Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulián Espejo de la Cruz Modificado hace 9 años
1
GESTION PROCEDMIENTOS OPERATIVOS BASICOS
SUB SISTEMA GESTION PROCEDMIENTOS OPERATIVOS BASICOS Parte 1 Prevención a través del Diseño “Nuestra convicción es la Prevención” JVI desde 2002
2
TABLA DE CONTENIDO PLAN DE GESTION EHS (Procedimientos Opertaivos Basicos) COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS LABORALES ECUADOR CD 390 IESS S.A.R.T. = OHSAS e ISO 14001 S.A.R.T. = Ley Mandatorio OHSAS = Opcional ISO = PMA = Contrato Author – Plan de Gestion EHS - GME CITA - A1
3
Evaluación Verificación y Acción Correctiva Revisión de la Gerencia
MODELO DEL EHS OHSAS 18001 Mejoramiento Continuo Evaluación Verificación y Acción Correctiva Revisión de la Gerencia Política SISO Implementación y Operación Planeación
4
Diseño de Procedimientos Operativos Básicos del Sistema de Gestión de Riesgos Laborales
Importancia Dímelo y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo Benjamín Franklin( ) Estadista y científico estadounidense
5
DISEÑO EXTERNO - DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS
Cómo será construido el S.I. desde el punto de vista del usuario. Considerar los procesos computacionales como “Caja Negra” - DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS Diseño de formularios/documentos Diseño de Sistemas de codificación. - REQUERIMIENTOS Y/O CONDICIONES PARA EL DISEÑO INTERNO. Definir Información que manejará el S.I.
6
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
INSTRUMENTO QUE DESCRIBE LOS PASOS A SEGUIR PARA CUMPLIR UNA FUNCION ADMINISTRATIVA.
7
PROCEDIMIENTOS DEFINICIONES OPERACIONES : ACTIVIDAD : PROCEDIMIENTO :
Es una acción administrativa simple ejecutada por una persona de acuerdo a una orientación superior. ACTIVIDAD : Es un conjunto de operaciones combinadas con un fin específico, realizado por una o más personas, en un solo lugar y de acuerdo a una norma escrita que la especifica. PROCEDIMIENTO : Es una secuencia detallada de las actividades y de los flujos de información que las relacionan, que deben ser ejecutadas en una o varias unidades organizativas como parte del cumplimiento de sus funciones.
8
VENTAJAS Facilita la uniformidad de acción
Efectos negativos por relevo de personal se minimizan Instrucción de personal nuevo se facilita y se acelera Apoya o establece buena base para el control de las operaciones. Ayuda a la evaluación del trabajo. Permite detectar errores, inconsistencias o cuellos de botella en los flujos de información o actividades posibles potenciales incidentes y/o accidentes en los procesos descritos
9
QUE SE DEBE TENER CLARO (Para especificar un procedimiento)
¿QUE SE DEBE HACER? Significa precisar su objetivo y coordinarlo con el resto de la acción administrativa ¿QUIEN LO HACE? Significa identificar a los responsables de las operaciones ya sea unidades organizativas, cargos o personas. ¿COMO HAY QUE HACERLO? Significa reconocer las actividades a ejecutar, los documentos que se emplean y los flujos de información o de material que deben ocurrir.
10
CARACTERISTICAS DE UN BUEN PROCEDIMIENTO
1. PRECISION LENGUAJE O SIMBOLOIGÍA ADECUADA 2. SENCILLO TODOS DEBEN ENTENDERLO DE LA MISMA MANERA. 3. INTEGRIDAD DEBE ABARCAR TODAS LAS TAREAS COMPROMETIDAS EN LA ACTIVIDAD.
11
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BASICOS
EXISTEN PROCEDIMIENTOS : EVOLUTIVOS : QUE TIENDEN A EVLUCIONAR CON EL TIEMPO, CON LAS DIFERENTES MODIFICACIONES POR VARIOS MOTIVOS DE INTERVENCION NO EVOLUTIVOS : PERMANECESN FIJOS POR DETERMINADO LIMITE DE TIEMPO Y/O TIEMPO INDEFINIDO
12
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
SON UTILES´PARA : PERSONAS NUEVAS EN LA FUNCION QUIENES REALIZAN AUDITORIAS, ASESORIAS, SISTEMAS DE INFORMACION. ESTABLECER RESPONSABLES EN PROCESOS INTER-AREAS.
13
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DESCRIBE EN FORMA GRAFICO-NARRATIVA : Para qué, Qué, Quien, Circunstancia condicionantes (lógica, de tiempo, de lugar), Cómo se cumple una función.
