Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
MANEJO DEL NODULO TIROIDEO
Dr. Alejandro Cob Servicio de Endocrinología HSJD Clínica Los Yoses
2
Servicio de Endocrinología – HSJD Consulta Externa
Referencias casos nuevos 8-9 referencias diarias/ mensuales N. T BMN % total/mes Nov Dic Ene Feb
3
Objetivos Epidemiología Factores de riesgo
Manejo enfermedad nodular de tiroides Riesgo de cáncer BAF Terminar la charla a tiempo
4
Manejo del nódulo tiroideo
Basado en guías avaladas por: - Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos - Asociación Europea de Tiroides - Asociación Italiana de Endocrinólogos Clínicos - Asociación Americana de Tiroides
5
Epidemiología Factores de riesgo Género femenino Tabaquismo Edad
Radiación externa Edad temprana Embarazo y multiparidad Aumento de tamaño de nódulo preexistente Asociación con fibromas uterinos Knudsen K, Thyroid 12. (10) Kung AW, JCEM 87. (3):
6
Epidemiología Prevalencia Palpación Nódulo ˃1 cm Ultrasonido
US alta resolución Autopsia 0.2 – 21% 19 – 35% 70% 50 – 65% Endoc Metab Clin N A 26. (1):
7
Incidentaloma tiroideo
Definición: “Nódulo tiroideo no sospechado previamente o clínicamente no evidente, que es descubierto en un estudio de imágenes realizado para otra indicación”
8
TAC - RMN
9
18 F-fluorodeoxyglucosa PET / CT
10
Evaluación diagnóstica
Disfunción tiroidea Compresión local Malignidad
11
Instrumentos básicos de valoración
Historia clínica y EF Laboratorio TSH ultrasensible Calcitonina US alta resolución (No es una prueba de tamizaje) BAF Gamagrafía Esofagograma, TAC
12
Historia clínica y examen físico
Factores que sugieren malignidad Historia de irradiación a cabeza y cuello Historia familiar de cáncer (Ca. Medular, MEN 2, Ca. Papilar) Edad <14 años, ˃70 años Sexo ♂ Crecimiento del nódulo Consistencia firme y dura Nódulos fijos, adheridos Disfonía (parálisis de CV) Disfagia o disnea Adenopatías cervicales
13
Características sospechosas de malignidad en US
Hipoecogenicidad Microcalcificaciones Bordes irregulares microlobulados ↑ flujo vascular intranodular Sólido Morfología Ø anteroposterior ˃ transverso Más alto que ancho Ausencia de halo Extensión extratiroidea extracapsular infiltración de músculos pretiroideos infiltración del NLR Adenopatías grandes redondeadas hiperecoicas sin hilio graso microcalcificaciones hipervascularidad caótica
14
Características sospechosas de malignidad en US
Elastografía Nódulos firmes y de consistencia dura Útil en nódulos con BAF no diagnóstica Limitaciones Nódulos quísticos Calcificación gruesa en cáscara Cercanía a otros nódulos dentro de un BMN
15
Características que sugieren benignidad en US
Calcificaciones gruesas periféricas Lesiones quísticas puras Aspecto espongiforme Multi-microquístico Ausencia de características malignas
17
Microcalcificaciones
18
Nódulo hipoecoico mixto
19
Nódulo sólido posterior
20
Hipervascularidad
22
Causas de nódulos tiroideos
Benignas Malignas Bocio nodular benigno Tiroiditis linfocítica crónica (T. Hashimoto) Quiste simple o hemorrágico Adenoma folicular Tiroiditis subaguda Linfoma primario Carcinoma Papilar Folicular Medular Anaplásico Sarcomas Teratomas Metástasis
23
Recomendaciones para realizar BAF
SI Palpables ˃1 cm No palpables ˃1 cm sólido e hipoecoico o cualquier otra característica sospechosa en US US sugestivo de infiltración extratiroidea o ganglios metastásicos Antecedente de irradiación a cuello, cirugía previa por Ca tiroides, AHF de Ca tiroides <1 cm con alta sospecha de malignidad por US NO Nódulos hipercaptantes en gammagrafía Quísticos puros o calcificación gruesa periférica
24
Categorías diagnósticas de BAF
Benigna % Maligna % Sospechosa de malignidad % Lesión folicular % No diagnóstica % Muestra inadecuada <6 grupos de cels (<10 cels /grupo) Hemorrágico Mala técnica del extendido
25
DIAGNÓSTICO TERMINOLÓGIC0 Consenso Bethesda, 2007
Benigno (Bocio coloide, nódulo hiperpásico y tiroiditis) Indeterminado (No puede ser excluido neoplasia) Neoplasia de patrón folicular Sospechoso de malignidad (Sospechoso de papilar, medular, otras neoplasias malignas) Maligno No satisfactorio
27
Sensibilidad 90.3% Sensibilidad 92.5% 92.16% 70% 83%
Baaf 3739 casos, 1097 con biopsia (29%) Baaf mama 1438 casos , 613 con biopsia (42% ) Baaf de tiroides 1619casos , 295 con biopsia (18.2%) Baaf glandula salival , 141 casos, 50 con biopsia (35%) Baaf ganglios , 541 casos, 139 con biopsia (25,6% ) Sensibilidad 90.3% Sensibilidad 92.5% 92.16% 70% 83% Especificidad 98.4% Especificidad 98.3% 97.1% 100% 85.7% VPP 98% VPP 98.1% VPP 96.1% VPP 100% VPP 93.8% VPN 91.8% VPN 94.3% VPN 95% VPN 91.4% VPN 83,3% Eficiencia 94.6% Eficiencia 95.8 % 92.6% 92.9% 90.5%
28
Distribución de BAF según clasificación y riesgo de malignidad
Frecuencia (%) Riesgo de malignidad (%) Ref. bibliográfica HSJD Benigna 60-80 78.4 0-3 5.8 Maligna 3.5-10 7.5 97-99 96.5 Sospechosa 2.5-10 2.0 60-75 70 Atípica/Indeterminada ** 4.5 5-15 20 Neoplasia Folicular 10-20 15-30 Inadecuada 10-15 6.3 16 Cytopatology 2010, 21, 75-85 AACE/AME/ETA Task Force on Thyroid Nodules, 2006 Servicio Anatomía Patológica HSJD,
29
Direcciones futuras Mutaciones genéticas especificas para Ca. diferenciado de tiroides BRAF RET/PTC Ras PAX 8/PPARδ Biomarcadores Galactin-3 Perfiles transcripcionales
30
SINTOMAS POR COMPRESION
34
BMN compresivo
38
Carcinoma anaplásico
39
Carcinoma anaplásico
40
Conclusiones Enf nodular tiroidea es una patología muy prevalente
La mayoría de los nódulos tiroideos son benignos, eufuncionantes, asintomáticos y requieren una conducta expectante La sospecha de malignidad debe basarse en parámetros clínicos y ultrasonográficos principalmente BAF es el mejor método Dx de malignidad Síntomas compresivos están en relación al tamaño
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.