La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Equipo 21 Minerva Grajeda Uribe A00297881 Lorena G. Cedillos BarrazaA00545289 Ricardo Gutiérrez Ramírez A00916845 César Emilio Monzón García A01307167.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Equipo 21 Minerva Grajeda Uribe A00297881 Lorena G. Cedillos BarrazaA00545289 Ricardo Gutiérrez Ramírez A00916845 César Emilio Monzón García A01307167."— Transcripción de la presentación:

1 Equipo 21 Minerva Grajeda Uribe A00297881 Lorena G. Cedillos BarrazaA00545289 Ricardo Gutiérrez Ramírez A00916845 César Emilio Monzón García A01307167 Eliana María Daza Sandoval A01307605 Priscila Diez Gutiérrez Gayón A01308658 Equipo docente Dr. Christian Wusst Mtra. Blanca Luz Alanis

2 Objetivo de investigación I Determinar si las variables demográficas o psicográficas son factores importantes en la decisión de compra para alimentos orgánicos. Objetivo de investigación II Determinar cómo el tipo de canal de distribución influye en la venta de alimentos orgánicos. Hipótesis de Investigación IA El género, la edad e ingresos son factores importantes para la decisión de compra de alimentos orgánicos Hipótesis de Investigación IA El género, la edad e ingresos son factores importantes para la decisión de compra de alimentos orgánicos Hipótesis de Investigación IB La preocupación por llevar un estilo de vida sano y consumir alimentos saludables es un factor importante en la decisión de compra de alimentos orgánicos. Hipótesis de Investigación IB La preocupación por llevar un estilo de vida sano y consumir alimentos saludables es un factor importante en la decisión de compra de alimentos orgánicos. Hipótesis de Investigación IC Los consumidores de alimentos orgánicos tienen una preocupación por el medio ambiente y consideran que los cultivos orgánicos tienen un mejor impacto ambiental que los cultivos tradicionales. Hipótesis de Investigación IC Los consumidores de alimentos orgánicos tienen una preocupación por el medio ambiente y consideran que los cultivos orgánicos tienen un mejor impacto ambiental que los cultivos tradicionales. Hipótesis de Investigación IIB El canal de distribución varía en función del área geográfica y del desarrollo del mercado en cada país. Hipótesis de Investigación IIB El canal de distribución varía en función del área geográfica y del desarrollo del mercado en cada país. Hipótesis de Investigación IIA Los autoservicios son mejor canal de distribución para la venta de alimentos orgánicos que las tiendas especializadas. Hipótesis de Investigación IIA Los autoservicios son mejor canal de distribución para la venta de alimentos orgánicos que las tiendas especializadas. Hipótesis de trabajo IAI  H1: Las mujeres son quienes más consumen alimentos orgánicos. H1: Las mujeres son quienes más consumen alimentos orgánicos.  H0: Las mujeres NO son quienes más consumen alimentos orgánicos. H0: Las mujeres NO son quienes más consumen alimentos orgánicos. Hipótesis de trabajo IB H1: La mayoría de las personas que consumen alimentos orgánicos están preocupados por consumir alimentos saludables que contribuyan a una vida más sana. H0: La mayoría de las personas que consumen alimentos orgánicos NO están preocupados por consumir alimentos saludables que contribuyan a una vida más sana. Hipótesis de trabajo IC H1: Las personas consumen alimentos orgánicos porque consideran que los cultivos orgánicos son más amigables con el medio ambiente. H0: Las personas NO consumen alimentos orgánicos porque consideran que los cultivos orgánicos son más amigables con el medio ambiente. Hipótesis de trabajo IIA H1: Más del 50% de la venta de productos orgánicos se efectúa en autoservicios. H0: Menos del 50% de la venta de productos orgánicos se efectúa en autoservicios Hipótesis de trabajo IIB H1:El mayor consumo de alimentos orgánicos se da más en supermercados, tanto en Colombia como en México. H0:El mayor consumo de alimentos orgánicos no se da más supermercados, tanto en Colombia como en México. Hipótesis de trabajo IAII  H1: El rango de edad más frecuente de las personas que consumen alimentos orgánicos es de 18-24. H1: El rango de edad más frecuente de las personas que consumen alimentos orgánicos es de 18-24.  H0: El rango de edad más frecuente de las personas que consumen alimentos orgánicos NO es de 18-24. H0: El rango de edad más frecuente de las personas que consumen alimentos orgánicos NO es de 18-24. Cumplimiento de los objetivos de investigación

3 93% de las mujeres consume alimentos orgánicos 75% de los hombres consume alimentos orgánicos Hay una diferencia por género en el consumo de alimentos orgánicos. Nota: Para esta prueba se omitió la muestra de una plaza que no cumplía con la cuota de género 50/50%, para evitar sesgo en los resultados.