14
DISEÑAR UN PROCEDIMIENTO
IMPLICA DEFINIR : - Tareas Involucradas - Secuencia entre tareas - Oportunidad de realización - Recursos Humanos, Logísticos, etc. Necesarios para implementarlos. - Unidad Administrativa donde se realizan las tareas. - Cargos o funciones involucrados. - Formularios, Documentos, Archivos que se utilizan. - Características operacionales de los formularios, etc. (volumen, oportunidad, frecuencia, formato, contenido). - Interrelación entre formularios y las unidades Administrativas, Funciones. - Riesgos descritos o previamente identificados con anterioridad en el proceso
15
PROCEDIMIENTOS PARA ESPECIFICAR UN PROCEDIMIENTO
1° REALIZAR LAS TAREAS QUE SE PRETENDEN REFLEJAR EN ESTE. 2° ESPECIFICARLO (DIAGRAMARLO Y/O ESCRIBIRLO). 3° SEGUIR EL PROCEDIMIENTO ESPECIFICADO PARA PROBARLO. EXISTEN BASICAMENTE TRES FORMAS PARA ESPECIFICAR UN PROCEDIMIENTO : - NARRATIVOS - ESQUEMATICOS O GRAFICOS - MIXTOS.
16
IMPORTANCIA DE LA CODIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS
JVI-SSII-POB-PE V1 Empresa Departamento Procedimientos Operativos Básicos Nombre Documento (Plan de Emergencia) No. Del Are de la Empresa No. Del Sub área de la empresa Versión Actualizada
17
RECOMENDACIONES GENERALES
- NO ESPECIFICAR NOTAS EN LA ESCRITURA DE UN PROCEDIMIENTO LA SECUENCIA DEBE SEGUIR FIELMENTE LA DE LOS PASOS PARA REALIZAR LA TAREA. - CADA PASO DEBE DISPONER DE UN PARRAFO SEPARADO Y SI UN PASO LOGICO, CLARAMENTE DEFINIDO, TIENE UN CIERTO NUMERO DE SUBDIVISIONES DEBEN APARECER TANTOS SUBPARRAFOS, DENTRO DEL PARRAFO, COMO SUBDIVISIONES EXISTAN EN LA DESCRIPCION DE LA TAREA. - NO DEBE INTENTARSE CONSEGUIR EXPRESIONES LITERARIAS PERO SI CALIDAD EN LA ESPECIFICACION TECNICA. . LA ESPECIFICACION DEBE SER FACIL DE ENTENDER Y ESTANDAR PARA TODOS. ( === >UTILIZAR UNA SOLA SIMBOLOGIA Y/O NORMATIVA).
18
"Dirigir es hacer cosas extraordinarias, con gente ordinaria"
PROCEDIMIENTOS Se definen que son planes en cuanto establecen un método habitual de manejar actividades futuras. Son verdaderos guías de acción mas bien que de pensamiento, que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades deben cumplirse. Según Melinkoff, R (1990), "Los procedimientos consiste en describir detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se garantiza la disminución de errores". Y los errores pueden ser accidentes y/o incidentes. "Dirigir es hacer cosas extraordinarias, con gente ordinaria" Peter Drucke
19
ESTRUCTURA DE LOS PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos se estructuran de la siguiente manera: - Identificación. Este titulo contiene la siguiente información; Logotipo de la organización, Denominación y extensión (general o específico) de corresponder a una unidad en particular debe anotarse el nombre de la misma. .- Lugar y fecha de elaboración. .- Numero de revisión. .- Unidades responsables de su revisión y/o autorización .- Índice o contenido; Relación de los capítulos que forman parte del documento. .- Introducción; Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, área de aplicación e importancia de su revisión y actualización. .- Objetivos de los procedimientos; Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos. .- Áreas de aplicación o alcance de los procedimientos. .- Responsables; Unidades administrativas y/o puesto que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases. .- Políticas o normas de operación; En esta sección se incluyen los criterios o lineamientos generales de acción que se determinan para facilitar la cobertura de responsabilidades que participan en los procedimientos.
20
Ejemplo Procedimiento de Investigación de Accidentes
21
POSIBLES ACCIDENTES Campamento Préstamo Material Excavaciones
Apertura de Vías Base Sub base
22
ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS 4 Elementos 25 Subelementos
GESTION ADMINISTRATIVA 28% GESTION TECNICA 20% 4 Elementos 25 Subelementos GESTION DEL TALENTO HUMANO 20% PROCESOS OPERATIVOS 32% ING. JAIME VANEAS IZQUIERDO, MSc.
