Señor. Mario tenía una opinión diferente al respecto, él creía que lo habíamos crucificado entre todos: “Y, por favor, no me vengas con historias de que Cristo le crucificamos todos, todos los días”. Profesor Vicente Morales Ayllón

21 Profesor Vicente Morales Ayllón
La Guerra Civil En relación a este tema también hay una doble concepción de la realidad, en este caso de la Guerra Civil española que transcurre entre 1936 y 1939. Carmen dice que en los años de la guerra se lo pasó muy bien, fueron unos años estupendos, hasta incluso llega a decir que fueron los mejores años de su vida. Para ella todo fue muy divertido, estaba como de vacaciones ya que veía mucha gente por la calle y se lo pasaba muy bien cuando oía los bombardeos o la sirenas. Para Mario la guerra fue todo lo contrario que para Carmen, él fue a luchar al frente ya que en esa época tenía 19 años. Cuando, en un escrito, aparece expuesta la idea de que era una Cruzada, Mario se enfurece, ya que para él era una guerra con todas las palabras, fue una auténtica tragedia. Carmen defiende las ideas del bando nacionalista y Mario las ideas del bando liberal. Profesor Vicente Morales Ayllón

22 Profesor Vicente Morales Ayllón
La sexualidad Este tema aparece repetidas veces, desde la situación de la noche de bodas de Carmen y Mario, y desde el día que él se fue con Encarna a celebrar por Madrid las oposiciones ganadas por este. Carmen está atormentada porque no sabe si su marido cometió adulterio esa noche en Madrid con Encarna Mario con ella siempre, en cuestión de sexo, había sido un amante poco inspirado, ya hasta en la noche de bodas se lo dejó claro: “la primera vez, te diste media vuelta y me dijiste buenas noches, me quedé fría, que nunca me hizo nadie un feo así” Mario era un rutinario en el sexo, Carmen envidiaba a su amiga Valen ya que ella le contaba intimidades suyas Carmen repite que ha tenido mil oportunidades de irse con uno y con otro y de cometer adulterio pero que ella es muy decente, ella nunca lo ha hecho. Eso es lo que dice por un lado, pero por otro se descubre que ganas no le han faltado. Por ejemplo, ella dice que el hermano de Mario, José María, la ponía nerviosa cuando la miraba. Pero lo más destacado en cuanto a sexo en la novela es la relación de Carmen con Paco Álvarez, ella lo alaba por todos lados Y al final parece ser que casi comete el adulterio ya que el la empezó a besar y a tocar e incluso le rompió el vestido. Otra situación sexual es cuando Carmen ve a su hermana Julia con Galli, el italiano. Profesor Vicente Morales Ayllón

23 Profesor Vicente Morales Ayllón
Conclusión En el último capítulo, la viuda deja de criticar a su marido para confesarle el episodio de su casi adulterio y postrada, pedirle perdón. La justificación psicológica de todo el mono-diálogo, la transformación del reproche en autojustificación y petición de perdón está expresada en palabras del autor mismo: «Todo el soliloquio está construido en función de este último capítulo, cuando ella pide perdón al marido por lo que ha hecho. Todos los reproches que a lo largo del monólogo componen la novela aspiran a ser una justificación de su caída: una justificación de sí misma». En el resto de los capítulos se reiteran, a la manera de un «oleaje», desde distintos enfoques, las preocupaciones y obsesiones de Carmen. Profesor Vicente Morales Ayllón

24 Profesor Vicente Morales Ayllón
Con la salida de Carmen de la cámara mortuoria en el epílogo, la viuda se librará del enfrentamiento con su «situación límite» y podrá volver a su rutina de hipocresía habitual, imponiendo sus valores y creencias a sus hijos sin la resistencia de su marido: «mis ideas no son tan malas, después de todo, y poco valgo, o mis ideas han de ser las de mis hijos que hasta al insolente de Mario pienso meterlo en cintura» Profesor Vicente Morales Ayllón

25 Profesor Vicente Morales Ayllón
En el último capítulo de la obra, Delibes abandona, aparentemente, la estructura irónica, creando una confrontación entre el hijo de Mario, también llamado Mario, y su madre, encuentro en que estos conflictos entre las dos Españas quedan al desnudo. Esta es la parte más débil de la obra, por cuanto no es necesaria e interrumpe una perfecta estructura irónica. Pero parece que Delibes quiere que nadie se equivoque y que su mensaje llegue a todo lector. El conocimiento de que el carácter del padre reaparece en el de su hijo mayor, sumado al valor significativo de que ambos lleven el mismo nombre, y de que el conflicto continuará, por lo menos en su aspecto social, es, sin lugar a dudas, la ironía situacional final. La hija mayor del matrimonio, por su parte, no estima a los chicos con carrera y dejará sus estudios para dedicarse a «ser mujer» y conseguir novio. Profesor Vicente Morales Ayllón

26 Profesor Vicente Morales Ayllón
Por tanto la obra no abandona su estructura irónica, sino que la fortalece aún más. Es verdad el hecho de que pueda llegar a ser innecesaria para que el lector capte el sentido irónico de toda la novela; pero lo que Delibes pretende lograr es dar a la novela su mensaje esperanzador. Delibes pretende que España abra sus ventanas hacia el futuro y siga por el auténtico camino abandonando su maniqueísmo habitual y reconciliándose; razón por la cual, el último versículo de la novela es Efesios 4: que dice: «Dejando, pues, vuestra antigua conducta, despojaos del hombre viejo, viciado por la corrupción del error, renovaos en vuestro espíritu y vestíos del hombre nuevo». Profesor Vicente Morales Ayllón

27 Profesor Vicente Morales Ayllón
Al confesar su culpa, después de haber repetido hasta el cansancio que quien la engañaba era su marido con Encarna, la cuñada, Carmen insiste en que no hizo nada verdaderamente malo y suplica a Mario que no la confunda a ella con Julia. Es decir, que no concede a su hermana la misma compasión que suplica de su marido; por lo cual termina de cerrar cíclicamente la contradicción implícita que encierra su argumentación irónica. Profesor Vicente Morales Ayllón

28 Profesor Vicente Morales Ayllón
Delibes se revela como un escritor profundamente «comprometido» en su postura hacia la vida, pero sin las denuncias estridentes que caracterizan la novela social, porque inteligentemente las mediatiza a través de la ironía. El compromiso de Delibes subraya aquellos valores que representan la dignidad, hermandad y supervivencia del hombre en la tierra. El desarrollo de la preocupación social del vallisoletano va desde sus alegatos en contra de la guerra y la deshonestidad personal e hipocresía hasta la crítica de las estructuras mismas de la sociedad. El ambiente social de Mario demuestra la podredumbre que lo «ahoga». Pero su obra deja de ser pesimista, precisamente por la ironía que encierra el encuentro final entre madre e hijo. Profesor Vicente Morales Ayllón

29 Profesor Vicente Morales Ayllón
«La vida misma de Delibes es un ejemplo de estabilidad y, al mismo tiempo, de unas creencias muy hondas en el hombre, que le permiten vivir dentro de la sociedad española, y del «sistema», sin perder su dignidad de hombre «comprometido» Su vida nos parece un ejemplo de cómo puede vivir un hombre auténtico en un momento histórico difícil». Fin de la Presentación Profesor Vicente Morales Ayllón


Descargar ppt "Lengua Castellana y Literatura II MIGUEL DELIBES"

Presentaciones similares


Anuncios Google