La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM"— Transcripción de la presentación:

1 El Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM
Reunión Constitutiva FMAM – América Latina 27 – 29 Abril 2011 Cartagena de Indias, Colombia

2 Portafolio del PPD a Nivel Regional
País Numero total de proyectos Monto Asignado Cofinanciamiento en dinero Cofinanciamiento en especie ARGENTINA 113 USD USD USD BOLIVIA 272 USD USD USD BRASIL 317 USD USD USD CHILE 260 USD USD USD ECUADOR 244 USD USD USD PARAGUAY 6 USD USD 84.7 USD PERÚ 216 USD USD USD URUGUAY 67 USD USD USD

3 Acción Local, Impacto Global
Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay

4 PPD ARGENTINA Año de inicio: 2005 Número total de proyectos: 113
Monto Asignado: USD Cofinanciamiento en dinero: USD Cofinanciamiento en especie: USD El PPD Argentina se implementa en la Región Noroeste de Argentina (NOA), en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y La Rioja. El ámbito geográfico es multidiverso y abarca ecosistemas de llanura hasta altas montañas. Comprende a las eco regiones Parque Chaqueño, Selva de las Yungas, Sierras y Bolsones de Montañas y Puna, desde los 400 hasta más de msnm. El territorio es multicultural y multiétnico. En el coexisten grandes centros urbanos y sectores rurales con poblaciones campesinas e indígenas de etnias Kolla, Guaraní, Atacama, Diaguita, Calchaquí, entre otras. La distribución de los proyectos por provincias es de: 50 en Jujuy, 25 en Salta, 16 en Tucumán, 10 en Catamarca y 12 en La Rioja. Los proyectos financiados por el PPD Argentina reciben co-financiamiento de Instituciones y Programas Nacionales, Gobiernos Provinciales, Municipios y Comisiones Municipales. Muchas de estas instituciones también les brindan apoyo técnico. Entre ellas están el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Administración de Parques Nacionales, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Universidades e Institutos Nacionales (Tucumán, Salta y Catamarca), Direcciones de Agricultura, Ganadería y Recursos Hídricos de los Gobiernos Provinciales. Con estos organismos el PPD Argentina conformó “alianzas estratégicas” para el desarrollo de acciones que promuevan la conservación de los recursos naturales del territorio, el fortalecimiento de las organizaciones presentes y la mejora de la calidad de vida de las personas involucradas.

5 PPD ARGENTINA Ejemplos de Proyectos Exitosos
Innovación Tecnológica. Ampliación de la estructura de secado solar aplicado al pimiento para pimentón Objetivo: uso de la energía solar aplicado al mejoramiento del sistema productivo Actividades principales: desarrollo de estructuras de secado utilizando secadores solares, capacitación en buenas prácticas agrícolas y de manufacturas Resultados principales: incorporación de 32 colectores solares y túnel de secado kg, evito el consumo de gas en el secadero protegiendo 100 ha. Conservación del bosque nativo en el Parque Chaqueño, SE de la Provincia de Tucumán Objetivo: Conservación y manejo sustentable del bosque nativo Actividades principales: Desarrollo de un sistema sustentable de producción pecuaria Resultados principales: Recuperación de parches de bosque nativo y de pasturas naturales en 100 ha de módulo silvopastoril. Conservación de 5 especies forestales y una gramínea nativa. Conservación de los recursos naturales a través del turismo responsable Objetivo: Fortalecer la gestión ambiental y promover la conservación de los recursos naturales en 50 familias que integran la Red de Turismo Campesino. Actividades principales: Capacitación en gestión ambiental, ecoturismo comunitario Resultados principales: Reducción del 50% del consumo de leña, código ambiental que aplican las 50 familias integrantes de la RTC y los turistas. “Innovación Tecnológica. Ampliación de la estructura de secado solar aplicado al pimiento para pimentón”, implementado por la Cooperativa Agropecuaria y Forestal Ltda. San Carlos (Salta), es un modelo que puede replicarse en toda la región de los Valles Calchaquíes de Salta, Tucumán y Catamarca, donde el cultivo de pimiento para pimentón es uno de los principales soportes de la economía de los productores minifundistas y las condiciones de heliofanía son semejantes. “Conservación del bosque nativo en el Parque Chaqueño, SE de la Provincia de Tucumán” es implementado por la Cooperativa El Agarrobal de Taco Ralo, Tucumán. Involucra a pequeños productores dedicados a la cría de cabras, siendo el bosque nativo el principal proveedor de recursos forrajeros, tanto de frutos de Prosopis (algarrobo) como de pasturas naturales (Trichloris sp). La pérdida de bosques, impacta negativamente en el sistema productivo y provoca la emigración de los campesinos y sus familias. “Conservación de los recursos naturales a través del turismo responsable” es implementado por la Red de Turismo Campesino (RTC), que involucra a más de 50 familias de más de 10 parajes de San Carlos y Cafayate, Salta. Esta cooperativa evita la migración de campesinas y campesinos hacia los centros urbanos, arraigándolos en su medio, sosteniendo actividades propias de su cultura y, además, promueve el desarrollo de la actividad turística sensibilizando al “viajero responsable” en el cuidado de los principales recursos naturales. La RTC Es fundadora de la la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC), junto a más de 40 comunidades de pueblos originarios y campesinos de otras regiones de Argentina (NEA y Patagonia). Además integra la Red de Turismo Sostenible Comunitario de América Latina y el Caribe (REDTURS), que involucra emprendimientos turísticos gestionados por comunidades indígenas y locales del continente, coordinado y promovido por la Organización Internacional del Trabajo OIT en el marco del Convenio 169