23
VALORACION ENTRE SUB SISTEMAS
#1 #2 #3 #4 32 % 20 % 20 % 20 % PROCEDIMIENTOS G. T. G. ADM. G. R.H. Procedimientos Operativos Basicos The % in the bar graph represents our market share by volume of orders won during the year 13/14 (see footnotes) We have gathered France and Europe for global Europe positioning. If we separate them, we have France n°1 with 18% market share and Europe (without France) n° 3 with 5% market share [#1 and #2 are BT and ST]. AT+GE market share (%) AT+GE ranking Top 3 players By region APAC 3% 5 1- CSR 2- CNR 3- Bombardier 4- Rotem CIS (incl. TMH) 31% 1 1- TMH + Alstom FR+EU 7% 3 1- Bombardier 2- Siemens 3- Alstom LAM 18% 1- Alstom 2- Rotem 3- CAF MEA 20% 2 1- Siemens 2- Alstom 3- Bombardier NAM (excl. Freight) 9%
24
Importancia de los Procedimientos Operativos Básicos
38 % S.A.R.T. “EL 1er. DEBER DEL NEGOCIO ES SOBREVIVIR, Y EL PRINICIPIO FUNDAMENTAL DE LA ECONOMIA NO ES LA MAXIMIZACION DE LAS UTILIDADES, SI NO EVIAR LAS PERDIDAS” Peter F. Duckter
25
Manual de Procedimientos de Seguridad Industrial INSHT
1. Política de prevención de riesgos laborales 1.1. Declaración de principios y compromisos 1.2. Organización de la actividad preventiva. Funciones y responsabilidades 1.3. Reuniones periódicas de trabajo 1.4. Objetivos preventivos 2. Evaluación de riesgos 3. Planificación I. Medidas/actividades para eliminar o reducir los riesgos 3.1. Información de los riesgos en los lugares de trabajo 3.2. Formación inicial y continuada de los trabajadores 3.3. Instrucciones de trabajo Manual de Procedimientos de Seguridad Industrial INSHT 3.4. Señalización de Seguridad 3.5. Equipos de protección individual y ropa de trabajo 4. Planificación II. Actividades para el control de riesgos 4.1. Inspecciones y revisiones de seguridad 4.2. Mantenimiento preventivo 4.3. Observaciones del trabajo 4.4. Orden y limpieza en los lugares de trabajo 4.5. Vigilancia de la salud de los trabajadores 4.6. Control de riesgos higiénicos
26
4.7. Control de riesgos ergonómicos y psicosociológicos
4.8. Comunicación de riesgos detectados y sugerencias de mejora 4.9. Seguimiento y control de las medidas correctoras 4.10. Permisos para trabajos especiales 5. Planificación III. Actuaciones frente a cambios previsibles 5.1. Nuevos proyectos y modificaciones de instalaciones, procesos o sustancias 5.2. Adquisiciones de máquinas, equipos de trabajo y productos químicos 5.3. Consignación de instalaciones y equipos circunstancialmente fuera de servicio 5.4. Perfiles profesionales 5.5. Contratación y subcontratación: trabajo, personas y equipos 5.6. Accesos de personal y vehículos foráneos 5.7. Seguridad de residuos 6. Planificación IV. Actuaciones frente a sucesos previsibles 6.1. Plan de emergencia 6.2. Primeros auxilios 6.3. Investigación y análisis de accidentes/incidentes. Control de la siniestralidad 7. Control de la documentación y de los registros del sistema de prevención 8. Auditorías del sistema de prevención
27
INSHT o Criterios del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo sobre Auditorias Reglamentarias de Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales. (2001) o Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en Pequeñas y Medianas Empresas o Colección de Notas Técnicas de Prevención, en particular las siguientes: NTP 386: Observaciones planeadas del trabajo NTP 442: Investigación de accidentes-incidentes: procedimiento NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo NTP 484: Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales (I) NTP 485: Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales (II) NTP 537: Gestión integral de riesgos y factor humano. Modelo simplificado de evaluación NTP 556 Nivel de "salud" y calidad de la empresa: el modelo de auditoría EFQM actualizado. NTP 558: Sistema de gestión preventiva: declaración de principios de política preventiva. NTP 559: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de control de la información y formación preventiva. NTP 560: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de elaboración de las instrucciones de trabajo. NTP 561: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de comunicación de riesgos y propuestas de mejora. NTP 562: Sistema de gestión preventiva: autorizaciones de trabajos especiales. NTP 563: Sistema de gestión preventiva: gestión de procesos de cambios en la empresa. NTP 564: Sistema de gestión preventiva: procedimiento de contratas. NTP 565: Sistema de gestión preventiva: organización y definición de funciones preventivas. NTP 576: Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente. NTP 577: Sistema de gestión preventiva: procedimiento integrado de revisiones periódicas de seguridad y mantenimiento preventivo de equipos. NTP 591 Documentación del sistema de prevención de riesgos laborales (III): registros documentales. NTP 592 La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes. NTP 593 La gestión integral de los accidentes de trabajo (II): control estadístico. NTP 594 La gestión integral de los accidentes de trabajo (III): costes de los accidentes.
28
SISTEMA DE GESTION DE RIESGOS DEL TRABAJO:
GESTION PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BASICOS Investigación de Accidentes y Enfermedades Vigilancia de la Salud Planes de Emergencia Plan de Contingencia Auditorias Internas Inspecciones de Seguridad y Salud Equipos de Protección Individual Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo. Procedimientos Operativos Básicos 390 IESS
29
Gestión Administrativa Gestión Técnica Gestión de Talento Humano
Procedimientos y Programas Operativos POLÍTICA IDENTIFICACIÓN SECLECCIÓN TRABAJADORES INVEST. DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PLANIFICACIÓN MEDICIÓN INFORMACIÓN INTERNA Y EXT. VIGILANCIA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN COMUNICACIÓN INTERNA Y EXT PLAN DE EMERGENCIA INTEGRACIÓN CONTROL OPERATIVO CAPACITACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA VERIFICACIÓN VIGILANCIA Y SALUD ADIESTRAMIENTO AUDITORÍA INTERNA CONTROL DE DESVIACIONES INSPECCIÓNES DE SALUD Y SEG. EPI Y ROPA DE TRABAJO MEJORAMIENTO CONTINUO MANT. PREDICTIVO, PREVENTICO Y CORRECTIVO
30
4.1 INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se dispone de un programa técnico idóneo para investigación de accidentes, integrado - implantado que determine: Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión; Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las pérdidas generadas por el accidente; Las acciones preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los correctivos para las causas fuente; El seguimiento de la integración-implantación de las medidas correctivas; y, Realizar estadísticas y entregar anualmente a las dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada provincia.