4  El valor de Chi obtenido de 12.054 es mayor que el valor de la distribución de chi cuadrada a un grado de libertad en un nivel del.05 que es 3.841, lo que indica que hay una relación estadísticamente significativa entre las variables de género (independiente) y el consumo de alimentos orgánicos (dependiente).  El resultado de la prueba Phi de.245 indica que la fuerza de la asociación no es muy fuerte.  Por tanto se rechaza la hipótesis nula IAI, pues sí hay una relación significativa entre el género y el consumo de alimentos orgánicos.

5 El rango de edad de los consumidores de alimentos orgánicos de mayor frecuencia es el de 25-34  La hipótesis de trabajo IAII proponía un rango de edad predominante de 18-24, pero la mayor frecuencia se da en el rango 25-34, con una distribución de frecuencias asimétrica.  Por tanto se acepta la hipótesis nula IAII de que el rango de edad no es 18-24.

6 Hipótesis de investigación IA:  El género y la edad son factores importantes para la decisión de compra de alimentos orgánicos. LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION SE ACEPTA.  Según pudimos validar a través de las hipótesis de trabajo el género influyen en la decisión de compra pues encontramos que hay diferencias significativas en el consumo según el genero, es decir más mujeres que hombres consumen alimentos orgánicos.  Por otra parte vimos que los consumidores de orgánicos se concentran en un grupo de edad específico, y que la distribución del consumo sigue una curva asimétrica. En este punto cabe comentar que en el cuoteo no se consideró el rango de edad, por lo que se sugiere en estudios posteriores un cuoteo que incluya este factor para poder validar el consumo por rangos de edad. Hipótesis de trabajo IAI:  H1: Las mujeres son quienes consumen alimentos orgánicos. SE ACEPTA  H0: Las mujeres NO son quienes consumen alimentos orgánicos. SE RECHAZA. Hipótesis de trabajo IAII:  H1: El rango de edad de las personas que consumen alimentos orgánicos es de 18-24. SE RECHAZA  H0: El rango de edad de las personas que consumen alimentos orgánicos NO es de 18- 24. SE ACEPTA.

7  En el cuestionario se establecieron 8 opciones para enumerar en orden de importancia (del 1 al 8) y conocer en qué nivel se encuentra en la lista el concepto “consumir alimentos orgánicos” al compararlo con otras actividades que pueden ser consideradas saludables.  Se obtuvieron tablas de frecuencias para cada nivel del 1 al 8 y así poder determinar en qué nivel de importancia se mencionó más “consumir alimentos orgánicos” (en la tabla siguiente sólo se muestran los resultados para “consumir alimentos orgánicos” de las diferentes tablas de frecuencia obtenidas) En los dos primeros puestos se mencionó muy poco el consumo de alimentos orgánicos A partir del puesto número 3 se mencionó muy frecuentemente el consumo de alimentos orgánicos, siendo el puesto número 4 el más importante. La pregunta 15 nos ayudó a concluir que el consumo de alimentos orgánicos ocupa el cuarto lugar de importancia en actividades saludables.

8 Las preguntas 16 y 17 se usaron para comprender la relación del estilo de vida saludable con el consumo de alimentos saludables y a su vez el qué tanto es considerada la comida orgánica como un alimento saludable. Los resultados son claros, los encuestados consideran a la comida orgánica un alimento saludable y a su vez relacionan los alimentos saludables con el estilo de vida sano.

