La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

6/1/20161 Del legado colonial al modelo agroexportador: génesis y consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica Anthony Goebel Mc Dermott.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "6/1/20161 Del legado colonial al modelo agroexportador: génesis y consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica Anthony Goebel Mc Dermott."— Transcripción de la presentación:

1 6/1/20161 Del legado colonial al modelo agroexportador: génesis y consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica Anthony Goebel Mc Dermott

2 6/1/20162 Economía colonial: Valle Central: Predominio de producción de subsistencia y ganadería Agricultura comercial: (caña de azúcar y tabaco) no era predominante Predominio de la Chácara: pequeña unidad productiva familiar Propiedad comunal de la tierra: acceso relativamente libre a recursos necesarios para la subsistencia de los miembros de las comunidades

3 6/1/20163 Campesinado no era homogéneo: en la base de la pirámide social se encontraba un grupo de labriegos empobrecidos con acceso reducido y precario a la tierra, luego un campesino medio con mejores condiciones de acceso a la tierra y mayor instrumental agrícola, y en la sima los agricultores acomodados que contaban con extensas áreas, bastante ganado, combinaban la agricultura de subsistencia con la comercial y en ocasiones eran dueños de trapiches y molinos Artesanía especializada: principales centros de población Comerciantes: el grupo más rico y poderoso de la época Comerciante: controlaba la circulación mercantil, monopolizaba el metálico, explotaba al agricultor por la vía del intercambio desigual: le compraba a bajo precio la producción agrícola excedentaria de la chácara y vendía a precios elevados los “efectos” (manufacturas) que requería

4 Costa Rica de 1821: se extendía de Cartago a Alajuela, vastas zonas sin colonizar (algunas de ellas con importante presencia indígena) y un puerto de salida por el Pacífico cuyos alrededores se encontraban escasamente poblados Infraestructura inadecuada para vincularse a mercados externos Comenzó a ganar terreno la colonización en el este y especialmente en el noroeste del Valle central (Turrialba y San Ramón) 6/1/20164

5 Fracaso de la encomienda y la esclavitud en el siglo XVII: marcaría el rumbo económico y social de Costa Rica en tiempos posteriores Campesinado criollo y mestizo de la meseta: no fue sometido a servidumbre Grupo dominante: no pudo limitar la movilidad del labriego e imponerle una coacción extraeconómica directa para arrancarle el excedente: recurrió al intercambio desigual: negociación, reglada por el derecho y no por la fuerza Libertad del labrador: favoreció la colonización agrícola, base del crecimiento económico y demográfico que la Meseta experimentó durante el siglo XVIII 6/1/20165

6 Tabaco: monopolio borbónico. Corona decidía donde se sembraba y a qué mercados se vendía la producción Economía cerrada mercantilista Incremento de comercio, formación de las poblaciones de Heredia, San José y Alajuela, desarrollo de una artesanía especializada, fueron fruto del progreso agrícola, que estuvo vinculado al acervo ganadero (Sustento, energía, abono, transporte de mercancías etc) Intercambio desigual se reproducía entre el negociante de la Meseta y sus proveedores del exterior (especialmente panameños y nicaragüenses) mejor ubicados en la estructura del comercio colonial 6/1/20166

7 Intercambio desigual con el exterior: descapitalización de la economía por la fuga de metálico Crédito: controlado por Cartago, sede de la burocracia colonial Cabildo: estratégico. Comerciantes de una circunscripción específica se aseguraban un trato en pie de igualdad con los de las poblaciones restantes Imbricación entre poder político y económico 6/1/20167

8 EL CAFÉ Y EL CAPITALISMO AGRARIO: TRÁNSITO HACIA LA ECONOMÍA CAPITALISTA MODERNA Café: permitió la inserción de Costa Rica al mercado mundial 1840: principal producto de exportación del país Agricultura capitalista orientada por la demanda de los mercados internacionales y no por las decisiones de la corona Monopolio mercantilista fue substituido por librecambismo comercial 6/1/20168

9 1821-1850: transición hacia el nuevo sistema económico 1850-1890: consolidación del capitalismo agrario 1890-1914: proceso de diversificación del modelo agrpoexportador Minería, palo brasil, tabaco, cacao: dinamizaron la economía costarricense, pero no consiguieron la anhelada vinculación con el exterior Costa Rica: provincia pobre y marginal 6/1/20169