31
Se tiene un protocolo médico para investigación de enfermedades profesionales-ocupacionales, que considere: Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional; Relación histórica causa efecto; Exámenes médicos específicos y complementarios; y, análisis de laboratorio específicos y complementarios; Sustento legal; y, Realizar las estadísticas de salud ocupacional y/o estudios epidemiológicos y entregar anualmente a las dependencias del Seguro General de Riesgos del Trabajo en cada provincia
32
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/2; caso de no cumplimiento se le asigna un valor de 0. Los sub literales de “a”; (1, II, III, IV, V) deberán ser evaluados: caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/10; su incumplimiento será asignado con cero, el valor del literal “a” será la suma de los sub literales. Los sub literales de “b”; (1, II, III, IV, V) deberán ser evaluados: caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/10; su incumplimiento será asignado con cero, el valor del literal “b” será la suma de los sub literales. El valor asignado a los requisitos técnico legales será la suma de los valores asignados a cada literal.
33
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
34
1. Objetivos Investigar, analizar e informar los hechos.
Determinar el conjunto de causas que intervienen en los incidentes/accidentes de trabajo. Asegurar que se tomen acciones correctivas y preventivas efectivas para prevenir su ocurrencia.
35
2.Alcance 3.Responsabilidades De los empleados
Ámbito de aplicación del procedimiento. 3.Responsabilidades De los empleados De los jefes, supervisores, brigadistas. Coordinador de Seguridad Industrial.
36
4. Desarrollo DEFINICIONES DESCRIPCION DEL PROCESO Incidentes
Accidente Accidente Leve Accidente Grave Riesgo Peligro DESCRIPCION DEL PROCESO Actividades Responsables Registros Informar un incidente leve o grave. Brigadista de primeros auxilios. NA
37
Actividades Responsables Registros
Priorizar la atención, generar un informe de las condiciones del afectado. Área médica Incidentes de Trabajo Realizar investigación. Área de seguridad y salud ocupacional. Ficha de investigación. Todo incidente/accidente debe ser registrado en una base de datos. Seguridad & Salud ocupacional. Estadísticas de accidentes. Análisis de causas. Implementación de M. Preventivas. Programa de SO
38
PROCEDIMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN, INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE ACCIDENTES E INCIDENTES.
39
1) OBJETIVO: Regular el proceso de investigación, causas y circunstancias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, con el fin de mejorar las acciones preventivas y correctivas, establecer responsabilidades y simplificar procedimientos. Directrices Determinar los factores administrativos, humanos, materiales y ambientales. Establecer recomendaciones, acciones correctivas, preventivas y no conformidades. Registrar todos los accidentes e incidentes significativos. Asegurar que la investigación sea realizada por personal adecuado.
40
Conocer las causas inmediatas y básicas.
Implantar M. correctivas y preventivas. Distribuir la información. Evaluar las pérdidas producidas. Divulgar la información significativa. Realizar análisis estadístico de la información e identificar causas comunes. Evaluar la evolución de los resultados (mejora del Sistema de Gestión de SSO).
41
2) ALCANCE 3) REFERENCIAS
Alcance del procedimiento. 3) REFERENCIAS Documentos normativos utilizados para la elaboración del procedimiento.
42
4) DEFINICIONES Accidente de Trabajo Accidente Mortal
Accidente con Baja Accidente sin Baja Accidente Agente del Accidente Fuente del Accidente Incidente, etc.
43
5) RESPONSABILIDADES De la Gerencia De los supervisores
De Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional Del Personal de la empresa
44
6) DESARROLLO ACCIÓN INMEDIATA PROCESO DE INVESTIGACIÓN Notificación
Activación del plan de emergencia y contingencia Según la gravedad del siniestro establecer los tipos de accidente. PROCESO DE INVESTIGACIÓN Determinar el tipo de accidente a investigar Establecer el propósito de la investigación Definir responsable de la investigación Determinar las causas Definir las posibles responsabilidades del accidente.
45
Crear la documentación siguiente:
Informe Preliminar Informe del Accidentes Informe de Testigos Informe del Investigador técnico Informe del Investigador médico Certificados médicos, defunciones, etc. NOTA: Elementos necesarios para la investigación: manuales, cinta métrica, cámara fotográfica, formularios, etc.