9  En las preguntas 18 y 19 se evaluó qué tanto los consumidores de comida orgánica llevan realmente una vida sana y la importancia de la misma. La tabla de la izquierda muestra el cruce de 2 variables “importancia del estilo de vida” vs. frecuencia de consumo. Se puede ver que las personas que marcaron “muy importante” en cuanto a la salud en su estilo de vida, son las que consumen más frecuentemente. La tabla de la derecha se muestra el cruce de “estilo de vida real” vs. frecuencia de consumo. Donde se muestra que personas con estilo de vida “saludable” son las más consumidoras.

10 Hipótesis IB La preocupación por llevar un estilo de vida sano y consumir alimentos saludables es un factor importante en la decisión de compra de alimentos orgánicos. LA HIPOTESIS DE INVESTIGACION SE ACEPTA, tomando en cuenta los resultados mostrados anteriormente. Hipótesis de trabajo IB Hipótesis alterna:  H1: La mayoría de las personas que consumen alimentos orgánicos están preocupados por consumir alimentos saludables que contribuyan a una vida más sana. SE ACEPTA Hipótesis nula:  H0: La mayoría de las personas que consumen alimentos orgánicos NO están preocupados por consumir alimentos saludables que contribuyan a una vida más sana. SE RECHAZA En la tabla superior, se puede apreciar la prueba de hipótesis realizada en SPSS donde al cruzar las variables importancia de estilo de vida con frecuencia de consumo, se identifica una relación con un consumo alto al tener una importancia alta de estilo de vida saludable, por lo que se rechaza la hipótesis nula.

11 Razón por la que consume alimentos orgánicos Frecuencia Porcentaje válido Válidos Porqué tienen una mejor calidad3316.2 Son saludables8441.2 Su producción es amigable con el medio ambiente 167.8 No tienen pesticidas o otros elementos contaminantes 4723.0 Son los que venden donde yo compro 52.5 Por el precio21.0 Es lo que compran en la casa167.8 Otro1.5 Total204100.0 Perdidos 9836 Total 240 La producción amigable y la ausencia de pesticidas como razón de consumo, representan un 30.8% del total. Hipótesis IC. Razones de consumo de alimentos orgánicos Más del 40% identifica los alimentos orgánicos como saludables

12 Palabra que identifica con alimentos orgánicos Frecuencia Porcentaje válido Válidos Ecología2311.3 Caro115.4 Natural7436.3 Saludable7637.3 Puro178.3 Solidario1.5 Fresco21.0 Total204100.0 Perdidos 9836 Total 240 El 11% de los consumidores identifica a los alimentos orgánicos con la palabra “Ecología”. Más del 30% los considera como naturales y saludables. Hipótesis IC. Conceptos relacionados con los alimentos orgánicos

13 ¿Qué tan amigable es la producción de alimentos orgánicos con el medio ambiente? Frecuencia Porcentaje válido Válidos Muy amigable 10049.0 Amigable8039.2 Regular157.4 Poco amigable 52.5 Muy poco amigable 21.0 No lo se21.0 Total204100.0 Perdidos 9836 Total240 Preocupación por el impacto de la agricultura en el medio ambiente Frecuencia Porcentaje válido Válidos Muy preocupado 8139.7 Preocupado9446.1 Poco preocupado 2512.3 Nada preocupado 42.0 Total204100.0 Perdidos 9836 Total240 La mayoría de los consumidores tiene la percepción de que un alimento orgánico es amigable con el medio ambiente. El consumidor se preocupa por el impacto de la agricultura en el medio ambiente. Hipótesis IC. Temas relacionados con los alimentos orgánicos

14 Se puede concluir que la hipótesis de trabajo se rechaza, es decir, las personas consumen alimentos orgánicos porque son amigables con el medio ambiente; aunque esta no es la razón principal de dicho consumo, sí tiene un peso considerable como se observa en las tablas de frecuencia anteriores. La hipótesis de investigación IC, se acepta ya que los consumidores muestran preocupación por el medio ambiente y consideran que los cultivos orgánicos tienen mejor impacto en el medio ambiente. Por otro lado, el qué tan amigable es la producción de alimentos orgánicos con el medio ambiente y la razón por la que se consumen dichos alimentos, varía según la plaza (Hipótesis nulas rechazadas) Hipótesis alterna:  H1 Las personas consumen alimentos orgánicos porque consideran que son más amigables con el medio ambiente. (SE ACEPTA) Hipótesis nula: con el medio  H0 Las personas NO consumen alimentos orgánicos porque consideran que los cultivos orgánicos son más amigables con el medio ambiente. (SE RECHAZA) Hipótesis IC. Conclusión