6 PPD ARGENTINA Impacto a Nivel País
Impacto del PPD en cifras El Programa apoya acciones comunitarias en el entorno de 5 Áreas Protegidas y en 1 Reserva de Biósfera. Apoya a más de 2700 familias de pequeños productores campesinos e indígenas, 17 cooperativas rurales, 2 ferias de productos y 5 agroindustrias rurales. Se proporcionaron unos 400 equipos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (cocinas, hornos, secaderos, calefones solares y braseros eficientes) Influencia del PPD en el desarrollo de políticas públicas El Programa tiene alianzas estratégicas con las principales instituciones públicas presentes en su ámbito geográfico: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Administración de Parques Nacionales, Secretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, Universidades Nacionales y Ministerios de Ambiente Provinciales Proyectos exitosos ampliados 10 organizaciones indígenas y campesinas reciben apoyo de FIDA para ampliar los proyectos emprendidos con el PPD Argentina 2 cooperativas campesinas recibieron apoyo financiero de IAF y AECID Impacto del PPD en cifras: Los Parque Nacionales Baritú (provincia de Salta), Calilegua (Jujuy), Talampaya (La Rioja); Reserva Nacional El Nogalar (Salta), Reserva Laguna de Pozuelos (Jujuy) y Reserva de la Biosfera de las Yungas (Salta – Jujuy). En las 2 ferias se comercializan semillas de diversas especies nativas de interés para la agricultura: maíz, papa, quinoa, yacón, habas, pimiento; productos artesanales elaborados con fibras de camélidos (llamas) y lana de ovejas, frutos de árboles nativos (algarrobo, chañar). Se promueve la venta de los excedentes de los cultivos y el intercambio de simientes, para facilitar el flujo genético. Las agroindustrias montadas permiten añadir valor agregado a granos y tubérculos nativos (oca, yacón, papa, quinoa, kiwicha, maíz), elaborando cumpliendo normativas bromatológicas para facilitar la inserción en el mercado. Proyectos exitosos ampliados: El FIDA financia el PRODERNOA, el que es implementado por el Gobierno de Argentina. En la provincia de Jujuy, 10 organizaciones indígenas y campesinas, que recibieron apoyo del PPD Argentina, son apoyadas por el PRODERNOA para ampliar las acciones implementadas con el PPD Argentina. Las Cooperativas “Diaguita” (Catamarca) y “Forestal San Carlos” (Salta), cuentan con financiamiento de IAF y AECID para los emprendimientos financiados por el PPD Argentina.

7 PPD BOLIVIA Año de inicio: 1999 Número total de proyectos: 272
Monto Asignado: 7’ USD Cofinanciamiento en dinero: 2’ USD Cofinanciamiento en especie: 5’ USD

