La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RESPONSABILIDAD DEL PEDIATRA EN LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES ROCIO GONZALEZ A. MD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RESPONSABILIDAD DEL PEDIATRA EN LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES ROCIO GONZALEZ A. MD."— Transcripción de la presentación:

1 RESPONSABILIDAD DEL PEDIATRA EN LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES
ROCIO GONZALEZ A. MD

2 Embarazo Adolescente Problemática
Influencia política, cultural Valores e ideales de cada época Educación Dependen las posibles alternativas de los padres adolescentes tanto para ellos mismos como su hijo….. marcando el devenir de la nueva historia para los tres. eL EMEBRAZO EN ADOELCENTES , UNA PROBLEMATICa que es prioridad a nivel mundial AL continuaR CON prevalencias elevadas. A pesar que la edad de inicio de relaciones sexuales es si,milar en la mayoria de países del mundo , LA problemática varia dependiendo de FACTORES COMO las influencias políticas, culturales, los valores e ideales de cada época, educacion Y de eso dependen las posibles alternativas de los padres adolescentes tanto para ellos mismos como su hijo marcando el devenir de la nueva historia para los tres.

3 Panorama mundial EN EL PANORAMA MUNDIAL , Se observa un diferencia marcada entre países desarrollados y en vías de desarrollo e inverasamente proporcional al uso de anticonceptivos America Latina ocupa el segundo lugar , a pesar que la tasa global de embrazos ha disminuido ,de ahí que la fecundidad en adolescentes en America Latina se considere una anomalia de gran interes

4 Tasa de Fecundidad para America
si obervamos el comportamenitne en Sudamerica Chile tiene la tasa mas baja.51 embarazos por cada 1000 Y algo preocpupante es nuestro país , Colombia , con 96 por cada casi duplicando y ocupando el segundo lugar da tasas altas y 3er mundial .Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011, Nueva York, 2011 Fuente: Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011, Nueva York, 2011 Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011, Nueva York, 2011

5 Embarazo Adolescente 9 de cada 10 no revelan su actividad sexual
1 de cada 5 mujeres 15 a 19 años ha estado embarazada Nos preguntamos que ha pasado ? . decadas de investigación en programas que sean efectivos , p como el creado por Advocates for Youth “Como Planear mi Vida “ , un programa para el desarrollo de la juventud Latinoamericana , inspirador para programas como los Servicios de Salud Amigables para adolescentes y jóvenes, avalados por el Ministerio de la Protección Social, con el apoyo del UNFPA,  impulsado desde el 2008 en todo el territorio nacional. ENDS 2010

6 Prevención de Embarazo Adolescente
Materia gris a materia blanca = reorganizar, moldear sinapsis y conducción de información Corteza Pre-frontal, control de impulsos , juicios , toma de decisiones y autocontrol Para trabajar con jóvenes debemos conocerlos y entender que pasa en ese cerebro adolescente. Es en la adolescencia cuando madura el cerebro, la materia gris se convierte en materia blanca para reorganizar, moldear sinapsis y conducción de información, perfeccionando facultades.La ultima arera en madurar es la corteza prefrontal , implicada en el control de los impulsos ,juicios y toma de decisiones y autocontrol

7 Prevención de Embarazo Adolescente
Estrógenos activan dopamina = felicidad oxitocina = confianza ambas alimentan el impulso de la intimidad Testosterona activa vasopresina = energía que les permite gozar Durante la adolescencia , con las hormonas volando sin freno , los estrógenos activan dopamina = horman de la felicidad y oxitocina = hormona de la confianza , ambas alimentan el impulso de la intimidad. En los hombres se eleva la testosterona activando vasopresina = hormona de la energia , que les permite gozar.

8 Cerebro adolescente Brecha
Experimentación-riesgo Juicio -autocontrol 7.Existe entonces una brecha en la adolescencia inicial , entre las áreas que buscan experimentación y riesgo con las áreas de juicio y autocontrol. Esto puede explicar porque los jóvenes son mas vulnerables a incurrir en conductas de riesgo y como estan pueden generar danos a largo plazo. Por eso cuando , frente a decisiones y conductas impulsivas CUANDO preguntamos como padres ….. pero en que diablos estabas pensando…….. la respuesta vuelve a dejar el mismo eco que una vez dejamos en nuestro padres NO LO SE .