15 Hipótesis IIA. Lugar de compra de alimentos orgánicos Una de las preguntas que nos ayudan a entender si los autoservicios son el mejor canal de distribución es la pregunta número 13. Como se puede observar en la tabla de contingencia, el 62% de los encuestados consideran que encuentran sus productos en este tipo de canal de distribución.

16 El valor de Chi obtenido de 2.722 siendo menor al valor de la distribución de chi cuadrada a un grado de libertad en un nivel del.05 que es 3.841, nos proporciona información estadística suficiente para confirmar que más del 50% de la venta de alimentos orgánicos se da en tiendas de autoservicio. Hipótesis IIA. Lugar de compra de alimentos orgánicos

17 Otro punto a mencionar es que al hablar de los lugares en donde los consumidores NO prefieren comprar este tipo de alimentos, se identifica que la mayoría eligió las tiendas por Internet como el lugar en donde no prefieren comprar este tipo de alimentos. Hipótesis IIA. Lugar donde NO se compran alimentos orgánicos

18 El lugar de compra de los productos orgánicos es de gran importancia ya que genera la confianza de la producción de éstos y llega a ser un factor de desición de compra. sufici De acuerdo a los estadísticos utilizados para esta hipótesis se puede concluir que la venta de los productos orgánicos se da mayormente en las tiendas de autoservicios y tiendas de barrio, concluyendo que más del 50% de la venta de productos orgánicos se efectúa en tiendas de autoservicio, por lo tanto existe evidencia estadística suficiente para aceptar la hipótesis. Hipótesis IIA:  Los autoservicios son mejor canal de distribución para la venta de alimentos orgánicos que las tiendas especializadas. Hipótesis de trabajo IIA Hipótesis alterna:  H1: Más del 50% de la venta de productos orgánicos se efectúa en autoservicios. Hipótesis nula  H0: Menos del 50% de la venta de productos orgánicos se efectúa en autoservicios

19 Según la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis para la comparación de más dos plazas en este caso todas las ciudades de México y Colombia, Bogotá (según hipótesis) se tiene: Con una significancia del 0,05 se rechaza la hipótesis en los casos de igualdad en la preferencia de compra por plaza en tiendas especializadas, mercados o productos locales y tiendas de conveniencia. Se acepta en el caso de los autoservicios, tiendas de barrio y tiendas por internet donde pueden haber comportamiento similares. Dado que se requiere analizar en la hipótesis general la preferencia pero por país para autoservicios tanto en Colombia como en México se opta por cambiar de método a dos plazas con la prueba de Mann- Whitney. Hipótesis IIB. En México y Colombia

20 Ahora utilizando el test de Mann- Whitney con la suposición de que se han extraído de dos poblaciones idénticas, se rechaza la hipótesis respecto a la igualdad en preferencia por los autoservicios y las tiendas especializadas tanto en México como en Colombia. El soporte es, para un valor acumulado por país, el 67,5 % de las compras de productos orgánicos en Colombia se da en tiendas especializadas vs 45,6% en México. Seguido de 25,7% de compra en Autoservicio en Colombia vs 44,4% en México. México Colombia Hipótesis IIB. En México y Colombia

21 México Colombia Vemos también que respecto a la oferta, en Colombia en autoservicios se percibe que no se consiguen los productos mientras que en las tiendas si hay certeza de ello. Caso opuesto en México según las gráficas. Hipótesis IIB. En México y Colombia

22 México Colombia Ahora en contraste podemos ver los lugares que no se prefieren para la compra. En ambas plazas es evidente la evasión por la compra en Internet que luego se ve soportada en la falta de calidad y variedad por esta opción. Es de resaltar que en México la segunda opción es el autoservicio mientras en Colombia a las tiendas de barrio. Internet Hipótesis IIB. En México y Colombia