8 PPD BOLIVIA Ejemplos de Proyectos Exitosos
Recuperación y revalorización de la biodiversidad genética de la oca (Oxalis tuberosa) para el fomento del desarrollo económico local Objetivo: Recuperación y revalorización de 14 eco tipos locales de oca, importantes para la seguridad alimentaria y la economía local Actividades principales: Consolidación y fortalecimiento de la Organización local APROKAT Resultados principales: Reducción de la erosión de recursos genéticos locales, recuperación de 22 variedades nativas de oca. Mejoramiento de las capacidades productivas y de procesamiento de la especie en harina, api y otros derivados de oca para su comercialización a través del desayuno escolar, mercados locales, regionales y nacionales. Modelo comunitario de manejo de micro cuencas en la Provincia Florida del departamento de Santa Cruz Objetivo: Contribuir a asegurar la provisión permanente de agua para consumo y usos productivos a través de la conservación y protección de bosques nublados, reduciendo la deforestación y chaqueo, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida para quienes protegen dichos bosques. Actividades principales: Establecimiento de un mecanismo local de conservación y protección de bosques y fuentes de agua con amplia gestión, participación y beneficio local. Resultados principales: protección de Has de bosque, 14 comunidades y 659 familias aproximadamente pueden disponer de la provisión de agua de manera regular, en una cantidad más razonable y con una mejor calidad.  BIODIVERSITY Revalorización de la biodiversidad genética de la oca (Oxalis tuberosa), para incremento de la productividad con enfoque empresarial en el Distrito Indígena Uma Uma – Fase II Project Settings Project Number: BOL/OP3/2/06/17 Description En el norte de Potosí el cultivo de la Oca (Oxalis tuberosa) un tubérculo andino propio de la región, es uno de los alimentos de la dieta alimenticia, se consume en fresco, asimismo este tubérculo tiene la ventaja de almacenamiento una vez deshidratado, este producto es conocido comúnmente como kawi. Existen experiencias exitosas del Distrito Municipal Indígena Uma Uma quienes han revalorizado e identificado accesiones de oca con nombres locales como: kochala, yuraj oca, sawasiri, kellu oca, yuraj kellu, cinto, tani tani oca, waca parpa, tani tani kellu, yana oca, sawasiri blanco, puca cinto y sawasiri negro. Del kawi se ha elaborado la harina de oca y otros subproductos como el api, galletas y torta de oca, generando valor agregado para las familias que han trabajado en este rubro. Esta experiencia de intervención desarrollada con el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD/PNUD) ha permitido sentar las bases primeramente rescatando y revalorizando la biodiversidad del cultivo de la oca y desarrollando acciones bajo el enfoque de cadena productiva, que ha ayudado a generar ingresos económicos adicionales para las familias que son parte de la organización productiva. A partir de esta experiencia de trabajo en los eslabones de la cadena productiva se ha identificado cuellos de botella que merece desarrollar y profundizar con la finalidad de lograr la sostenibilidad productiva principalmente en los eslabones de la producción y transformación, estos problemas identificados y que se pretenden solucionar son: 1.Malas practicas en el manejo de la semilla, lo que incide en la baja producción y productividad. 2. Exista alta incidencia en el ataque de plagas (principalmente Systena sp) y enfermedades que baja la calidad y producción del cultivo de la oca. 3. Aún cuando el cultivo es producido orgánicamente, falta desarrollar criterio sólidos en el proceso de certificación. 4. No se cuenta con infraestructura productiva propia, que garantice el desarrollo de la transformación. 5. Falta fortalecer las capacidades de las familias beneficiadas sobre la gestión empresarial. 6. Falta establecer canales seguros de comercialización. Existe bastante interes y motivación de las familias que han participado con el proyecto, actualmente con las actividades e iniciativas productivas que se desarrollan, los comunarios han mejorado su economía familiar, y es fundamental consolidar esta experiencia innovativa buscando la sostenibilidad productiva. Gender Focus La participación de la mujer y hombre en los procesos productivos y reproductivos tienen una definición de roles y funciones, aunque con la migración de los hombres, las tareas productivas también son asumidas por la mujer, que en muchos casos por situaciones culturales las mujeres no son valoradas por las labores que realizan. Al interior de la asociación productiva existe cierta valoración en la participación de las mujeres y un ejemplo claro es que un 25% de socios de APROKAT son mujeres. Promoting Public Awareness of Global Environment La propuesta esta enmarcada dentro el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno del Presidente Evo Morales, asimismo está inscrito en el Plan Estratégico de Desarrollo de la Mancomunidad de Municipio del Norte de Potosí dentro el Programa de PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA y planteando como proyectos de mejoramiento, recuperación de semillas nativas, conservación y multiplicación. Project Results Los resultados esperados son: 1. Se cuenta con un documento sistematizado sobre el manejo integrado de plagas, que contribuye en el fitomejoramiento del cultivo de oca. 2. Familias beneficiadas cuentan con conocimientos y aplican técnicas participativas para la certificación del cultivo de la oca. Además existen comités de certificación participativa. 3. Se cuenta con un documento que sistematiza la experiencia de la certificación participativa. 4. APROKAT cuenta con infraestructura propia para la transformación de sub productos en base a recomendaciones del SENASAG. 5. Se ha establecido mercados seguros para la comercialización del api de oca, galletas y otros sub productos promoviendo su consumo en el desayuno escolar. 6. Socios y socias de APROKAT tienen mayores capacidades para desarrollar acciones productivas con enfoque de cadenas productivas. CLIMATE CHANGE Modelo comunitario de manejo de microcuencas en la Provincia Florida del departamento de Santa Cruz Project Settings Project Number: BOL/OP4/2/CORE/08/04 Description Con el que se pretende contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de familias campesinas en base al manejo integrado de microcuencas. Las comunidades de la micro cuenca Río Negro se encuentran en el Municipio de Mairana que pertenece a la tercera sección provincial, la comunidad Rio Nuevo articula a las comunidades beneficiarias, en tanto las comunidades de la micro cuenca Moldes se encuentran en el municipio de Samaipata, Toco es la comunidad que vincula y da unidad a la microcuenca, que se encuentra en la primera seccion de la provincia. Ambas microcuencas se encuentran en la provincia Florida del departamento de Santa Cruz. La propuesta corresponde a un proceso en marcha, sin embargo es necesario aclarar que las acciones se plantean en base a un proyecto que se desarrollo con el apoyo del PPD/PNUD en gestiones pasadas, con el cual se ejecutó la implementación física y legal de Reservas de Patrimonio Natural (REPANAS), referidas a la protección de fuentes de agua en diferentes comunidades en los Municipios de Mairana y Samaipata, entre ellas las seleccionadas con esta intervención. A partir del establecimiento de las áreas de protección (REPANAS), se propone el desarrollo de acciones de manejo de los recursos productivos en el entorno y la consolidación del manejo del área protegida, con la finalidad de lograr el manejo adecuado e integral de la microcuenca, garantizando de esta manera la sostenibilidad del recurso agua. Notable Participación Comunitaria. El sistema de planificación monitoreo y evaluación de ICO, considera la realización de diferentes eventos para la gestión adecuada de los proyectos: 1. Planificacion operativa, con tres etapas: Diagnostico de las áreas de amortiguamiento, Taller interno con el equipo del proyecto y taller comunal con los beneficiarios. 2. El monitoreo, en funcion de los indicadores programados. 3. Evaluación, en dos momentos: a medio término y a la conclusión. Capacity - Building Component El desarrollo de capacidades locales, se efectuará a través de la realización de eventos de capacitación en los cuales participaran hombres y mujeres de las comunidades en especial los propietarios de las áreas relacionadas con las REPANA’s. En estos eventos en primera instancia se efectuará la recuperación del conocimiento local en relación a los diferentes temas planteados y luego se impartirá el conocimiento académico, de manera que la combinación resulte ser el conocimiento nuevo a aplicar en las Unidades Productivas Familiares (UPFs). Emphasis on Sustainable Livelihoods En relacion a los mecanismos que garantizan la continuidad y sostenibilidad de la propuesta, se consideran 3 como los principales: 1. Firma de documento de co-responsabilidad con los gobiernos municipales, promulgación de ordenanzas municipales, instrumentos legales para su operatividad a través de unidades técnicas correspondientes y en uso de sus legitimas atribuciones. 2. Firma de acuerdos suscritos entre las OAAs y los propietarios de los predios circundantes a las REPANA's, para el desarrollo de sus actividades agropecuarios en el marco de los establecido por el plan de manejo, evitando contaminación y deterioro de la microcuenca. 3. Visitas eventuales por parte de ICO, desde la oficina provincial para efectuar el seguimiento y apoyar a la OAAs en las acciones de administracion de las REPANAs y la ejecucion de los planes de manejo. Policy Impact Los impactos buscados en lo económico son: - Los productores que realizan actividad económica en el entorno de la REPANA, han mejorado sus ingresos como resultado de la incorporación de mejoras tecnológicas y del manejo adecuado de suelos, campos naturales de pastoreo y la reducción de sus costos de producción efecto de la utilización de insumos locales. - Los predios del entorno se han capitalizado como resultado de las inversiones efectuadas por el proyecto. - Se han mejorado los ingresos de las OAAs como resultado de un mayor cumplimiento en los pagos por servicios de agua, efecto de la toma de conciencia de los socios y la muestra de transparencia en la administración. En la perspectiva social: * La superacion de los conflictos sociales entre vecinos o familiares * Superación de la autoestima, como resultado del ejercicio pleno del derecho de propiedad. * Incremento en la participación de hombres y mujeres en las decisiones de las OAAs * Disminución de enfermedades parasitarias en la población. Impactos ambientales: * El adecuado manejo de los recursos naturales, contribuirá en la generación de un ecosistema mas benéfico en la microcuenca, lo cual se traducirá en mayor humedad relativa, incremento en las precipitaciones en la zona y por ende mejores condiciones para la producción. * La recuperación de la vegetación natural en la REPANA y el manejo adecuado en el entorno. * El establecimiento de un AP genera un ambiente seguro para la procreación de la fauna silvestre y la multiplicación de especies vegetales, lo cual permitirá contribuir al mejoramiento de la biodiversidad de la microcuenca Project Results Los resultados esperados son: Resultado 1: 21 familias campesinas que desarrollan actividades agropecuarias dentro de las microcuencas la Hoyada y los Moldes, en áreas circundantes a las REPANA's, protegen y conservan sus bosques y fuentes de aguaincorporan prácticas de manejo sostenibles en la actividad agropecuaria de los sistemas productivos tradicionales. Resultado 2: Durante la ejecucion del proyecto se ha saneado la documentación de al menos el 70% de 21 familias propietarias de los predios implicadas por las áreas protegidas como REPANAS en la micro cuenca la Hoyada y Los Moldes. Resultado 3: 2 OAAs fortalecidas, implementan instrumentos de gestion institucional y de manejo de sus REPANAs en 2 microcuencas. Resultado 4: Comunidades Campesinas han difundido un modelo de manejo sostenible de microcuencas, protegiendo bosques, fuentes de agua y por tanto reduciendo la deforestación.

