Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGil Jordan Modificado hace 11 años
1
BANCO MUNDIAL Propuesta para el Desarrollo del Etnoturismo y Turismo Comunitario Trinacional Aymara, Chile, Perú y Bolivia” Arq. Paulina Martínez J. Consultora de Turismo Ecuador
2
MAPAS DE LAS REGIONES CHILE: Tarapacá Tarapacá Chile
3
Tacna Perú
4
La Paz –Oruro Bolivia
5
para las municipalidades Aymaras asociadas en la
OBJETIVO PRINCIPAL Construir un modelo de desarrollo bajo las modalidades de etnoturismo y turismo comunitario para las municipalidades Aymaras asociadas en la Alianza Trinacional Chile, Perú y Bolivia proporcionar una alternativa económica complementaria, que reactive la productividad de las comunidades urbanas y rurales que se constituyan en casos homologables en otras áreas con posibilidad deintegración en el medianoy largo plazos.
6
METODOLOGIA una estrategia de intervención y la definición de los programas propuestos Condiciona los resultados tanto del análisis, las proyecciones y la propuesta La consultora actuó como facilitador del proceso de discusión y orientó los lineamientos enunciados por los actores sociales se utilizó otros recursos como las repreguntas en cuestionarios dirigidos para la estructuración de al conocimiento local y al desarrollo de supuestos básicos de consenso para fundamentar los términos de la propuesta.
7
METODOLOGIA Dos módulos secuenciales DIAGNOSTICO PROPUESTA
Se concretó a través de Programas Prioritarios El resultado final de éste documento es la definición de las intervencionesque se generan a través de la información proporcionada verbal y documentalmente por los actores, resultado del diagnóstico. Análisis del estado actual del turismo que integra la información pertinente (secundaria y de campo en nivel exploratorio)a través de cortas visitas a los sitios predefinidos por los principales Actores para definir tendencias de desarrollo DIAGNOSTICO PROPUESTA
8
DIAGNOSTICO
9
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un breve diagnóstico de la situación actual de la actividad turística en los municipios para establecer sus mejores oportunidades de desarrollo. Definir las condiciones generales de la oferta actual para establecer las posibilidades de desarrollo turístico y recreacional Modelo de Desarrollo turístico Realizar un sondeo de demanda para identificar los posibles segmentos que consuman el producto propuesto Evaluar los mecanismos actuales para la gestión del turismo, para conocer las posibilidades de viabilizar a las intervenciones propuestas.
10
DEMANDA CHILE Turistas extranjeros que ingresaron a Chile en el año 2002, según su puerto de entrada . Procedencia turistas a Chile 2002 SITIO No. Turistas % Tarapacá 753 1.5 Magallanes y Antártica Chilena 5571 10.8 Metropolitana 45115 87.7 Total 51439 100 Llegadas de turistas extranjeros a Chile ( ) Fuente: Sernatur 2003
11
DEMANDA PERU Fuente: CTAR – TACNA, 2001
Principales mercados emisores al Perú Proyección de los arribos a la región de Tacna. Arribos a Establecimientos de Hospedaje en Tacna Llegadas Internacionales al Perú Nacionales Extranjeros Total Fuente: CTAR – TACNA, 2001
12
ANALISIS DE LA DEMANDA BOLIVIA
El departamento de La Paz y La Paz, capital receptora de visitantes latinoamericanos, europeos, del norte del continente y de asiáticos en menor proporción, arriban en viajes de negocios o de vacaciones. La ciudad de Oruro, es receptora de un importante flujo de visitantes en las fiestas de carnaval entre y durante los meses de febrero o marzo) (ALT, 2002) En el Parque Nacional Sajama, el número total de visitantes en el año 1999 fue de personas, un 54% fueron visitantes nacionales y un 46% extranjeros. Los extranjeros son europeos, con predominio de franceses (35%) y alemanes (25%) el rango de edad esta entre los 27 y 40 años generalmente profesionales o estudiantes (De la Quintana, 2001)
13
ANALISIS DE LA DEMANDA CHILE
El principal mercado emisor de Chile es Suramérica (67.2%), de los aproximadamente 1´ llegadas de extranjeros lo que demuestra la importancia del turismo fronterizo para el país. Europa con un 15.8 % y Américadel Norte con un 11.7%, lo que genera un total de 27.5% del total de ingresos de extranjeros que en números absolutos es de aproximadamente de llegadas
14
ANALISIS DE LA DEMANDA PERU
El turismo que motiva a grandes desplazamientos observa gran afluencia de norteamericanos en el 2002 con un porcentaje del 22% ( ), al que se deben sumar los europeos que son 18% ( ), lo que nos da un total del 40% lo que demuestra la gran oportunidad de captar a estos segmentos de demada Importante aporte del turismo suramericano especialmente fronterizo en porcentaje es de un total del 29 % ( ), si se analiza individualmente las cifras este es el principal mercado emisor.