23 Hipótesis IIB  El canal de distribución varía en función del área geográfica y del desarrollo del mercado en cada país. Hipótesis de trabajo IIB Hipótesis alterna:  H1:El mayor consumo de alimentos orgánicos se da más en autoservicios, tanto en Colombia como en México. ESTA HIPÓTESIS SE RECHAZA Hipótesis nula  H0:El mayor consumo de alimentos orgánicos no se da más en autoservicios, tanto en Colombia como en México. ESTA HIPÓTESIS SE ACEPTA De acuerdo a los estadísticos utilizados para esta hipótesis podemos concluir de que los dos canales de distribución mas utilizados tanto en México como en Colombia son los autoservicios y las tiendas especializadas, pero por preferencia, en México lidera tanto el autoservicio como la tienda especializada, en Colombia lidera la tienda especializada. Adicional a la hipótesis, vemos que la compra en internet no es aceptada y que también existe cierta resistencia en México por los autoservicios. Hipótesis IIB. Conclusión

24  Dentro del Objetivo I concluimos que las variables demográficas como la edad y el género son determinantes en los consumidores de alimentos orgánicos, siendo las mujeres de 25 a 34 años quienes se muestran más dispuestas a consumirlos. El consumidor en general está consiente de la relación entre consumir alimentos orgánicos y llevar una vida saludable y aunque muchos los consumen al menos una vez al mes su consumo se hace con el propósito de ayudarse a sí mismo y al medio ambiente ya que en general se consideran libres de pesticidas, amigables con el medio ambiente y sanos.  El canal de distribución de los alimentos orgánicos parece ser el adecuado ya que el consumidor normalmente encuentra lo que busca en las tiendas de autoservicios y tiendas especializadas.  A través de los análisis demostrados anteriormente, podemos concluir que ambos objetivos de investigación fueron alcanzados exitosamente.

25  Analisis no paramétrico. Recuperado de internet el 10 de marzo de 2012 de: http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/analisis_datosyMultiv ariable/19nparam_SPSS.pdf http://www.ucm.es/info/socivmyt/paginas/D_departamento/materiales/analisis_datosyMultiv ariable/19nparam_SPSS.pdf  Introducción al SPSS. Recuperado de internet el 10 de marzo de 2012 de: http://e- stadistica.bio.ucm.es/web_spss/proc_chi.htmlhttp://e- stadistica.bio.ucm.es/web_spss/proc_chi.html  Malhotra, Naresh k. (2008) Investigación de mercados (5° edición). México, Pearson Prentice Hall.  Wusst, C. (2012) Video: Tutorial SPSS. Disponible de ITESM, México.  Wusst, C. (2012) Análsis Avanzado I y Análsis Avanzado II. ITESM, México. Tomado de Internet de http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fweb apps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_433272_1%26url%3Dhttp://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fweb apps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_433272_1%26url%3D

26 Estimado Equipo, Espero se encuentren muy bien. Felicidades! Han concluido una fase de mucho trabajo y análisis. Iniciaron con un gran grupo de datos para obtener un resultado, pero, como pudieron observar solo los datos no son suficientes; es importante analizar la información proporcionada objetivamente, es decir que nuestra opinión no influya en el resultado. Existen ocasiones en las que obtenemos datos vagos o valores perdidos en las encuestas por lo que hace aún más importante el análisis y una interpretación de lo obtenido. Fortalezas: Muy bien trabajada la información, relacionaron cada uno de los hallazgos con sus objetivos e hipótesis. Como complemento quisiera comentarle que en el trabajos final es importante que no se concentren en presentar demasiadas ramas – sino procuren ver el bosque, el panorama completo. Para validar las hipótesis desarrolladas, es necesario hacer valer su creatividad para presentar inteligentemente los datos estadísticos necesarios - y no todo el cúmulo de histogramas y barras que genera SPSS.

27 Anexo a continuación nota de esta fase: Saludos cordiales, Blanca Alanis Profesor Tutor


Descargar ppt "Equipo 21 Minerva Grajeda Uribe A00297881 Lorena G. Cedillos BarrazaA00545289 Ricardo Gutiérrez Ramírez A00916845 César Emilio Monzón García A01307167."

Presentaciones similares


Anuncios Google