Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Eugenio Luna Macías Modificado hace 9 años
1
AUTONOMÍA PERSONAL EDUCACION INFANTIL
CEIP. NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD HERRERA DE PISUERGA, 25 DE FEBRERO DE 2016
2
HÁBITOS Son unas pautas de comportamiento repetido regularmente.
Que ayudan a los niños/as a estructurarse, a orientarse y a formarse mejor. Son aprendidos. Les permiten ser más autónomos. Hacen posible que tengan una convivencia positiva con los demás y son necesarios en la adquisición de los nuevos aprendizajes
3
HABITOS DE AUTONOMIA A DESARROLLAR
ASEO Y CUIDADO PERSONAL Lavarse las manos y la cara. Frotarse con la esponja en el baño. Peinarse el pelo corto. Lavarse los dientes. Usar el pañuelo, aunque haya que recordárselo. Ir al WC, utilizando el papel higiénico y tirar de la cadena si está a su altura. VESTIDO Desvestirse solo Ponerse y quitarse los zapatos sin cordones. Llevar la ropa usada al cesto de lo sucio, recordándoselo. Guardar sus zapatos. Abrochar y desabrochar botones grandes y holgados. Colgar el abrigo en un gancho a su alcance.
4
HABITOS DE AUTONOMIA A DESARROLLAR
COMIDA Comer solo utilizando cuchara y tenedor. Servirse líquidos. Permanecer sentado durante la comida. Limpiarse con la servilleta, al recordárselo. Untar pan con mantequilla o mermelada. AYUDA EN CASA Recoger sus juguetes. Recoger su habitación por encima. Recoger y poner la mesa. Limpiar la bañera después de usarla.
5
PARA ENSEÑAR LOS HÁBITOS TRES TIPOS DE AYUDA
1.- AYUDA FÍSICA: Por ejemplo: llevar la mano cuando tenemos que enseñar la utilización del cuchillo. Por ejemplo: tirar de las mangas del yérsey para ayudar a quitárselo o ayudar con la manga del abrigo para que meta el brazo. 2.- AYUDA VERBAL: El adulto le va dando al niño instrucciones para conseguir las destrezas que propone. Por ejemplo: lavarse las manos o los dientes. 3.- AYUDA VISUAL: El adulto realiza la actividad delante del niño para después imitarlo. Por ejemplo: poner la mesa imitando el orden; recoger la habitación.
6
DESARROLLO DE HÁBITOS CÓMO
7
1.- DECIDIR QUÉ EXIGIMOS Decidir razonadamente lo que le vamos a exigir y preparar lo necesario - Hacedlo siempre y en el mismo lugar: todos los días. - Todos a una: no vale: “con papá tengo que hacerlo, pero con mamá no”
8
2.- EXPLICARLE QUÉ TIENE QUE HACER Y CÓMO
Forma firme, sencilla y clara. Evitaremos los discursos largos, los gritos … Enseñadle realizándolo vosotros primero (LOS PADRES COMO MODELO) Pensad en voz alta mientras lo hacéis: “Primero me mojo bien la cabeza, después me echo un poco de champú en la mano...” Aseguraos de que comprende las instrucciones: pedidle que os la repita
9
3.- PRACTICAR Ponedlo a practicar. Al principio hay que ofrecedle muchas ocasiones de práctica. Recordadle los pasos de lo que tiene que hacer: “Primero mojarte la cabeza, después el champú...”
10
3.- PRACTICAR Elogiadle los primeros avances.
Poco a poco disminuir la ayuda Las prisas no son buenas: preparad el tiempo necesario, al menos al principio.
11
4.- SUPERVISAR Hay que revisar cómo va realizando lo que se le encomienda. Si un niño está aprendiendo a peinarse tenemos que revisar que ha quedado bien. Elogiar y valorar su realización. Si no está del todo bien, decidle en qué puede mejorar.
12
Y SI NO QUIERE Valorar si no quiere porque no está a su alcance o por comodidad. Por lo general si se lo ofrecemos como un privilegio (“Ya eres mayor...”) lo aceptará mejor que si lo hacemos como un mandato sin más. Si no lo hace por comodidad, decidle que ya es mayor, que debe hacerlo por sí sólo e ignorar las quejas. ACCIÓN Y POCAS PALABRAS
13
Y SI NO QUIERE Si todavía se sigue negando podéis adoptar varias medidas: Que sufra las consecuencias Retirarle algún privilegio Utilizar la sobrecorrección No comparar Mantenerse firmes
14
EL APRENDIZAJE DE HÁBITOS TIENE UNA DOBLE FINALIDAD:
1.- APRENDER LOS HÁBITOS DE LA VIDA COTIDIANA. 2.- REFORZAR OTROS APRENDIZAJES QUE POSTERIORMENTE SE TRABAJAN EN LA ESCUELA. Ya que el pensamiento del niño no está dividido “en trozos” sino que arpende continuamente y cualquier situación es válida para ello.
15
LOS PADRES SE CONVIERTEN EN FUENTE DE APRENDIZAJE PARA SU HIJO.
1.-ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL Cuando se enseña al niño un comportamiento en pequeños pasos se trabaja con el la estructuración temporal. Por Ejemplo : lavarse los dientes. Se divide en otras secuencias: abrir el grifo, mojar el cepillo, echar pasta en el cepillo, cepillarse, enjuagarse….etc. 2.- ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL. Lo trabajamos cuando asociamos una acción con un lugar. Por ejemplo: Se come en la cocina. Se lava los dientes en el baño. Se juega al balón en la calle. Se duerme en su habitación.