15
SITIOS Y ATRACTIVOS DE TARAPACA
Comuna de Colchane: Iglesias de los siglos XVII XVIII, el Parque Nacional Isluga. Fiesta religiosa Sto. Tomás y festividades de carnaval, Laguna de Aravilla ,Termas de Enquelga y de Ancuaqua. Geisers de Pachuldiza, Comuna de Putre: Parque Nacional Lauca Volcanes Payachatas, Reserva Nacional Las Vicuñas, Poblado de Parinacota, Volcán Parinacota Comuna de General Lagos: Altiplano,nevados de Tacora, Chapiquiña, Caracarani y Cosapilla, paisajes por sobre los m.s.n.m. bofedales, salares y cursos de agua que dan origen a ríos, iglesias del siglo XVII y XVIII, actividades propias de las etnias aymara. Comuna de Camarones: Valle de Codpa, Pintatani licor prepardo en épocas precolombinas), Valle de Camarones Comuna de Huara: Salitreras del siglo XIX arte rupestre, petroglifos, geoglifos, el Gigante de Atacama, El Campo de Petroglifos Comuna de Pica: Salares de Huasco y Coposa, Localidades de Pica y Matilla, Quebrada de Quisma, Estación Experimental Esmeralda. Comuna de Pozo Almonte: Termas de Mamiña El pueblo Macaya Salitrera de Santiago Humberstone, Santuario de La Tirana, Procesión de La Tirana Cancosa: Cordón montañoso de Sillajhuay, especies representativas de fauna como ñandú, zorros y pumas.
16
SITIOS Y ATRACTIVOS DE TACNA
Los principales sitios de la ciudad de Tacna son La Catedral Museo Histórico el Museo Ferroviario la Casa de Zela, Teatro Municipal La Casa Jurídica La Casa Basadre, Parque de la Locomotora Chullpas de Pucara Pampas de Mamuta Coracorani Petroglifos de San Francisco de Miculla Pinturas Rupestres de Caru Distrito de Ticaco Cueva de Toquepala Fiesta en Homenaje al Cerro Comaile Iglesia yFiesta de San Benedicto Cataratas de Conchachiri Laguna de Aricota Valle de Locumba Fuentes Termales de Yabroco Distrito de Estique Pampa Balneario Boca del Río Cerro Mokara Restos Arqueológicos de Villa Gente Fuentes Termales de Chillicollpa Petroglifos de Anajari Cordillera del Barroso
17
SITIOS Y ATRACTIVOS DE LA PAZ-ORURO
Departamento de Oruro-Bolivia 150 atractivos de valor cultural, arquelógico ecológico y paisajes naturales en Oruro. Y 250 atractivos, con una mayor incidencia de restos culturalesy de biodiversidad. Parque Nacional de Sajama El Río Sajama Los salares de Coipasa y de Garci Mendoza El lago PoopóBaños termales de Capachos, Obrajes y de Pazna Sitio arqueológico Pumiri. Iglesias Coloniales de Sora Sora, San José de Soracachi, Sepulturas, Yarvicolla y la Iglesia de Paria San Agustín de Toledo Challapata Sevaruyo y Señor de Quillacas San Pedro de