46
ACCIÓN CORRECTIVA ACCIÓN PREVENTIVA
Diseñar métodos, sistemas o modificar las condiciones de trabajo para eliminar o minimizar los accidentes. Deben ser emitidas para los tres niveles causales: Inmediatas Básicas Por déficit de gestión ACCIÓN PREVENTIVA Establecer medidas preventivas tendientes a evitar o eliminar situaciones de peligro o suceso similares. Registrar
47
ACCIONES DE MITAGACION
Establecer medidas mitigatorias tendientes a minimizar los efectos del siniestro ocurrido. SEGUIMIENTO A través del procedimientos de oportunidades de mejora.
48
7) NO CONFORMIDADES Se analizan y se clasifican las causas de no conformidades, accidentes e incidentes, según: Índices de severidad Localización, tipo de lesión, actividad y área involucrada, días, hora. Causas raíz y directas. Realizar informes.
49
8) RESULTADOS Se evaluará la efectividad de los informes e investigaciones : Se identifican causas raíz de las deficiencias en SGSSO. Se comunican hallazgos y recomendaciones a la alta dirección, los mismos que se incluyen en el proceso de mejora continua.
50
9) REGISTROS Objetivo: Comprar accidentalidad Identificar causas comunes de los siniestros. Tener datos reales de siniestralidad. 10) ANEXOS Documentos que faciliten la investigación de accidentes.
51
11) FORMATOS Formato para la elaboración del informe de accidentes.
Formato para registro de accidentes. Formato para investigación de accidentes.
52
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
ARBOL DE FALLOS
53
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
CAUSALIDAD
54
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
CAUSALIDAD
55
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
CAUSALIDAD
56
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
57
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
DIAGRAMA ESPINA DE PESCADO
58
FORMATOS DE INVESTIGACION ACCIDENTES
ANALISIS CAUSAL
59
Ejemplo Procedimiento de Investigación de Accidentes
60
4.2 VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Se realiza mediante los siguientes reconocimientos médicos en relación a los factores de riesgo ocupacional de exposición, incluyendo a los trabajadores vulnerables y sobreexpuestos: Pre empleo; De inicio; Periódico; Reintegro; Especiales; y Al término de la relación laboral con la empresa u organización.
61
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/6; caso de no cumplimiento se le asigna un valor de 0. El valor asignado a los requisitos técnico legales será la suma de los valores asignados a cada literal.
62
Servicio de Prevención
Biológico Psicológico Social SALUD Promoción de la Salud MEDICINA DEL TRABAJO Servicio de Prevención Efectos del trabajo Sobre la Salud Enfermedades Relacionadas con El trabajo Enfermedades Ocupacionales Accidentes de Trabajo
63
¿Qué es la Vigilancia de la Salud?
Vigilar significa estar atentos para evitar que ocurran cosas indeseadas. La vigilancia, consiste en el monitoreo del comportamiento de las personas, de objetos o de procesos que se encuentran insertos dentro de un determinado sistema con el objetivo de detectar a aquellos que interfieran con la conformidad de las normas vigentes. La Vigilancia de la Salud de los trabajadores, significa estar atentos.
64
ÁMBITOS DE LA VS Planificación preventiva de VS
Evaluación de Riesgos por puesto de trabajo Planificación preventiva de VS Identificación daño en la salud por riesgos NO identificados Identificación Especialmente sensibles Eficacia de medidas preventivas adoptadas Nuevas medidas de Protección/Prevención Individual Examen de salud Colectiva Análisis epidemiológico
65
VIGILANCIA DE LA SALUD INDIVIDUAL
También denominada vigilancia médica o vigilancia sanitaria. Se refiere a la aplicación de varios procedimientos médicos y a la administración de pruebas a trabajadores con el fin de detectar, de forma precoz daños derivados del trabajo y de la existencia de algún factor individual y en el lugar de trabajo relacionado con cada caso.
66
VIGILANCIA DE LA SALUD COLECTIVA
Valorar el estado de salud de los trabajadores, alertar sobre posibles situaciones de riesgo y, evaluar la eficacia del plan de prevención. Mediante la recopilación de datos sobre los daños derivados del trabajo en la población activa (de cualquier ámbito geográfico, empresa o territorio) y así poder conocer y controlar los mismos y poder realizar análisis epidemiológicos.
67
Las evaluaciones deben incluir todo tipo de pruebas que vayan destinadas a detectar enfermedades laborales o factores de riesgo de carácter laboral, según el protocolo establecido en la identificación de riesgos.
68
La VIGILANCIA DE LA SALUD debe ser especifica en función de los riesgos.
La identificación de los factores de riesgo debe realizarla un equipo interprofesional: médicos de trabajo, enfermeros de empresa y técnicos de prevención.
69
EFECTOS DE LOS agentes nocivos
Tipos: Agentes químicos Agentes biológicos Agentes mecánicos Agentes físicos Agentes ergonómicos Agentes psicosociales
71
RIESGO QUIMICO
72
INSTRUMENTOS DE LA VS Incapacidad temporal.- problemas de salud de los trabajadores que afectan a su capacidad para seguir realizando sus tareas laborales habituales. Con la información obtenida valorar directa o indirectamente el impacto de las condiciones de trabajo sobre la salud. Enfermedades o sucesos centinela.- enfermedad, incapacidad o muerte prevenible asociada a una ocupación, y su aparición debe servir para impulsar estudios sobre sus causas y como señales de alarma para generar mecanismos de prevención. Exámenes de salud.- procedimientos sanitarios que permiten la evaluación sistemática del estado de salud de cada individuo de una población laboral.