9 PPD BOLIVIA Impacto a Nivel País
Impacto del PPD en cifras Protección de especies en peligro de extinción, nativas, domesticadas y parientes silvestres: 55 Protección de áreas protegidas, rehabilitadas o manejadas de manera sostenible: mas de 100,000 hectáreas de áreas de significativa biodiversidad global; 1,500has de pastizales; 5,940 ha de bosques. Influencia del PPD en el desarrollo de políticas públicas A nivel local: 30 ordenanzas municipales legislativas y técnicas para promover la conservación, uso y aprovechamiento de recursos de la biodiversidad; 5 disposiciones y regulaciones municipales para proteger áreas de bosque que provean de fuentes de agua a comunidades en municipios; 3 Fondos de Compensación Ambientales por Servicios Hídricos conformados, establecidos y en operación con participación privada, pública y local A nivel nacional: Promoción y participación en la conformación de una instancia de planificación estratégica, denominada CONAE – Comité Nacional de Apoyo al Ecoturismo como mecanismo de un modelo de conservación a nivel comunitario. Proyectos exitosos ampliados o replicados Establecimiento de 10 Micro centrales Hidroeléctricas que generan energía limpia para usos domésticos y familiares, reduce el uso de combustibles fósiles (diesel, kerosene, pilas secas, velas, etc.) y permite el uso de la energía durante el día en actividades productivas, de pequeña industria y educativas. Conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña.

10 PPD BRASIL Año de inicio : 1994 Número total de proyectos: 318
Monto Asignado : US$ 7.6 m Cofinanciamiento en dinero: US$ 7.0 m Cofinanciamiento en especie: US$ 7.8 m

11 PPD BRASIL Ejemplos de Proyectos Exitosos
Unidad de Procesamiento de Frutas de Cerrado - Centro de Agricultura Alternativa Objetivo: Estudio de mercado para la pulpa de fruta, plan de negocios, 12 sistemas agroforestales, visitas de intercambio, unidad de procesamiento de frutas del Cerrado. Actividades principales: Propuestas de procesamiento y comercialización del producto presentado a los pequeños agricultores locales para la adopción de los agro-ecosistemas. Principales resultados: El trabajo con 350 comunidades rurales en el norte del estado de Minas Gerais. El apoyo del PPD ayuda a proteger territorios de las comunidades contra la expansión de los monocultivos y la cría de ganado. La apicultura como una práctica de desarrollo sostenible - Amavida Objetivo: Fomento de la capacidad de extracción de miel de abejas nativas, principalmente tiúba, Urucu y Jandaíra. Actividades principales: Mejora de la producción de miel de abeja nativa y la organización de marketing a través de una tienda virtual y la participación en ferias. Principales resultados: La tecnología social desarrollada por el grupo se convirtió en una referencia para el desarrollo sostenible en la región, que contribuye al orden público.

12 PPD BRASIL Impacto a Nivel País
Enfoque geográfico: Cerrado, la sabana con mayor biodiversidad del mundo, 2 millones de kilómetros cuadrados y una gran variedad de ecosistemas únicos, muy rica en especies. El Cerrado es también vital para los recursos hídricos de América del Sur y las reservas de carbono para el mundo. PPD influencia: El empoderamiento de la sociedad civil (por ejemplo, de redes Cerrado) Cambio en la política: la reducción de la deforestación del Cerrado es ahora un objetivo en la Política Nacional de Brasil sobre el Cambio Climático. PPD actividad en cifras: A nivel mundial las especies protegidas importantes: 6 especies en peligro de extinción y 16 especies vulnerables de grandes vertebrados, muchas de las cuales son endémicas, además de innumerables otras especies hectáreas en el uso sostenible familias se beneficiaron con la generación de ingresos, seguridad alimentaria y la autonomía

13 PPD CHILE Año de Inicio: 1992 Total de proyectos: 255
Monto asignado : US$ Cofinanciamiento en dinero: US$ Cofinanciamiento en especie: US$ Foto gentileza Comunidad Indígena de Quin Quen; región de la Araucanía, Chile

14 PPD CHILE Ejemplos de Proyectos Exitosos
Parque Pehuenche Araucarias de Quin Quen: una estrategia innovadora de la comunidad para el desarrollo eco turístico local . Objetivo: Conservación y revitalización de especies endémicas vulnerable a la extinción ( Araucaria) Actividades principales: : Implementación de planes de Manejo, implementación de senderos de protección, capacitación a la comunidad en conservación y usos sustentable. Resultados principales: protección y revitalización de has de bosque, en particular de arboles de Araucaria y humedales que se encuentran en la zona, protección de cientos de especies nativas que viven en su ecosistema. Combarbalá ciudad solar, de cara a un modelo de uso de energías renovables Objetivo: Disminución de emisiones de CO2 así como disminuir el consumo de leña Actividades principales: : Capacitación y construcción de 400 hornos solares. Resultados principales: Reducción de emisión de 3888 toneladas de CO2 al año a cero (reduccion total por las 400 familias), disminución del consumo de toneladas de leña de bosque nativo consumidas al año a cero. Romeralcillo foresta y educa para combatir la desertificación Objetivo: Contribuir a detener el proceso de desertificación a través de la forestación y educación. Actividades principales: : Forestación y conservación de suelos en 20 ha de la comunidad y protección de 400 hectáreas, capacitación de autoconstrucción de hornos solares, capacitación de educación y sensibilización sobre la desertificación Resultados principales: Revitalización de 20 ha forestadas con la especie nativa Prosopis chilensis (Algarrobo), 23 cocinas solares construidas y en uso por las familias. La Comunidad Indígena de Quin Quen cuenta con una superficie de hectáreas de un paisaje boscoso de alta biodiversidad en ella la especie emblemática es la Araucaria la cual convive con cientos de especies nativas de flora y fauna endémicas chilenas con distintos grados de vulnerabilidad. La intervención del proyecto se concentra en 5 áreas definidas en un programa de ordenamiento territorial desarrollado para identificar áreas de conservación, áreas de preservación, áreas sostenibles de múltiples usos. Ecosistemas o comunidades raras o amenazadas: Humedales y praderas alto andinas, esto además está asociado a la importancia cultural que se le entregan a los menocos (humedales), nacimientos de agua los que está asociados a espíritus protectores. La Comunidad está conformada por 52 familias mapuche pewenche con un total de 250 personas.