9 Riesgo Early Puberty and Adolescent Pregnancy: The Influence of Alcohol Use Department of Psychiatry, University of California, San Francisco, California 2010, Journal Adolescent Md. Se encontró que la pubertad temprana estaba asociada a una exposición mas temprana a uso de alcohol y de iniciación sexual y por lo tanto se hace predecible un mayor riesgo para embarazo en adolescentes. Es importante valorar el riesgo y vulnerabilidad de cada adolescente Vemos como estudios como este de pubertad temprana y su relación con embarazo adolescente Se encontro que la pubertad temprana estaba asociada a un exposicion mas temprana a uso de alcohol y de iniciacion sexual y por lo tanto se hace predecible in mayor riesgo para embarazo en adolescentes

10 Riesgo “Hookups”: Characteristics and correlates of college students' spontaneous and anonymous sexual Experiences Elizabeth L. Paul a , Brian McManus b & Allison Hayes .The College of New Jersey, Journal of Sex Research,Online 11 Jan 2010 Estudio que identifica nuevas formas de patrones de comportamiento sexual = sexo casual abuso de alcohol temor al compromiso, a intimar vivir relaciones como un juego búsqueda de autonomía- mayor rebeldía baja autoestima- menor percepción auto-protección ¾ de los participantes habian expermentado sexo causal . 1/3 sexo con extraños y conocidos en las 24 horas previas . Hook ups En este estudio Estudio que identifica nuevas formas de patrones de comportamiento sexual = sexo casual abuso de alcohol , temor al compromiso, a intimar , vivir relaciones como un juego , búsqueda de autonomía- mayor rebeldía , baja autoestima- menor percepción auto-protección

11 Con quienes hablan los jóvenes de sexualidad
Teens Reflect on Their Sources of Contraceptive Information Journal of Adolescent Research /2010 Con quienes hablan los jóvenes de sexualidad PARES transmiten experiencias personales, mensajes de sexo seguro y sitios para conseguir metodos. Pero no son confiables , mienten , exageran o estan desinformados. PADRES: altamente confiables por la percepción de busqueda de bienestar para con sus hijos. importancia de preparalos ayudarlos con herramientas para que puedan influir en decisiones asertivas con sus hijos . MEDICOS perciben que muchas veces crean barrera , los desaniman frente a información acerca de sexualidad a pesar que ellos consideran confiable la información impartida por ellos o de los centros RECORDAR que los jovenes son espectadores pasivos de contenidos sexuales que aparecen en los medios de comunicación.la televisión, la música, Internet– ejerzan una fuerte influencia en las conductas, valores y creencias.

12 Responsabilidad del Pediatra
Espacio amigable Modelos de consulta Arte de escuchar Confidencialidad Privacidad .Provedores de salud y prevencion en embarazo de adolescentes La consulta : haga de su sitio de trabajo un espacio amigable., modelos de atención acordes a su ciclo vital. Y búsqueda de autonomia Arte de Escuchar : que define la actitud del profesional , interes ,tiempo y experiencia, Los adolescentes tiene una sensiblidad exquisita para identificar quienes tiene un interes genuino por ellos y quien el rechazo. Bajo los Principios : CONFIDENCIALIDAD ; en su afan de individualizacion e independencia de sus padres PRIVACIDAD: para garantizar un canal de comunicación efectivo y red de confianza

13 Marco Legal Ley /2003 Programa Salud Sexual y Procreación Responsable Menor Maduro Teoría reconoce los derechos de los menores y su capacidad para ejercerlos siempre que gocen de madurez suficiente Norma Técnica Planificación Familiar Capacidad para otorgar consentimiento para el acceso a métodos temporales PF Secreto Profesional Implicaciones salud pública o justicia o cuando existe riesgo contra la integridad Ley /2003 Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable MENOR MADURO :Teoría reconoce la titularidad de derechos de los menores y su capacidad para ejercerlos siempre que gocen de madurez suficiente Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar que otorga consentimiento a mayores de 14 a para acceder a métodos temporales Secreto Profesional sus excepciones son por implicaciones en salud publica requerimiento legal o en el caso de jóvenes , cuando existe riesgo contra la integridad