Salinas Virgen de la Candelaria de SabayaSantiago y Belem de Huachacalla Poopó y Urmiri Departamento de La Paz, con 200 escenarios entre culturales, naturales, arqueológicos, artísticos y artesanalesSantuario de Copacabana, La Isla del Sol. El palacio de Pilcokaina, la Chincana, Templo de Iñak Uyu, Reserva Nacional de Ulla Ulla, El Lago Titicaca Las islas flotantes de los Uros Glaciares de Illimani, Chacaltaya, Mururata, Huayna Potosí e IllampuEl Parque Nacional de Comanche ( La ciudadela de Tiwuanaku La población de Laja La isla de Suriki Iglesias colonialesIglesias de Carabuco y de Ancoraimes Iglesia de Caquiaviri. Ciudad de PiedraTemplos Coloniales de Calamarca Ayo Ayo y Sica Sica. Baños termo-medicinales de Viscachani en la provincia Aroma
18
FORTALEZAS TARAPACA TACNA LA PAZ ORURO
Alta atractividad cultural arqueología, país posicionado en el mundo en el tema Concentración de sitios de visita en distancias cortas Comunidades homogéneas (liderazgo) Apoyo técnico ONG´s Demanda potencial en el sitio Alta accesibilidad y conectividad aérea y terrestre tanto entre los países de la Alianza como para los paises emisores de turismo y turismo interno Experiencia en servicios turísticos Puerto de entrada al país, demanda potencial en el sitio Apoyo del Estado Alta atractividad de naturaleza )(ecoturismo, aventura) y cultura (histórica, étnica, arqueológica) Comunidades homogéneas, liderazgo Existencia de una demanda cautiva y potencial importante Accesibilidad y conectividad
19
OPORTUNIDADES TARAPACA TACNA LA PAZ ORURO
Mayor número de comunas (municipios) asociados, oferta diversa Proyecto “Ruta Altiplánica” que unira vialmente los hitos arqueológicos de San Pedro de Atacama, altiplano de Tarapacá, Tiwanacu en Bolivia, el Cuzco y Machu Picchu en Perú. Proyecto: Fortalecimiento Desarrollo Organizacional-Comunicacional de los Actores Municipales, para la Aplicación de una Política en Turismo Rural Integrado Asociativo. Programa de Ordenamiento Territorial e Infraestructura Turística Programa de Coordinación y Concertación Turística Interinstitucional Programa de Promoción y Mercadeo de los Productos Turísticos Sostenibles Programa de Capacitación y Gestión Turística El corredor inter-oceánico La Paz con Arica flujos turísticos a Bolivia y países atlánticos El acceso a La Paz por la carretera Cobija-Trinidad, atravesando los deptos. de Beni y Pando, corredor para turismo de aventura, usado por turistas europeos españoles y brasileños que utilizan esta vía atraídos por las culturas aymara y quechua.