10 Café: transformó decididamente ese panorama Dinamizó la economía, permitió la vinculación (marginal y en condición de periferia) con el sistema económico mundial Hacia 1830: café se cultivaba en pequeñas, medianas y grandes propiedades en la Meseta Central Núcleo: San José Especialización productiva regional: Cartago en hortalizas y verduras, Heredia en granos y Alajuela en granos, ganadería y caña de azúcar 6/1/201610

11 Se fue consolidando una burguesía agroexportadora Fuerza de trabajo y tierra: se fueron capitalizando, es decir, convirtiendo en mercancía Privatización de las tierras comunales y mercantilización de la mano de obra Fragmentación de la propiedad campesina Individualismo: base del sistema capitalista 6/1/201611

12 Comerciantes: comenzaron a concentrar grandes propiedades Denuncio de baldíos Desplazamiento y proletarización del pequeño productor cafetalero: proceso lento pero inexorable Aún existían abundantes tierra que colonizar Proceso de semiproletarización Especialización productiva: campesino que había consagrado su tierra a la agricultura comercial se vio obligado a comprar los productos agrícolas que ya no sembraba 6/1/201612

13 Se incrementó la dependencia del campesino del mercader y la explotación de este sobre el primero por la vía del intercambio desigual Dependencia externa de Panamá y Nicaragua se substituyó por una con Europa, especialmente con la Gran Bretaña industrial Agricultura cafetalera sólo podía ser extendida por el campesino Crédito barato: central en la expansión cafetalera Escasez de fuerza de trabajo: fruto del reducido tamaño de la población y también de la naturaleza propietaria de la misma 6/1/201613

14 San José: substituyó a Cartago en el control del crédito público y privado Proletarización: lenta debido a la capacidad del labrador para seguir asegurándose el acceso a la tierra y a la vasta frontera agrícola que aún existía Consolidación de la agricultura capitalista favoreció la constitución de un poder central Estado: no era un mero instrumento de dominación, sino el resultado institucional de una específica condensación de fuerzas sociales Agriculotores: procuraron defender, de forma pacífica y legalista su tradicional modo de vida (propiedad comunal, acceso libre a recursos indispensables para su subsistencia, sus tradiciones etc. 6/1/201614

15 ¿Porqué los conflictos derivados de la capitalización del agro no condujeron a sangrientos conflictos?: institucionalización del conflicto, “fuerza de la ley y no ley de la fuerza” LA CONSOLIDACIÓN DEL MUNDO CAFETALERO Capitalismo agrario se consolidó después de 1850 Monoexporatción: fragilidad y dependencia de la cotización del grano 6/1/201615

16 Ventaja comparativa: producir en lo que se es más eficiente: dependencia y distorsión de la estructura económica Escaso cambio tecnológico Concentración del beneficiado: fuerte impacto en el pequeño productor agrícola, favoreciendo a una burguesía que controlaba el beneficiado, la comercialización y crecientemente la producción del grano. 6/1/201616

17 Agricultor: optó por migrar, cada vez a tierras más alejadas y menos favorables para el desarrollo del cultivo Gran capital fue desplazando paulatina pero crecientemente a un campesinado cada vez más debilitado Guanacaste: extracción de maderas finas de exportación contribuyó a la capitalización de la hacienda Reinversión en ganadería Desarrollo de la banca acorde con los intereses de la burguesía agroexportadora 6/1/201617

18 Estado: se afianzó tras la consolidación del modelo agroexportador y a la vez promovió su desarrollo Exclusión económica, social, ambiental y diferenciación cultural: descontento en sectores cada vez más amplios de la población excluidos del proyecto nacional Descontento por lo general se encauzó por vías jurídico-institucionales 6/1/201618

19 DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y CONFLICTOS SOCIALES Sectores de la economía no desarrollados por el capital nacional fueron apropiados por el capital extranjero Ferrocarril: era uno de los proyectos de los gobiernos liberales, continuación del negocio cafetalero, forma de exportar a Europa de manera expedida y más económica el grano de oro Ferrocarril: concesiones de tierras y exenciones de impuestos 6/1/201619