73
Exámenes de salud Consisten en la recolección y evaluación sistemática de datos de salud del trabajador dirigida a la búsqueda activa de cambios fisiopatológicos atribuibles a exposiciones laborales. Permiten la detección precoz (prevención secundaria) de enfermedades o alteraciones de la salud causadas por las condiciones de trabajo; permitiendo instaurar medidas preventivas en períodos tempranos de la enfermedad y mitigar así su progresión.
74
Se clasifican en: Iniciales
Conocer el estado de salud de un trabajador. Establecer una relación entre un factor de riesgo laboral y un efecto sobre la salud del mismo. Detectar trabajadores especialmente sensibles o susceptibles que requieran vigilancia específica. Adaptar el trabajo a la persona, esto es, valorar la aptitud para trabajar.
75
Periódicos Detectar daños a la salud, clínicos o sub clínicos, derivados del trabajo y teniendo en cuenta el período de latencia. Re-incorporación Detectar posibles secuelas y nuevas susceptibilidades Recomendar las acciones apropiadas de protección de la salud y analizar su posible origen laboral.
76
Los Exámenes de salud… Deben realizarse de acuerdo a:
los riesgos laborales, recursos disponibles, los conocimientos de los trabajadores sobre los fines de la vigilancia de la salud las leyes y normas aplicables. Requieren protocolos específicos.
77
Protocolos específicos de vs
Son planes precisos y detallados de actuaciones para la vigilancia de la salud de los trabajadores con relación a un factor de riesgo laboral al que están expuestos. Guías de actuación dirigidas a los profesionales sanitarios encargados de la vigilancia de la salud de los trabajadores. En función de los resultados de la evaluación de riesgos y de las características individuales de los trabajadores expuestos a ellos, deberá planificarse el programa de vigilancia de la salud.
78
TIPOS DE PROTOCOLOS BASICOS
79
PRUEBAS DE MEDICINA OCUPACIONAL
80
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OCUPACIONALES
81
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS OCUPACIONALES
82
Ejemplo de Protocolo Medico
83
4.3 PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES
Se tiene un programa técnicamente idóneo para emergencias, desarrollado e integrado-implantado luego de haber efectuado la evaluación del potencial riesgo de emergencia, dicho procedimiento considerará: Modelo descriptivo (caracterización de la empresa u organización); Identificación y tipificación de emergencias que considere las variables hasta llegar a la emergencia;
84
www.jviconsultoria.com Esquemas organizativos;
Modelos y pautas de acción; Programas y criterios de integración-implantación; y, Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de emergencia.
85
Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente previamente definido, en el instructivo de aplicación de este reglamento, puedan interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo; Se dispone que ante una situación de peligro, si los trabajadores no pueden comunicarse con su superior, puedan adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro;
86
Se realizan simulacros periódicos (al menos uno al año) para comprobar la eficacia del plan de emergencia; Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada; y; Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios, asistencia médica, bomberos, policía, entre otros; para garantizar su respuesta.
87
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/6; caso de no cumplimiento se le asigna un valor de 0. Los sub literales de “a”; (1, 11, 111, 1V, V, V1) deberán ser evaluados. Caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1/36; su incumplimiento será asignado con cero, el valor del literal “a” será la suma de los sub literales. El valor asignado a los requisitos técnico legales será la suma de los valores asignados a cada literal.
88
. REFERENCIAS. OHSAS ISO 14001 GUIA DE IMPLEMENTACIÓN PLANES DE EMERGENCIA OSALAN FORMATO ESTANDAR DE CUERPO DE BOMBEROS DE QUITO . RESPONSABILIDADES. La elaboración y puesta al día del presente Plan de Emergencia es responsabilidad del Jefe de Emergencia e Intervención. La Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa revisa el PEI y el Gerente General de la empresa lo aprueba.