20
DEBILIDADES TARAPACA TACNA LA PAZ ORURO
Oferta de atractivos poco desarrollada en cuanto a atractivos culturales aymaras A pesar de la experiencia en servicios turísticos es necesaria la capacitación de las comunidades para este trabajo, igualmente a los personeros municipales para conducir el proyecto y mejorar la calidad del servicio. Desconocimiento de las comunidades del proyecto. Falta liderazgo Inexistencia de servicios turísiticos en los sitios de atracción Pequeños esfuerzos de turismo sin suficiente asesoramiento Desconocimiento de los personeros municipales de sus roles frente a la actividad turística Poco conocimiento del valor de los atractivos existentes en la zona Accesibilidad con algunas dificultades a los centros de distribución de turismo Oferta de alojamiento en los sitios de atracción a excepción de las capitales mínima y poco competitiva. Poca profesionalización en los servicios, necesidad de capacitación para mejorar estándares Desconocimiento de los roles municipales para el trabajo turístico Mejorar condiciones de salubridad e higiene en los sitios de visita
21
AMENAZAS TARAPACA TACNA LA PAZ ORURO
Existencia de mega proyectos para los tres países que pueden absorber hasta eliminar iniciativas y participación comunitaria Comunidades sensibles en las que afecten gravemente impactos negativos del turismo. Pérdida de identidad Masificación del turismo. Impactos en la naturaleza Abandono de otras actividades productivas
22
PROPUESTA
23
PORQUE ETNOTURISMO Y TURISMO COMUNITARIO
El etnoturismo y el turismo comunitario como componentes del turismo de naturaleza presentan un gran potencial. Si se toma en cuenta el gran porcentaje de visitantes internacio- nales que buscan Prefieren ambientes puros y en los que puedan tener contacto con la naturaleza y las poblaciones nativas Nuevos destinos Para disfrutar de sus vacaciones
24
OBJETIVOS QUE DEBE PERSEGUIR EL PROYECTO DE ETNOTURISMO Y TURISMO COMUNITARIO
Crear una actividad económica complementaria a las formas productivas tradicionales que fortalezca dichas prácticas para incrementar su consumo por parte de los turistas Reanimar las zonas deprimidas, aumentar y garantizar la permanencia de formas de vida tradicionales. Mejorar el nivel de vida de los habitantes de las municipalidades agrupadas en la alianza, mediante la utilización de los recursos turísticos de los asentamientos urbanos y rurales. Contribuir a la generación de empleo y la reanimación a través del turismo de los municipios de la alianza. Contribuir a la descentralización de las instituciones y promover la cooperación intermunicipal al interior de los países y entre las tres naciones para alcanzar una solidaridad trinacional Propiciar el intercambio sociocultural para facilitar los procesos de comprensión entre los pueblos indígenas de la alianza trinacional. Propiciar la integración entre los municipios urbanos y rurales incrementando los contactos a través del turismo que permitan una mejor coordinación y repartición equitativa de sus beneficios Poner en valor el patrimonio natural y cultural disponible en los municipios de la alianza y, al mismo tiempo, crear conciencia y respeto al ambiente cultural y comunitario
25
OBJETIVOS EN EL AMBITO TURISTICO
Incrementar el número de plazas turísticas y servicios para solventar los requerimientos del crecimiento de la demanda Diversificar la oferta turística actual incorporando actividades turísticas alternativas que puedan ser gestionadas por la comunidad y las autoridades municipales Incrementar las posibilidades de promoción a través de la creación de un producto diferenciado pero complementario Crear servicios competitivos con precios menores pero de suficiente calidad para atraer mercados emisores con posibilidades de gasto medio y alto. Incrementar o crear una demanda que consuma productos turísticos alternativos (turismo comunitario, etnoturismo, ecoturismo)
26
CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO MUNICIPAL
LOS ROLES DE LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS Información Capacitación Facilitación Planificación Control de servicios Fomento de inversiones: Asistencia técnica Promoción
27
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE MUNICIPIO