16
LOS PADRES SE CONVIERTEN EN FUENTE DE APRENDIZAJE PARA SU HIJO.
Conceptos espaciales: arriba, abajo, lejos, cerca, junto, fuera, encima, debajo, en medio, alrededor, delante, detrás, en fila, juntos, separados….. Por ejemplo: Los muñecos se colocan junto a la ventana. Hay que llevarse la cuchara cerca de la boca para que no se derrame la sopa. Conceptos de Cantidad: mucho, poco, más menos, igual, vacío, lleno, varios, mitad, algo, nada, numeración (1,2,3,4…). Que bien! Has dejado el plato vacio. Todavía te queda la mitad del filete, debes comerlo todo. 3.- SE TRABAJAN CONCEPTOS – Los conceptos se aprenden de forma manipulativa y se acompañan de la acción de la palabra y los vive en la práctica. Conceptos temporales: antes, después, delante, detrás, principio, fin. Por ejemplo: Antes de salir a jugar hay que merendar. Subirás al tobogán detrás de Pedro que estaba antes.
17
LOS PADRES SE CONVIERTEN EN FUENTE DE APRENDIZAJE PARA SU HIJO.
4.- PSICOMOTRICIDAD FINA Cuando se enseña al niño a abrocharse, desabrocharse, cerrar tapones, coger los cubiertos etc.. 5.- SE TRABAJA EL ESQUEMA CORPORAL Lo trabajamos cuando asociamos una prenda a una parte del cuerpo. Por ejemplo: Pedro ponte el gorro en la cabeza. Tápate la nariz con la bufanda que hace frío. Antes de ponerte los zapatos en los pies hay que ponerse los calcetines.
18
LOS PADRES SE CONVIERTEN EN FUENTE DE APRENDIZAJE PARA SU HIJO.
6.- SE DESARROLLA EL LENGUAJE El lenguaje del adulto acompaña a las tareas del niño. A través del lenguaje el niño estructura su pensamiento. El padre/madre es un modelo para el niño. El niño aprende de los padres la riqueza de vocabulario, la estructuración correcta de las frases, el contenido funcional de las frases … Todo ello va a incidir directamente en los aprendizajes escolares de los niños. 7.- DESARROLLA LA RESPONSABILIDAD Al encargarle tareas y reforzar su cumplimiento. 8.- DESARROLLO LÓGICO- MATEMÁTICO. Ordenar, clasificar , seriar , numerar … etc. Se trabajan al poner la mesa, al ordenar los juguetes … ( y es importante para cuanto luego se trabajen las matemáticas en la escuela)
19
LOS PADRES SE CONVIERTEN EN FUENTE DE APRENDIZAJE PARA SU HIJO.
9.- DESARROLLO SENSORIAL La familia es donde mejor pueden desarrollar y experimentar los sentidos. Por ejemplo: Tacto: aprende a captar diferencias: liso-rugoso; duro-blando; caliente-frío; seco-mojado; pesado-ligero. Oído: aprende los ruidos familiares: ruido- silencio; largo-corto; alto-bajo. Gusto: dulce-amargo; salado-soso; ácido. Olfato: aprende a reconocer los olores cotidianos : de la cocina, del baño, de la colonia, de los alimentos. Vista : Se trabajan los colores sobre objetos familiares y cotidianos ( es mejor que sobre una ficha abstracta).
20
Además de trabajar aspectos intelectuales, también trabajamos otros aspectos.
10.- DESARROLLO AFECTIVO Le ayuda a : sentirse aceptado por los logros que va consiguiendo. formarse una idea positiva de sí mismo y del esfuerzo que va a realizar. Sentirse bien consigo mismo y ser reforzado por los adultos. 11.- DESARROLLO SOCIAL Se desarrollan ACTITUDES DE COOPERACIÓN. Somos miembros de una familia y todos nos podemos ocupar de las cosas de la casa. Se desarrollan ACTITUDES DE SOLIDARIDAD Y RESPETO A LOS DEMAS. Se desarrollan ACTITUDES NO SEXISTAS.
21
FINALMENTE, TIENE GRAN IMPORTANCIA
1.- LOS PADRES DEBEN SER COHERENTES. NO DEBEN DECIR UNA COSA Y HACER OTRA. ( Se debe comer toda la comida del plato pero yo no me como la del mío) 2.- SON IMPORTANTES LAS EXPECTATIVAS QUE LOS PADRES TIENEN RESPECTO AL NIÑO. Si los padres consideran que el niño puede realizar una acción, lo animan y refuerzan los pequeños logros el niño lo conseguirá. Si los padres no están convencidos de que el niño puede realizar una acción el niño no lo hará. 3.- EL NIÑO NO APRENDE DE LOS ERRORES SINO POR LA EXPERIENCIA DE LOS ÉXITOS Y LA ACEPTACIÓN SOCIAL ( por parte de los padres y familiares). 4.- NO HAY POSIBILIDAD DE APRENDER SINO VIVIENDO Y REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS.
22
GRACIAS POR SU ATENCIÓN EOEP “AGUILAR DE CAMPÓO”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.