89
CONTENIDO INFORMACION BASICA DE LA EMPRESA
6.1 DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y SU ENTORNO. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Razón Social : Unidad: Dirección: Ciudad: Provincia: Teléfono: Fax: E – mail: 2. ENTORNOS Y ACCESOS 2.1 Configuración Accesos Exteriores a la Planta Accesos de Peatones: Accesos de Vehículos: Ayuda Exterior Parque de Bomberos más próximo Distancia y tiempo aproximado de llegada 3. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO 3.1 Dimensiones del Edificio Superficie total construida Número de Plantas Subsuelo Planta baja Primera Planta Número de Áreas Superficie de cada Área 3.2 Elementos Estructurales Pilares Vigas Paredes
90
ANALISIS DE RECURSOS DE EXTINCION x AREAS DE TRABAJO
GRUPO ORTIZ 2011 Bajo DIAGNOSTICO & ANALISIS DE RIESGOS CENTRO COMERCIAL CORAL CENTRO Medio ING. JAIME VANEGAS IZQUIERDO, MSc Alto Martes, 15 de febrero de 2011 Muy Alto Area No. Denominación Area Extintor Tipo No. Personas Expuestas Extintores Area (m2) Mercderia Matrial Tipo Valor Aprox. $.USD PROBABILIDAD CONSECUENCIA EXPOSICION RIESGO GRADO PELIGRO 1 Bodega 23 PQS 11 8 2.000,0 Cartón, Papel ,0 5 10 2 100 ALTO Ceramica & Herramiestas CO2 7 4 1.000,0 Ceramicas, Hierros ,0 3 12 BAJO Comisariato & Maquinarias 13 1.200,0 Alimentos, Cartón ,0 Colchones & Hoyas Esponja, Aluminio ,0 48 MEDIO Perfumeria, Cristales & Tramon 800,0 Cristal, Vidrio ,0 6 Cajas 400,0 Billetes, Papel ,0 Sintecuero Cueros Sintticos 16 Jugueteria & Calzado Plasticos, Papel 9 Ropa, Electronica & Plasticos 1.500,0 Electrónicos Cocina & Restaurante GLP, Combustible ,0 150 Coral Toys Plasticos, Papel 20 Cuarto Maquinas & Paqueos 14 3.500,0 Diesel, Aceites ,0 168 Bodega 5 Papel, Cartón ,0 Ofinas Administrativas 60 5.000,0 Papel, CPUs Totales 180 87 21.700 30
91
www.jviconsultoria.com Clasificación: Conato de emergencia
Suceso que puede ser controlado de forma sencilla por medio del personal propio. Conato de emergencia 1) Según gravedad de las consecuencias Suceso que puede ser dominado y requiera actuación del equipo de intervención. Emergencia general Suceso que requiere la actuación del equipo interno y ayuda externa y evacuación general Emergencia parcial 2) Según disponibilidad de medios humanos En jornada laboral Nocturna Festiva Vacacional
92
Descripción de la empresa y su entorno.
FORMATO Datos de Identificación Razón Social, Dirección, Provincia, etc. Entornos y Accesos Accesos a peatones, vehículos, ayuda exterior, etc. Características Constructivas del edificio Superficie, número de áreas, estructuras, etc. Actividad Procesos Equipos e Instalaciones Eléctricas, aspiración de calor, polvo, etc. Actividad y Ocupación Condiciones de evacuaciones del edificio
93
Análisis de riesgos
94
Análisis de riesgos Métodos x complejidad 1.- FRAME 2.- MISERI 3.- INDICE DE 4.- DAWM 5.- FACTOR K 6.- NFPA 7.- FINE 8.- OHSAS 18001
95
Análisis de riesgos por áreas FINE
97
PROCEDIMIENTO A SEGUIR POR LA PERSONA QUE NOTIFICA EL INCIDENTE O EMERGENCIA
Si la persona que notifica el incidente tiene radio, debe seguir el siguiente procedimiento: LLAMAR A SALA DE CONTROL, ejemplo: “atento Sala” o “atento 911, hay una emergencia” IDENTIFICARSE (así nos parezca obvio quienes somos, se lo debe hacer) DETALLAR LA SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA, ejm: “existe un deslave”, “incendio”, “un volcamiento”, etc. SEÑALAR LA UBICACIÓN LO MÁS PRECISO POSIBLE, ejemplo: “el incidente es en el sector de……a una distancia de……en una pendiente a una profundidad aproximada de….”, “el incendio es en el sector de…..” HACER UNA DESCRIPCIÓN CLARA Y CONCISA DE LA SITUACIÓN PERMANECER EN EL SITIO DEL INCIDENTE Y DAR ALARMA A LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS MANTENER DESPEJADA EL ÁREA de vehículos para facilitar el acceso de la ambulancia y/o motobomba al lugar del incidente, o hasta que se haga presente la brigada.