Municipios de los centros rurales de distribución. Existe una concentración de sitios de visita o los que distribuyen la demanda hacia aquellos que estén dentro de su área de influencia, con atractivos para una corriente turística internacional, trinacional, binacional y nacional. Municipios de los centros urbanos de estadía Son municipios de las poblaciones urbanas que cuentan con facilidades turísticas de alojamiento, alimentación y esparcimiento. Cuentan con sitios de visita con atractivos para un consumo internacional, trinacional, binacional o interno. Sin embargo su especialización será dotar de facilidades servicios complementarios Pueden contar o no con una planta de facilidades complementarias (pequeños establecimientos de alojamiento, alimentación y esparcimiento). Pueden disponer de una infraestructura de acceso de segundo o tercer orden, sin que esto afecte la calidad de la experiencia del visitante. Aalquiler de vehículos, caballos, bicicletas, así como servicios de guianza especializada y generalizada. Contar con comercios turísticos especializados. Deberán disponer de un dispensario para primeros auxilios por lo menos, pero en menor cantidad e importancia que los municipios urbanos. pequeños poblados que funcionan como centros de acopio de la producción que va a suministrar todos los productos para el abastecimiento de todos los establecimientos de la red. Cada población debe elegir la especialización de la actividad productiva de acuerdo a sus labores actuales o ampliarlas en función del conocimiento existente y el que se puede adquirir en eventos de capacitación con este objetivo. Municipios de los centros rurales de abastecimiento La existencia de este tipo de centros de abastecimiento, evita la intermediación en los productos, abarata costos de producción y posibilita la participación directa en el negocio turístico de las comunidades más sensibles a la penetración de culturas ajenas a su realidad, a fin de no crear o minimizar los impactos negativos que puede afectar la vida cotidiana de las poblaciones.
28
ESTUDIO DE MERCADO Análisis cuantitativo y cualitativo de la demanda
Volúmenes de venta de los productos locales de los mercados emisores Análisis de Competitividad Precios de otras plazas
29
Expectativas y actitudes de los “turistas naturales con intereses culturales”
30
INVENTARIO TURISTICO A pesar de que en todos los municipios ya existe algún tipo de inventario, para alcanzar los resultados esperados es necesario revisar estos estudios a fin de: Evaluar los sitios inventariados para determinar sus posibilidades de inserción en el mercado internacional, trinacional o nacional (jerarquización). Direccionar la investigación o adaptar la información existente hacia las modalidades de turismo Ordenar, sistematizar y estandarizar la información para actualizarse constantemente y para que tengan un formato de fácil lectura para diferentes usuarios (organismos de turismo nacional, municipios, operadores turísticos, turistas).
31
PROGRAMAS PROPUESTOS
32
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO Desarrollo de una propuesta sostenible
Descubrir para cada municipio y al interior de los países, fórmulas que garanticen un uso sostenible de los recursos naturales y socioculturales disponibles. Que compatibilice en los tres países e individualmente la conservación y el desarrollo de los recursos turísticos. Su utilización no deberá causar un proteccionismo exagerado ni un desarrollo puramente económico, ya que la polarización en los dos sentidos afecta profundamente las estructuras sociales Rerespeto a la integridad de los recursos disponibles que en su mayor puede ser de carácter frágil
33
Coordinar la construcción de facilidades y equipamiento
Técnicas constructivas ancestrales propias de cada lugar, en los espacios que no perturben las actividades comunitarias cotidianas o que se integren sin causar grandes impactos, en cualquiera de los casos se debe respetar el consenso comunitario de ubicación.
34
Coordinar la construcción de facilidades y equipamiento
Las formas de turismo que se plantean en esta propuesta deben considerar límites en la oferta de servicios. Los equipamientos de pequeña dimensión no estandarizados y adaptados al medio natural y humano Generalmente exigen inversiones comparativamente reducidas tanto por la facilidad de obtener mano de obra de la misma comunidad y la utilización de materiales de la zona.
35
Coordinar la construcción de facilidades y equipamiento
La hotelería familiar forma de alojamiento recomendada. Establecimientos pequeños gestionados localmente, que faciliten el contacto con los visitantes y la población residente en el que se presten servicios personalizados a precios razonables y en la que se ofrezca los platos de la gastronomía local, nacional y regional elaborados con productos locales. La rehabilitación de edificaciones representativas de la arquitectura popular disponible con lo cual, además se contribuye a la recuperación del patrimonio inmobiliario, para lo cual es necesaria la gestión de los municipios.