20 En estas tierras “incultas” en el Caribe, el capital transnacional liderado por Minor C. Keith llevó adelante el negocio más lucrativo de las múltiples actividades que desarrolló en el país: banano UFCo: en Costa Rica tuvo el monopolio de la producción, por lo que controlaba los precios mediante una regulación “artificial” de la oferta (botazones de banano) Negocio en extremo rentable que llegó a superar las exportaciones cafetaleras 6/1/201620

21 Banano: ambiental y socialmente depredatorio Transformó a profundidad la estructura económica y social de la región caribe costarricense (no fue entonces un enclave en un sentido estricto) Minería, azúcar y cacao Se comienza a desarrolalr una industria incipiente Mayores asimetrías sociales: conflictividad y mayor represión por parte del Estado 6/1/201621

22 Las tensiones, a diferencia de épocas anteriores no fueron encausadas por vías legales e institucionales especialmente las desarrolladas en las zonas costeras Costa Rica de 1900: escasas oportuniddades de ascenso social fuera de la finca y el taller 6/1/201622

23 6/1/201623 Trazado de las posibles rutas interoceánicas en Nicaragua y Panamá. Fuente: Meyers Konversationslexikon (1885-90) En la web: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Kanal_MK1888.png

24 “...el dique divisor entre ambos océanos, que pone una barrera al tráfico marítimo mundial, que ninguna fuerza humana ha podido apartar hasta ahora. El único lugar donde las cordilleras verdaderamente están divididas y que la misma naturaleza, por las favorables circunstancias de nivel ha designado como la comunicación más fácil entre el Océano Atlántico y el Mar Pacífico, es el valle del río San Juan de Nicaragua” (Moritz Wagner, 1854) “Una tierra montañosa con formación de rocas predominantemente plutónicas y volcánicas, rica en valles, terrazas y altiplanicies que convidan a la agricultura, pero sin aquellas muy extensas llanuras propicias a la formación de cuencas de lagos y ríos navegables, como son las extensas bajuras de los valles de Norte América, no estaría llamada, por sí sola, a desempeñar un papel preponderante en el comercio mundial y la dominación política del mundo”.(Wagner, 1854) 6/1/201624

25 6/1/201625 Diferencias geográficas y geomorfológicas del Norte centroamericano encuentran cierto paralelismo con la división cultural prehispánica (área mesoamericana y área intermedia) y con el desarrollo económico, social y político de las actuales naciones centroamericanas Inmensa variedad de nichos ecológicos y microclimas Diversidad cultural y pluralidad étnica Sistema colonial: unificación forzosa de las sociedades centroamericanas, pero van surgiendo nuevas sociedades

26 6/1/201626 Sistema colonial y proyectos nacionales: En términos generales se podría afirmar que buscaron con éxito limitado desarrollar herramientas de cohesión social mediante la exclusión de diversos grupos sociales Unión Centroamericana: una idea de larga data en la imaginería centroamericana, pero cuya cristalización estuvo constantemente interrumpida por factores diversos: peso diferenciado del la estructura colonial en las nuevas comunidades políticas, rivalidades y conflictos internos, la injerencia de las potencias extranjeras, incapacidad de articular un mercado regional entre otras

27 6/1/201627 Federación Centroemericana: se intentó construir a partir de la extensión de la estructura económica colonial (combinación de un mercado regional de abastos y un mercado externo impulsado por la economía añilera) Estados-Nación: Se crearon a partir de la vinculación individual de cada país con el mercado internacional, mediante un modelo de desarrollo “hacia afuera”, guiado por las exportaciones. Esto condujo a una profunda fragmentación regional Mercado Común Centroamericano: Fomento a la industrialización local y la substitución de importaciones. Se buscó la integración económica regional en un contexto donde predominaba la fragmantación

28 6/1/201628 Integración centroamericana: no es imposible pero tampoco inevitable o predestinada


Descargar ppt "6/1/20161 Del legado colonial al modelo agroexportador: génesis y consolidación del capitalismo agrario en Costa Rica Anthony Goebel Mc Dermott."

Presentaciones similares


Anuncios Google