15 PPD CHILE Impacto a Nivel País
Influencia del PPD en el desarrollo de políticas públicas A nivel nacional: Apoyar a las comunidades de pescadores insumos para modificar la ley de las áreas de manejo para repoblar con especies nativas. Apoyo al rediseño de la ley de fomento forestal. A nivel local comunidades activas en la protección de Áreas de importancia de biodiversidad. Más del 70% de los proyectos ha logrado relacionarse con los instrumentos del Estado y con sus gobiernos locales, siendo estos últimos socios estratégicos. Proyectos exitosos ampliados, replicados La Comisión nacional de Riego que habitualmente apoya a privados en grandes extensiones por primera vez y gracias al accionar del SGP Chile y a través de proyectos en la región de Coquimbo consiguió un subsidio por USD que es primera vez que va a comunidades de base abriendo una posibilidad clara a otras organizaciones. Reconocimiento gubernamental por el uso de energías renovables a nivel comunitario con el Premio Bicentenario a un proyecto del PPD de cocinas solares. Donde se postularon cientos de proyectos y solo 9 fueron premiados entre ellos el proyecto de Naturaleza Viva. Impacto del PPD en cifras Protección de más de 200 especies nativas en ecosistemas vulnerables, alguna de ellas en peligro de extinción. Proyecto que ganó el 2010 el sello Bicentenario y que fue premiado y reconocido por la Presidenta de la República de ese entones, la señora Michelle Bachelet, en la foto la Comunidad.

16 PPD ECUADOR Año de Inicio: 1994 Numero Total de proyectos: 238
Monto asignado: US$7´ Cofinanciamiento en dinero: US$2´ Cofinanciamiento en especie: US$ 4´

17 PPD ECUADOR Ejemplos de Proyectos Exitosos
Recuperación de especies y mejoramiento de fincas productivas familiares Objetivo: Recuperar especies autóctonas de árboles frutales y forestales, especialmente una variedad local de cacao llamada "Caco Fino de Aroma” Actividades principales: Mejorar de la cadena de producción de cacao, promover la igualdad de oportunidades, fortalecer las capacidades locales de la organización y la identidad cultural local de las comunidades afro-ecuatorianas. Resultados principales: Producción de más de especies autóctonas de frutales y maderables, incremento de la producción local de Caco Fino de Aroma en más de Kg por comunidad al mes (10 comunidades). Fomento al uso de biodigestores en fincas campesinas integrales en Intag-Cotacachi Objetivo: Fomentar el uso de biodigestores para mejorar las fincas campesinas y concientizar a la población sobre la problemática del CC y su repercusión a nivel local y global. Actividades principales: Construir biodigestores tubulares con el apoyo de las familias, diversificar los productos de las fincas (huertos) familiares y capacitar a la población sobre el CC. Resultados principales: 24 biodigestores tubulares construidos participativamente, más de 200 personas capacitadas sobre la problemática del CC, mejora de la calidad del suelo, más de 40 ha. de bosques conservados. Conservación de la Reserva Biológica del Río Bigal Objetivo: Conservación de las especies, de los ecosistemas, de la diversidad genética, y de los recursos naturales de la Reserva. Actividades principales: Mejorar el conocimiento de la biodiversidad local a través de la identificación de especies y la educación ambiental, protección y conservación de la reserva, reintroducción de especies nativas, reforestación y consolidación de una propuesta ecoturística que beneficie a la comunidad. Resultados principales: Identificación de 11 especies amenazadas, infraestructura montada para el monitoreo de las especies de la zona, propuesta ecoturística Biodiversity: grantee: Unión de Organizaciones Negras y Campesinas de las Riberas del Río Esmeraldas – UONCRE Duration: 02/2005—04/2007 (satisfactory completed) Awarded amount: US $ Project Description The project “Improving community and family farms, with native fruit and forest trees” has been a very important initiative for more than 240 Afroecuadorian families from the northern province of Esmeraldas in the Coast of Ecuador. In spite of the fact that the project is located within the second most important tropical reserve of humid forest in the world, the Chocó Bio-region, one of the main environmental and social problems has been the deforestation and the consequent loss of local species from which these communities have traditionally based their means of living. The main objective of this project was to recover local species of fruit and forest trees, together with improving the production chain of Cacao, as well as promoting equality of opportunities for men and women, fortifying local organizational capacities and strengthening the local cultural identity of Afroecuadorian communities. Project achievements Families benefited from the production of more than native species of fruit and wood species Increasing the local production of Cacao in more than Kilograms per community (total 10 communities) per month, from which they produce Cocoa and other related products. Empowerment of more than 100 women, from whom at least 3 played leadership roles within the project. The project improved the organizational cohesion, as well as the Afro identity of the participants, since this has historically been a marginalized group in Ecuador. Recovery and conservation of 28 local species of fruit and forest trees, from which one is a unique species called “Cacao Fino de Aroma”, one of the finest species of Cacao in the World, from which Ecuador receives its worldwide recognition as one of the best Cacao producers in the World. 5 ecological Cacao drying rooms have been built for the use of all the families involved in the project. Follow up The project is sustained by the commercialization of the products derived from Cacao, specially Cocoa, and cacao butter, through the Micro enterprise “Valle del Zázara”. Climate Change: grantee: Altervia Foundation Duration: 04/2005– 04/2007 (satisfactory completed) Awarded amount: US$ The main project goal was to provide two local communities with solar water heaters and cycle-vehicules to improve the quality of their lives. For the water heaters, Altervia applied a method based in the auto-construction, that allows the participant to construct a collector in three journeys of six hours each. The use of recycled materials made this techno very accessible for all the families. The method makes the cost cheaper due to the fact that the collector is easy to construct and demands mostly hand work, specially with the chambers construction. The total cost of a collector is 420 US$, the labor is estimated at 120US$. The collectors where constructed by women. It is important to mention that La Chimba is located in a very cold area and families do not have access to water heating systems. The way that water is heated by the rural and urban populations of limited economic resources is by heating pots using gas and fuel of the kitchen or the electricity from the electric shower. Altervia provided theoretical and practical training in system construction and the benefits for the community and for the environment. The workshops for the auto-construction allow the comprehension of how the different parts of a collector work, how is the maintenance and reparation. In the Coastal community of Curia, 8 families received theoretical and practical training about the importance of using renewable energy like the cycle-vehicules (a bigger bycicle that can carry one or two persons) for their activities in tourism, instead of using motorcycles. 8 cycle-vehicles were given to 8 families who use them to transport visitors in the touristic zone of Montañita. This has been also a way to promote an alternative means of living and raise awarness of the importance of the use of renewable energy among users. The main achievement has been to provide families with solar water heaters and cycle-vehicules and improve their life quality. Training on the importance of using alternative energy and reducing CO2 emmisions. The auto-constructed solar water heaters is a technology that will be considered in OP5 to be promoted among projects.