14 Contraceptive use contributes to decline in teen pregnancy Am J Public Health. 2007;97:1-7
En jóvenes sexualmente activas la disminución en la tasa de embarazos es secundaria al uso de anticoncepción. El postergar la actividad sexual fue significativa en adolescentes menores de 15 a 17a , la abstinencia por si sola es insuficiente para ayudar a prevenir gestaciones no planeadas. En adolescentes de 18 – 19 a , la disminución fue atribuible al incremento en el uso de anticoncepción En jóvenes sexualmente activas la disminución en la tasa de embarazos es secundaria al uso de anticoncepción. El postergar la actividad sexual fue significativa en adolescentes menores de 15 a 17a , la abstinencia por si sola es insuficiente para ayudar a prevenir gestaciones no planeadas. En adolescentes de 18 – 19 a , la disminución fue atribuible al incremento en el uso de anticoncepción

15 Prime Time: Sexual Health Outcomes at 24 Months for a Clinic-Linked Intervention to Prevent Pregnancy Risk Behaviors Renee E. Sieving, RN, PhD, FSAHM;JAMA Pediatrics February 25, 2013, Vol 167, No. 4 Los servicios de salud reproductiva con intervención interdisciplinaria pueden llevar a reducciones a largo plazo en riesgos en SSR en adolescentes vulnerables. Mayor adherencia al uso de métodos en anticonceptivos Incremento en comunicación familiar Mejor eficacia para reusar sexo no planeado, Disminución en la percepción frente a importancia de tener relaciones sexuales 253 adolescentes sexualmente activas 13 a 17 años, seguimiento a 24 meses El estudio contribuye a confirmar la evidencia en la importancia del desarrollo de intervenciones a adolescentes de alto riesgo. Los servicios de salud reproductiva con intervención interdisciplinaria pueden llevar a reducciones a largo plazo en riesgos en salud sexual y reproductiva en adolescentes vulnerables. Se observo mejoria en comunicación familiar, mayor eficacia en sexo no deseado o planeado, en la percepción de la importancia de tener relaciones sexuales. No hubo diferencias encontrados en el numero de parejos en los grupos estudio

16 Prevención en Embarazo
Riesgos 35% no utilizan anticoncepción o protección en su primer coito 50% embarazos ocurren en los primeros 6 meses de actividad sexual 85% mujeres sexualmente activas quedan embarazadas dentro del primer año. ENDS 2010

17 pensar sentir actuar

18 Consejería en SSR Adolescentes Iniciales o sin VSA Presión de grupo
Aprender a decir NO Manejo del impulso sexual  Mitos asociados Mitos asociados que los llevan a practicas inseguras .

19 Estadios de Petting ESTADIOS DE PETTING RIESGO Estadio 0
No inicio de actividad sexual Bajo Estadio I Tomarse de la mano, abrazos, besos Moderado Estadio II Acariciar genitales a través de la ropa Estadio III Caricias desnudos Estadio IV Actividad sexual coital, poco frecuente (ocasional) Alto Estadio V Actividad sexual coital más frecuente (3- 4 al mes)

20 Maduración Cognitiva Imagen Acceso a Servicios Riesgo Edad
ANTICONCEPCION Riesgo Edad Experiencia previa Contextos de apoyo

21 CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS
Categoría de Riesgo de la OMS Evaluación del Riesgo de Uso de MAC Categoría 1 No restricción para su uso Categoría 2 Los Beneficios superan los riesgos Categoría 3 El riesgo supera el beneficio Categoría 4 No se deben usar Clasificación de las categorías de riesgo para el uso de métodos anticonceptivos de acuerdo con la OMS

22 Opciones en Anticoncepción
Píldora Combinadas Ciclo continuo Ciclo extendido Mini píldora En pildoras hoy en DIA contamos con toda una gama de opciones Estan las combandas que son las claisicas viene por 21 dias y luegos 7 dias de d escanso las ofrece el POS CICLO CONTINUO aquí encotramos opciones co progestanos de ultima generacion y presnetaciones con bajas dosis de estrogenos Ciclo extendido donde la menstruacion viene cada 3 meses . Y mini pildora de solo progestano , no contine estrogeno

23 Opciones en Anticoncepción
Inyectables combinados solo progestina - trimestrales Parche > estrógeno

24 Opciones en Anticoncepción
Implante solo progestina sobrepeso Anillo Vaginal combinado Muy de moda en adoelcents en su imaginario y de sus madres es primera opcion salida rapida pero impacta en como adolescente debe vivenciar su sexualidad como un ejericio resposable y seguro

25 Opciones en Anticoncepción
Opción Protección dual Inserción 8 horas previas

26 Anticoncepción de Emergencia
YUZPE píldoras EE + LNG Píldora día después 750 mcg LNG / 2 tabletas DIU inserción día 5- 7 recomendación de APP COMO un deber abrir espacios para educar en AE