36
Coordinar la construcción de facilidades y equipamiento
La mejora de las facilidades existentes es uno de los aspectos prioritarios que se debe atender para superar las falencias detectadas en capítulo de la oferta del diagnóstico de este documento. Se recomienda la ampliación de la capacidad instalada (plazas), mejoras en equipamiento así como obras externas para la recuperación estética de los edificios.
37
Mejoramiento de las infraestructuras
En Chile y Bolivia la infraestructura de acceso vial es de buena calidad, en Perú existen mayores limitaciones, sin embargo el solucionar este problema no va a ser en el corto plazo. No significa la postergación del proyecto hasta su consecución ya que a cierto tipo de demanda le resultan atractivas ciertas carencias, sobretodo para los ecoturistas que desean compartir el medio en las condiciones más primitivas posibles.
38
Mejoramiento de las infraestructuras
En las poblaciones rurales se puede mantener las vías de uso cotidiano por ejemplo las utilizadas para la conducción de ganado existentes lo que implica la no apertura de nuevos espacios, sino la recuperación y mantenimiento de antiguas vías de comunicación Señalización destinada a la identificación y acceso a los turistas a los sitios de visita, de rutas y senderos para lo cual se requiere de una zonificación particularizada que tome en cuenta criterios de manejo de impactos. La creación de miradores en carretera, a lo largo de los senderos para acceder a los sitios de visita, puede incluir equipamientos para descanso y si el espacio lo permite elementos para picnic.
39
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, INTERPRETACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
La interpretación y la concienciación turística como formas de intercambio sociocultural y económico : Estimular la comprensión por parte de los visitantes de los valores físico biológicos y socioculturales de las comunidades, así como para los residentes el promover el rescate de sus valores patrimoniales culturales y naturales. Es muy importante su fortalecimiento y convencimiento de que gran parte del atractivo se centra en este aspecto.
40
Plan de Interpretación
La realización de un Plan de Interpretación que a más de acercar al visitante, mediante diferentes métodos visuales, al conocimiento de las diferentes formas de vida del ambiente natural y cultural, ordene la circulación y el acceso a los sitios de visita a través de una señalización técnicamente realizada con base en investigación científica.
41
Plan de educación ambiental (natural y cultural)
El flujo turístico actual en los municipios no es de muy grande escala, aunque existen indicios de contaminación y evidente deterioro del medio natural y cultural, un turismo descontrolado puede empeorar la situación. El turismo debe ser una herramienta de conservación del medio natural y cultural, proponiendo el desarrollo de un Plan de Educación Ambiental.
42
Plan de educación ambiental (natural y cultural)
No se debe crear expectarivas inmediatas Campañas en medios masivos de comunicación, así como formar parte de los pénsumes educativos Conservación de los recursos naturales, ecología, turismo comunitario, manejo de desechos sólidos y líquidos, uso de tecnologías alternativas para todas las construcciones, para las prácticas agropecuarias y en general para las actividades económicas y extractivas para que se mantengan en niveles de bajo impacto. Desarrollar materiales educativos y programas fuera del aula para que el conocimiento no quede en lo teórico y de esta manera brindar mayores beneficios en menor tiempo
43
Plan de educación ambiental (natural y cultural)
Este programa espera un proceso de concertación entre los municipios asociados y todos los que dentro de sus acciones tengan planes y presupuestos en el tema de la información y educación ambiental, de tal manera que no se desperdicien esfuerzos ni fondos y se logre una mayor eficiencia del gasto público y de la inversión internacional. Estas campañas deben ser permanentes y responder a una estrategia comunicacional unificada al interior de cada país y de la trinacional sobre la base de materiales estandarizados producidos profesionalmente con el asesoramiento en contenidos por especialistas en educación ambiental, con el apoyo de los municipios y sus asociaciones.