18 PPD ECUADOR Impacto a Nivel País
Influencia del PPD en el desarrollo de políticas públicas 13 del políticas medio ambiente e influencia en las redes sociales de desarrollo y grupos de trabajo temáticos: páramos, manglares, biodiversidad agrícola, el ecoturismo, la agenda ambiental nacional, los derechos de la naturaleza, etc. Más de 15 publicaciones con experiencias exitosas y mejores prácticas. Proyectos exitosos ampliados o replicados 12 proyectos del PPD replicado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y el PNUD, a través del Fondo de Desarrollo del Milenio. (MDGF). Impacto del PPD en cifras Protección de especies amenazadas o en vías de extinción: 337 Protección de más de hectáreas de bosques tropicales; hectáreas de bosques secos, hectáreas de páramos y hectáreas de mangues.

19 PPD PARAGUAY Año de Inicio: 2010 Numero Total de proyectos: 6
Monto asignado: US$ Cofinanciamiento en dinero: US$ Cofinanciamiento en especie: US$ 84.777 Paraguay. América del Sur. Superficie: Km2 Población: Información sobre SGP Paraguay disponible en: SGP: Inicio del Programa en 2010. SGP: Inicio de implementación de los Proyectos en 2011 Proyectos presentados a concurso: 21 Proyectos Seleccionados: 6 Monumento Natural Cerro Acahay. Foto: Pyto. Paraguay Silvestre. GEF/SEAM/PNUD

20 PPD PARAGUAY Ejemplos de Proyectos
Protección del Monumento Natural «Macizo Acahay» mediante la producción sostenible de plantas medicinales Objetivo: Protección de Área Silvestre. Actividades Principales: Concienciación. Capacitación a mujeres y hombres en producción sostenible de plantas medicinales. Recuperación de suelos degradados. Resultados Esperados: Mayor conciencia de la población local de la importancia ambiental y socioeconómica del Macizo Acahay; mejoramiento en la producción de plantas medicinales mediante la capacitación y utilización de metodologías sustentables. Mejoramiento de la calidad del suelo y cultivos. Uso apropiado del secador solar y de los selladores de envases. Plantas medicinales cosechadas, deshidratadas y envasadas. Promoción del Uso de Biodigestores para el manejo sustentable del ambiente rural (Multifocal) Objetivo: Promover el uso de del Biodigestores, que propicie la conservación de los recursos forestales, la fijación de carbono, la protección y uso racional de los recursos hídricos para la sostenibilidad económica y ambiental de las unidades de producción agropecuaria de las familias campesinas. Actividades Principales: Mejoramiento de los sanitarios domiciliarios; instalación de biodigestores; utilización de biogás para diferentes fines; operación de sistemas de fertirriego. Resultados Esperados: Producir biogás; reducir el uso de leña y carbón; disminuir las emisiones de CO2; mejorar el saneamiento básico de las familias; evitar la disposición de desechos sólidos contaminantes (p.e.: coliformes fecales). Reunión de Comité de Productores «Virgen de Fátima». Foto: AGUAPA Localización: País: Paraguay Departamento: Paraguarí Ciudad/Pueblo: Acahay Municipio/Distrito: Acahay Compañía: Cerro Corá Comunidad: Virgen de Fátima Zona de Amortiguamiento del Área Silvestre Protegida: Macizo Acahay Beneficiarios: Asociación Guardaparques del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (AGUAPA) & Comité de Productores «Virgen de Fátima» Monto de la Donación SGP: US$ Monto Total del Proyecto: US$ Objetivos Específicos: Concienciar a la población local de la importancia de la conservación del macizo Acahay Capacitar a las mujeres y varones del Comité, para mejorar la tecnología de producción de especies de plantas medicinales que utilizan y comercializan actualmente a través de jornadas y visitas estratégicas. Recuperar la productividad del suelo de las parcelas destinadas a la producción de plantas medicinales, con la participación activa de las mujeres y varones del Comité. Dar valor agregado al precio comercial de las plantas medicinales producidas mediante el secado, utilizando energía alternativa (solar) y envasado de las mismas en las fincas de producción. Actividades Previstas: Jornadas de concienciación promoción y divulgación de sobre el valor ambiental económico y social del macizo Acahay para la comunidad local nacional y mundial. Jornadas de capacitación, Visitas estratégicas, para la adquisición e intercambio de conocimientos. Relevamiento de datos acerca de la producción promedio obtenida por finca en temporadas anteriores. Aplicación de cal agrícola, abono orgánico. Siembra de plantas medicinales en las parcelas tratadas. Adquisición de un secador solar para la deshidratación de las plantas medicinales y su envasado para su posterior comercialización. Capacitación para la instalación y utilización del secador solar y la selladora de envases. Resultados Esperados: Mayor conciencia de la población local de la importancia ambiental y socioeconómica del Macizo Acahay. Mejoramiento en la producción de plantas medicinales mediante la capacitación y utilización de metodologías sustentables. Aplicación de modelos de producción observados a través de las visitas realizadas a proyectos estratégicos. Cuadro de resultados por año con la producción promedio por finca y por temporada. Mejoramiento de la calidad del suelo. Cultivos mejorados. Uso apropiado del secador solar y de los selladores de envases. Plantas medicinales cosechadas, deshidratadas y envasadas. Foto: SER. Sociedad de Estudios Rurales y Cultura Popular

21 PPD PARAGUAY Impacto a Nivel País
Diseñar proyectos acordes con los enfoques del GEF, de los Objetivos del Milenio, y la Estrategia de País consensuada por los diversos sectores sociales, todo ello en el marco de la amplia participación de las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB’s) contemplando una efectiva incorporación del enfoque de género y el respeto a la diversidad cultural de las comunidades indígenas. Incorporación de conceptos no tradicionales en el diseño de proyectos como el uso sostenible de la biodiversidad, prevención de la contaminación, concienciación ambiental, tecnologías alternativas (p.e.: biodigestores, reactores para eliminación de POP´s, energía solar, etc.)