27 USO TÍPICO Vs USO PERFECTO

28 EFICACIA ANTICONCEPTIVA
MÉTODO Porcentaje de Mujeres que Experimentaron Embarazos No Deseados en el Primer Año de Uso Porcentaje de Mujeres que Continuaron el Uso en un Año No Corregido (Uso Típico) Corregido (Uso Perfecto) AOC y Minipíldora 8 0.3 68 Parche Transdérmico ISP (DMPA) 3 0,3 56 AIC 0.05 DIU - Cu 0.8 0.6 78 SIU – LNG 0.1 81 Implantes 84 Esterilización femenina 0.5 100 Esterilización Masculina 0.15 0.10 AOC: Anticonceptivos Orales Combinados ISP: Inyectable de solo progestína (DMPA) Depomedroxiprogesteróna AIC: Anticonceptivos Inyectables DIU Cu: Dispositivo Intrauterino de Cobre SIU – LNG: Sistema Intrauterino de Levonorgestrel

29 Prevención Embarazo Adolescente
Los jóvenes deben comprender que su sexualidad debe ser pensada como otro pilar más en su proyecto de vida y no ser vivida al azar. Dependerá de cada uno darle sentido a su capacidad de amar.

30 Prevención Embarazo Adolescente
No basta con solo dar una información teórica que solo genere inquietudes y no brinde una alternativa real frente a la necesidad de anticoncepción. Nuestro compromiso es EDUCAR y educar implica una relación cercana, un seguimiento constante , no solo formular.

31

32

33

34 Distribucion % por Metodo Usado ENDS 2010
Cualquier metodo 79.2% No usa 20.8% Esterilizacion 0.2 fem masc AOC 11 % DIU2.6% Inyectable 16.7% implante 5.9% CONDON 33.9% Retiro 7.5% Abstinencia periodica1% folclorico 0.1% Distribucion % DE X METODO USADO COLOMBIA MUJERES DE 15ª 19 A TOTAL ENCUESTADAS 1334 RELACIONES SEXUALES EN ELULTIMO MES PREVIO A LA ENCUESTA

35 Uso de Metodos Anticonceptivos ENDS 2010
CONDON 22% Inyectable 16% Esterilizacion 14% Anticonceptivos 13 % EN MUJERES QUE NO ESTAN UNIDAS PERO QUE SON SEXUALMENTE ACTIVAS

36 CLASIFICACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES
COMPOSICIÓN Combinados (AOC) Etinilestradiol (EE) + Progestina Solo Progestina (PSP) Minipíldora ESQUEMA Monofásicos Igual en todo el ciclo Bifásicos Varía en dos etapas del ciclo Trifásicos Varía en tres etapas del ciclo CARGA Macrodosis > 50 mcg de EE Microdosis < 50 mcg de EE REGIMEN Cíclico 21 activas + 7 días de descanso Ininterrumpido 21 activas + 7 placebos Extendido 24 activas + 4 placebos Continuo 28 o 35 tomas sin descanso

37 CLASIFICACIÓN DE LAS PROGESTINAS
17 alfa – OH Progesterona 19 – Nortestosterona 17 alfa – Espirono- lactona Pregnanaos Estranos Gonanos Drospirenona (DRSP) Acetato de Ciproterona (CPA) 1ra Generación Noretisterona (NET) Noretindrona 2da Norgestrel Levonorgestrel Acetato de Medroxigeprogesteróna 3ra Generación Gestodeno (GSD) Desogestrel (DSG) Acetato de Clormadiona (CMA) Norgestimato (NGT)

38 BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES
MEJORAN DISMINUYEN PREVIENEN Dismenorrea Ovulación Dolorosa Ciclos Irregulares Acné Síndrome Premenstrual Menorragia Anemia Ferropénica Quistes Ováricos Funcionales ANDI (cambiosfibroquísticos) Endometriosis EPI Embarazos Ectópicos Miomatósis Uterina Cáncer Ovárico (epitelial) Cáncer Endometrial Osteoporosis Artritis Reumatoidea

39 Presentación por 21 grageas Presentación por 28 grageas
ESQUEMA PARA EL INICIO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES A USUARIAS DE PRIMERA VEZ AOC Usuaria 1ra Vez Presentación por 21 grageas Presentación por 28 grageas Inicio 1er día del periodo Tomar 1 diaria por 21 días Descansar 7 días Reiniciar 8 día Tomar 1 diaria por 28 días Reiniciar al día siguiente Sin descanso