98
PROCEDIMIENTO PARA USAR PERTIGAS
Portar los epp correspondientes Realizar el AST correspondiente Solicitar el permiso de trabajo Aplicar consigna LOTO Verificar estado de pértiga Solicitar a cliente Metro el corte de energía Conectar pértiga a tren y luego conectar gancho a catenaria Solicitar a cliente Metro dar la energía para hacer las pruebas Terminadas las pruebas Solicitar a cliente Metro el corte de energía Desconectar pértiga primero retirar gancho de catenaria y luego retirar conexión a tren. Almacenar pértiga en lugar designado para ello
99
PASOS PARA USO DE PÉRTIGAS
100
PLAN DE ACTUACIÓN En caso de Emergencia
Declaraciones Fotografías Preliminar de eventos
101
COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA
INDICE GENERAL OBJETIVO……………………………………………………………………………… ALCANCE……………………………………………………………………………… DEFINICIONES Y ABREVIATURAS………………………………………………… REFERENCIAS………………………………………………………………………… RESPONSABILIDADES……………………………………………………………… DESCRIPCIÓN GENERAL………………………………………………………… 6.1 Descripción….………..……………………………………………………… ANÁLISIS DE RIESGOS POR ÁREAS……………………………………………… 7.1 Análisis de Riesgos…………….……………………………………………… RECURSOS EXISTENTES…………………………………………………………… 8.1 Mantenimiento de Recursos………………………………………………… 8.2 Identificación de las situaciones de emergencia…………………………… 10 8.3 Organización de la emergencia……………………………………………… Organigrama………………………………………………………… Funciones y responsabilidades en emergencias………………… 8.4 Procedimientos de actuación………………………………………………… PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIOS……………… …… 16 9.1 Fichas de Intervención en Incendios………………………………………… 10. PLAN DE CONTINGENCIA EN ACCIDENTES O ENFERMEDADES……. 27 11. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE SISMOS O TERREMOTOS 12. PLAN DE EVACUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS……………………. 30 12.1 Conceptos de Operaciones…………………………………………………… 12.2 Vías de evacuación y salidas de emergencia……………………………… 12.3 Tiempo de salida……………………………………………………………… IMPLEMENTACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORA DEL PLAN… … 33 13.1 Implantación del Plan………………………………………………………… 13.2 Difusión y formación…………………………………………………………… 14. DISTRIBUCIÓN Y ARCHIVO………………………………………………………… 15. APROBACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA………………………………… ANEXOS……………………………………………………………………………………… Anexo 1: Ubicación Geográfica de la empresa. Anexo 2: Plano General la empresa COMPONENTES DEL PLAN DE EMERGENCIA
102
CONFORMACION BRIGADAS
103
4.4 PLAN DE CONTINGENCIA Durante las actividades relacionadas a la contingencia se integran-implantan medidas de seguridad y salud en el trabajo.
104
Ejemplo de Plan de Emergencia
105
CALIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Caso de cumplimiento se le asigna un valor de 1; caso de no cumplimiento se le asigna un valor de 0.
106
PLAN DE EMERGENCIA Y PLAN DE CONTINGENCIA Vs. PLAN DE EMERGENCIAS
Es la definición de políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en sus distintas fases: Antes, Durante y Después. Cuyo objetivo es definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia El plan de emergencias se compone de varios planes de respuesta o contingencia ante eventos específicos, como plan de evacuación, aglomeraciones, terremoto,... Todos estos planes de contingencia buscan que la comunidad esté preparada para responder ante la ocurrencia de un evento.
107
PLAN DE CONTINGENCIA Es un componente del plan de emergencias y desastres, que contienen los procedimientos alternativos al orden normal de una empresa, para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aún cuando alguna de sus funciones se viese dañada por un accidente interno o externo.
108
¿QUE DEBE CONTENER UN PLAN DE EMERGENCIA Y UN PLAN DE CONTINGENCIA?
1. Organización interinstitucional 1.1. Estructura y jerarquía 1.2. Coordinación 1.3. Funciones y responsabilidades 2. Inventario de recursos 2.1. Instituciones 2.2. Sitios de concentración 2.3. Centros de servicio 2.4. Equipamiento urbano 2.5. Albergues y alojamientos temporales 2.6. Hospitales, centros y puestos de salud
109
2.7. Centros de reservas y suministros
2.8. Recursos del sector privado 2.9. Recursos financieros 3. Análisis de riesgos 3.1. Identificación de amenazas 3.2. Instrumentación y estudios 3.3. Evaluación de amenazas 3.4. Análisis de vulnerabilidad
110
PLAN DE CONTINGENCIA: 4. Planes de contingencia por escenarios 4.1. Preparativos 4.2. Respuesta 5. Capacitación e información 5.1. Capacitación institucional 5.2. Capacitación de la comunidad 6. Revisión y actualización 6.1. Seguimiento de actividades 6.2. Evaluación periódica 6.3. Actualización
111
El Plan de Contingencia incluye cuatro etapas básicas: · Evaluación
· Planificación · Pruebas de viabilidad · ejecución El plan de contingencias comprende tres sub planes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza: · El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. · El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad es paliar los efectos adversos de la amenaza.
112
· El plan de recuperación
· El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza. Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente: · Qué recursos materiales son necesarios. · Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan. · Cuales son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan. · Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son.
113
CUADRO COMPARATIVO: DESCRIPCÓN PLAN DE EMERGENCIA PLAN DE CONTINGENCIA
Se definen políticas, organizaciones y métodos que indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre en sus distintas fases X La función es la continuidad de las operaciones de la empresa Debe ser un documento “vivo”, actualizándose, corrigiéndose, y mejorándose constantemente Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia Incluye antes, durante y después CUADRO COMPARATIVO:
114
Nace de un análisis de riesgo donde, entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la continuidad del negocio. X Desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia Evitar o minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan causar a ocupantes y usuarios. Evitar o minimizar los daños que se puedan causar al ambiente y a las instalaciones. Evitar o minimizar los perjuicios que se puedan causar a la comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades y servicios. Contener y controlar emergencias para restablecer la operación (producción). Se requiere que la Administración y todas las personas que laboran en cada Dependencia participen en las correspondientes tareas de implantación y aplicación.
116
Ejemplo de Plan de Contingencia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.