22 PPD PERÚ Año de Inicio: 1998 Numero Total de proyectos: 215
Monto asignado: US $ 6,660,000 Cofinanciamiento en dinero: US$ 1,380,996 Cofinanciamiento en especie: US$ 1,251,748 Mujeres de la Comunidad de Pichacani realizando el “chaku” (captura temporal de alpacas para su esquila)

23 PPD PERÚ Ejemplos de Proyectos Exitosos
Conservación de la Alpaca Raza Suri Color, Nuñoa, Puno Objetivo: Recuperar y conservar esta especie en peligro de extinción Actividades principales: Evaluar el estado de la especie y promover su conservación. Posteriormente transformar su fibra en prendas de vestir tejidas a mano Resultados principales: Primer proyecto de conservación de Alpacas; conservación de aprox. 800 alpacas; revaloración de una de las fibras más finas de alpaca. Este proyecto se ha replicado a otras 15 Comunidades. 632 mujeres quechua han logrado su inclusión en las Juntas directivas de sus respectivas comunidades.   Manejo Integral del Bosque Seco El Cardo, Lambayeque Objetivo: Recuperar el ecosistema deteriorado de la costa norte Perú Actividades principales: Reforestación y manejo forestal promoviendo la apicultura orgánica y otras actividades no maderables del bosque. Resultados principales: Recuperación de 2,884 has de bosques de neblina y conservación de especies forestales en peligro de extinción. Construcción de 240 cocinas mejoradas. El proyecto se ha replicado y ahora beneficia 200 familias indígenas. Conservación del Algodón Nativo de Colores y Telares Objetivo: Recuperar especie en peligro de extinción y el ecosistema árido Actividades principales: Incrementar la superficie sembrada de algodón nativo orgánico y promoción del tejido en telar de cintura Resultados principales: Proyecto liderado por mujeres. Recuperación y manejo de 26 has de algodón nativo, manejado en forma orgánica. Han recuperado un color que había desaparecido, el denominado UYCO. El proyecto se ha replicado en otras 20 comunidades. Revalorización de la práctica ancestral del tejido en telar de cintura.

24 PPD PERÚ Impacto a Nivel País
Influencia del PPD en el desarrollo de políticas públicas A nivel nacional: 2 proyectos de ley sobre conservación de alpacas, algodón nativo de color incorporado en la lista de especies de patrimonio genético étnico cultural de la Nación (Ley N° 28477). Participación en 10 ferias nacionales identificando oportunidades de negocios. A nivel local: Asociaciones de productores reconocidas por los Gobiernos locales y regionales se han constituido en actores principales en los presupuestos participativos; 3 ordenanzas para disposición final de COPs, participación en 25 ferias regionales y locales. A nivel global: Artesanas de Arbolsol y Huaca de Barro de Lambayeque recibieron el Premio Ecuatorial 2008 para LAC por conservar el algodón nativo, 6000 años de domesticación. FAO reconoció a ASPROBOS por la excelente implementación de prácticas de manejo forestal sostenible en el bosque seco en LAC. Proyectos exitosos ampliados, replicados Sector privado, cofinanciamiento US$ 500,000 proyectos urbanos BCPR, cofinanciamiento US$ 200,000 proyectos recuperación zona afectada por sismo de agosto de 2007 F-ODM, cofinanciamiento US$ 750,000 proyectos pilotos ICIs MINAM – BELGA, cofinanciamiento US$ 250,000 Impacto del PPD en cifras 102,000ha de bosque seco manejadas y recuperadas, 700 especies en peligro de extinción han sido protegidas, 300 son plantas medicinales, 4 ACP. Se descubrió una especie de planta medicinal (Senecio albanii Hamilton), 356 variedades de papas nativas, 1 color de algodón nativo recuperado (uyco). Mujeres de la Comunidad de Arbolsol apañando el algodón de color

25 PPD URUGUAY Año de Inicio: 2005 Numero Total de proyectos: 67
Monto asignado: US$ Cofinanciamiento en dinero: US$ Cofinanciamiento en especie: US$