44
PROGRAMA DE GESTIÓN DEL TURISMO
Promover la participación local: La inserción de las comunidades en el desarrollo del proyecto debe respetar su deseo de incorporarse o no en la actividad, así como el nivel de involucramiento es decir, directamente en la dotación de servicios o en la producción de insumos que van a utilizarse para este efecto. Las municipalidades deberán buscar los mecanismos organizacionales políticos y legales para la aplicación de medidas concertadas ü Incentivar la creación de espacios colectivos de recreación Estimular el comercio local. ü Una alternativa para la generación de empleos directos e indirectos. ü Ser un factor de desarrollo de la economía local de los involucrados y beneficiarios del proyecto. Las formas de turismo que se plantean en esta propuesta, no pueden ser controladas o manejadas por un reducido número de empresarios o intermediarios no pertenecientes a la comunidad.
45
PROGRAMA DESARROLLO DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
Turismo ecuestre, rutas a caballo Actividades náuticas Cicloturismo o circuitos mountain bike. Senderismo treking la demanda turística requiere de actividades recreativas pasivas y recreativas activas participativas (deportes de naturaleza o tradicionales, caminatas excursiones, etc) Además, para todas las actividades, previa a su ejecución se deberán establecer los impactos negativos y beneficios futuros: económicos, sociales, culturales y ambientales. Actividades de observación y de interpretación cultural: Artesanía Gastronomía tradicional local Restauración de viviendas u otras obras arquitectónicas
46
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO TURISTICO
Las actividades de promoción y comercialización para este caso pueden ser una tarea difícil ya que la oferta individual es de pequeña escala y heterogénea, y la demanda es especializada con características propias y peculiares por lo que puede ser en un principio complicado contactarla efectivamente La promoción y comercialización son actividades prioritarias, solo pueden ser realizadas cuando se hayan superado gran parte de aquellas derivadas de los otros programas Esto crea la necesidad de intensas búsquedas de canales de comercialización especializados, sabemos que los posibles Todas estas actividades deben contar con una campaña anual de promoción en la que se haya desarrollado la imagen de producto trinacional que incluya una marca (mensaje, logotipo) diferenciada, que impacte en el consumidor,
48
PROGRAMA DE CAPACITACION Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Formación y capacitación comunitaria: · Temática ambiental – social – cultural - Bases de antropología, sociología, arqueología, ecología. - Técnicas para identificación de fauna y flora en su medio natural. - Mecanismos de interpretación cultural y natural. - Ética conservacionista. - Historia y tradiciones microregionales y locales - Rescate y valoración cultural. - Apoyo al desarrollo comunitario local. - Administración de áreas protegidas. · Temática turística - Estructura del turismo. - Legislación turístico-ambiental. - Estructuración de grupos, tours e itinerarios. - Manejo de turistas en ambientes culturales y naturales. - Desarrollo de producto turístico. Importancia de la alimentación para turismo Utilización de Ecotécnias -Diseño de operaciones turísticas de bajo impacto . - Minimización de consumo energético. - Manejo de desechos. · Servicios Administrativos -Administración. -Contabilidad. -Como hablar en público. -Primeros auxilios. -Idiomas. · Concienciación - Orientación de la conducta local Motivación para el trabajo turístico Capacitación y perfeccionamiento para el personal municipal: · Valoración del patrimonio cultural y etnoturístico orientado al desarrollo del producto. · Conservación y manejo turístico del patrimonio cultural tangible e intangible de las comunidades indígenas, con proyección al diseño de proyectos. · Conservación y manejo ambiental. ·Administración y gestión de proyectos de etnoturismo dirigido a autoridades, funcionarios y líderes comunitarios.
49
TARAPACA CHILE
50
TARAPACA- CHILE
51
TACNA-PERU
52
TACNA-PERU
53
ORURO-BOLIVIA
54
TIWANACU-BOLIVIA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.