26 PPD URUGUAY Ejemplos de proyectos exitosos
Reserva de especies dulce acuícolas del Uruguay. (Biodiversidad) Objetivo: Conservar especies ictícolas nativas dulce acuícolas Actividades principales: Instalación de la Reserva-Acuario; reproducción de bagre negro (especie de valor económico); educación ambiental Resultados principales: 60 especies conservadas Producción de biogás y biofertilizantes en tambos (Cambio Climático) Objetivo: Reducir emisiones de metano de estiércol vacuno; producir energía renovable Actividades principales: Implementación de biodigestores; demostración de la experiencia a otros productores Resultados principales: Reducción del 50% del uso de gas butano; producción de biofertilizante; mejora estructura del suelo. Creación de un Área Natural Protegida y un parque lineal en la zona de Franquía. Bella Unión (Aguas Internacionales) Objetivo: Detener erosión ribereña; conservar el monte nativo Actividades principales: Reforestación, control y vigilancia, educación ambiental; caracterización del área; propuesta de AP Resultados principales: 17 km costa reforestados; 5 senderos; Declaración municipal de ÁP; incorporada al SNAP Reserva de especies dulce acuícolas del Uruguay. Reserva-acuario del Embalse de Baygorria (Biodiversidad) Project Number:URY/06/01 Operational Phase:OP3 - Y2 (Mar 06 - Feb 07) Dates:11/ /2007 MOA signed: Grant Amount as per MOA:17 329,00 USD Project Status:Satisfactorily Completed     Grant Recipient Grantee:Grupo de Acción Social y Ambientalista – Río Negro (GASA-RN) Contexto No había en el país una Reserva acuario de estas características. El embalse de la Represa Hidroeléctrica de Rincón de Baygorria (sobre el Río Negro) se encuentra amenazado por distintos factores como la presencia de especies no autóctonas (esturiones, carpas, etc.), algas tóxicas, proceso de eutrofización, entre otros. El proyecto, sus resultados e impactos Creó esta Reserva – acuario de especies acuáticas autóctonas, compuesta por peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. A través de la colección y muestrario de las especies autóctonas y las instancias de capacitación, logró despertar el interés de la población en preservar la biodiversidad; capacitar a los pescadores de la zona en pesca sustentable. Se logró la reproducción del bagre negro y se realizó devolución al río de ejemplares de esta especie. Es el único paseo atractivo de la ciudad de Paso de los Toros. Follow up: Logró el apoyo del Ministerio de Turismo, a través del cual se pudo mudar la R-A a un local mas grande y mejor ubicado. Producción de biogás y biofertilizantes en tambos (Cambio Climático) Project Number:URY/SGP/OP4/Y2/CORE/08/06 Operational Phase:OP4 - Y2 Grant Amount as per MOA:31 612,00 USD Project Status:Currently under execution Grantee:Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR) Una de las principales actividades económicas del país en materia agropecuaria se basa en la cría de ganado tanto de carne como de producción lechera. Esta es la fuente más importante de emisión de gases de efecto invernadero, en particular de metano. Los proyectos PPD que han implementado biodigestores han sido los pioneros en la generación de una tecnología apropiada (social, económica y ambientalmente) para la recuperación de este metano y su uso para generación de energía renovable. El aumento de producción de leche de los predios asociados a la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón (SPLSR), ha provocado un aumento en los efluentes en la salida de las salas de ordeñe. Por otra parte el aumento en producción ha incrementado la demanda de energía de los predios tanto para la cosecha de la leche como para las operaciones de limpieza, aumentando los costos de producción. En la actualidad el estiércol vacuno producido se acumula en los alrededores de los tambos, provocando emisiones de gas metano de efecto invernadero. Este proyecto contribuye a mitigar el cambio climático y a reducir los costos de producción de 13 tambos de San Ramón y Tala (departamento de Canelones), a través de la generación de energía renovable como lo es el biogas y la generación de biofertilizante líquido a partir del lodo acumulado en los biodigestores, para la fertilización orgánica de las pasturas, determinando un ciclo cerrado de utilización de los nutrientes a nivel predial. Se instalaron los biodigestores; se realizaron una serie de adaptaciones y mejoras respecto a los implementados en proyecto anterior (del cual éste es replicación). El tema fue puesto en agenda a partir de estos proyectos PPD, ya que fueron los pioneros en esta tecnología en particular. Serán escalados por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, del gobierno nacional, a partir de una presentación de los resultados de todos los biodigestores instalados que se organizó desde el PPD. Creación de un Área Natural Protegida y un parque lineal en la zona de Franquía. Bella Unión (Aguas Internacionales) Project Number:URY/OP3-Y2/07/05 Operational Phase:OP3 - Y2 (Mar 06 - Feb 07) Dates:4/ /2008 MOA signed: Grant Amount as per MOA:23 700,00 USD Project Status:Satisfactorily Completed Grantee: Grupo de Acción Ambiental activa (GRUPAMA) En Uruguay el proceso de implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) recién comenzó en el año 2005 (nuestro país presentaba un gran rezago en el tema respecto al resto de la región) El 95% del territorio del país está en manos privadas. Por lo que, la gestión en áreas protegidas por parte de sus comunidades locales es vital para el buen funcionamiento del Sistema. Desde su comienzo, el PPD viene apoyando a grupos locales que viven en las áreas que el Estado definió para ingresar al Sistema, contribuyendo así con las acciones que desde los gobiernos nacional y departamentales se realizan para concretar la conformación del SNAP. Un tercio de la cartera total del PPD lo constituyen los proyectos en AP. Y, en el caso de este proyecto, la identificación y propuesta de AP nace directamente de un grupo local. Consistió en la creación de un área natural protegida en la zona de la desembocadura del Río Cuareim en el río Uruguay. Los ríos constituyen frontera con Brasil y con Argentina, respectivamente. Se realizó la recuperación de las áreas costeras más degradadas (17 km de costa) ubicadas sobre el Río Uruguay entre al área natural protegida y la ciudad de Bella Unión, a través de la creación de un parque lineal, reforestando con especies nativas (se plantaron 240 árboles). Se diseñaron e implementaron 5 senderos guiados, se construyeron 2 miradores de aves y, en el futuro, la instauración de un centro de interpretación. Se realizaron 47 actividades de educación ambiental a diversos públicos (escolares, liceales, universitarios, autoridades locales, departamenles y nacionales) Además de estos resultados concretos de recuperación del monte ribereño y de puesta en valor del área, se logró conformar un grupo interinstitucional de gestión del área; se logró la declaración del gobierno departamental de área protegida y es inminente su incorporación al Sistema Nacional de AP. Cabe destacar que esta área, de gran valor en biodiversidad (alta según índice de diversidad de Sh-W), no estaba incluída en la planificación inicial del Sistema. A partir del trabajo del grupo local y además, como resultado del proyecto PPD, la misma se puso en valor, se promovió la articulación del grupo local con las autoridades y hoy es casi una realidad que integre el SNAP.

27 PPD URUGUAY Impacto a nivel país
Aporte del PPD a las políticas nacionales: En Áreas Protegidas: 23 proyectos en AP del SNAP En Ecoturismo: 17 grupos locales están siendo fortalecidos y sus proyectos escalados a través de Acuerdo trabajo PPD/Ministerio de Turismo En participación ciudadana en gestión y educación ambiental, a través de Acuerdo trabajo PPD/Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Proyectos exitosos ampliados, replicados En energía renovable, en particular biodigestores, 1as experiencias en el país que serán escaladas por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Impacto del PPD en cifras Más de hás de monte nativo recuperado, incluyendo control de exóticas invasoras personas beneficiadas directamente y en forma indirecta Más de hás bajo manejo sustentable (enmiendas orgánicas, producción agroecológica, manejo racional de pasturas naturales y humedales) personas beneficiadas directamente y en forma indirecta

28 Puntos Finales Si bien los proyectos del PPD son pequeños, cuando se han aplicado estratégicamente y se acumulan en el tiempo, los resultados van más allá de la comunidad y se manifiestan en beneficios para el país e incluso en beneficios a nivel mundial. El PPD es un "mecanismo de entrega rápida y eficaz“ que permite a las comunidades, organizaciones comunitarias y organizaciones no gubernamentales, que por lo general no pueden acceder a los fondos del FMAM, el poder hacerlo y en el proceso desarrollar su capacidad de ser actores proactivos en los esfuerzos del país por generar desarrollo sostenible. El PPD puede ser un mecanismo de manejo de fondos de otros donantes que deseen ser socios en cofinanciación y quieran ahorrar tiempo y otros costos mediante el uso de un mecanismo ya existente y eficaz que une a las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno para trabajar juntos.

29 GRACIAS!


Descargar ppt "El Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM"

Presentaciones similares


Anuncios Google