40 Tomar píldora olvidada Tomar píldora del día
ESQUEMA PARA MANEJO DE LOS OLVIDOS DE MAS DE 12 HORAS CON EL USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES AOC Olvidos mas de 12 horas 1ra semana Tomar píldora olvidada Tomar píldora del día Protección adicional 7 días Usar protección adicional 7 días 2da semana 3ra semana elegir: Tomar siguiente envase sin descanso ó Descansar 7 días y continuar

41 MANEJO DE EFECTOS INESPERADOS U OTROS Efecto Esperado u Otros
MANEJO TERAPÉUTICO RECCOMENDACIONES Nauseas y Mareo Antiemético en casos moderados a severos Tomar la píldora en la noche Spotting (manchado) Ibuprofeno x 3 días, Ac Mefenámico x 3 días Asesoría, aclarar que no tiene consecuencias negativas Sangrado Intermenstrual Igual al anterior, si no hay mejoría: Cambio a AH de mas altas dosis de estrógeno. Amenorrea No requiere manejo en toma o aplicación correcta del AH Asesoría Descartar embarazo Mastalgia No requiere manejo, en raros casos AINES por 3 días Uso de sostén con apoyo Cambios en el Estado de Animo Evaluar estados de estrés o ansiedad Cloasma Facial Uso de protector solar diario Evitar la exposición directa a rayos solares

42 MANEJO DE EFECTOS INESPERADOS U OTROS Efecto Esperado u Otros
MANEJO TERAPÉUTICO RECCOMENDACIONES Cefalea Analgésicos comunes o AINES Evaluar ansiedad o estrés Diagnóstico diferencial con cefaleas vasculares Cambios de Peso No requiere manejo Mejorar hábitos alimenticios Incrementar el ejercicio Evaluar estrés o ansiedad Vomito Antiemético Repetir la dosis si se presenta en las primeras 3 horas de toma del AO Diarrea Manejo de acuerdo a etiología Usar protección adicional durante el periodo diarreico Gastritis Manejo médico de acuerdo con cada usuaria Tomar la pildora con una comida principal Interacción Medicamentosa No hay interacción con el uso de alcohol. Ampicilina, Nitrofurantoína, Amoxacilina, pueden disminuir el efecto anticonceptivo Continuar el uso de AH y protección adicional (condón) durante la toma del antibiótico y hasta 7 días después de terminarlo

43 SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA PARA METODOS HORMONALES
INICIAL SIGNIFICADO SIGNO O SINTOMA RIESGO DE C Cabeza Dolor intenso de cabeza, mareo o parestesia ACV O Ojo Perdida repentina de la visión o visión borrosa P Pecho Dolor intenso del pecho, tos, dificultad respiratoria TEV A Abdomen Intenso dolor abdominal MI Miembros Inferiores Dolor intenso en muslo, pierna o tobillo Amarilla Coloración amarilla de ojos o piel Colastásis

44 RECOMENDACIONES ANTICONCEPTIVAS PARA ADOLESCENTES
METODOS DE BARRERA Método Ventajas / Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Condón Previene ITS Tenerlo en el momento de la RS Entrenamiento para su correcto uso Manipular genitales Para todos los y las ADL COMO DOBLE PROTECCIÓN Alergia Espermicidas Mejora Lubricación Mejora eficacia del condón Tiempo para introducción y dilución Usar siempre con otro método Aplicar 15 – 20 minutos antes del contacto genital No utilizarlo solo Diafragma Previene EPI Protege cuello Uterino Entrenamiento por ginecólogo Examen pélvico Planear RS Riesgo shock tóxico ADL MAYORES con buen autoconocimiento

45 RECOMENDACIONES ANTICONCEPTIVAS PARA ADOLESCENTES
METODOS INTRUTERINOS Método Ventajas / Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado DIU – T De Cobre Su costo es cubierto por el POS No interfiere relación sexual Duración 5 a 10 años No protege contra ITS / VIH Mayor riesgo de EPI, embarazo ectópico, leucorrea, aumento de sangrados Mayor riesgo de infertilidad por lo cual NO SE ACONSEJA EN ADL Aumento de dismenorrea Nulipara mayor de 20 años ADL menores de 20 años con 1 hijo o más Pareja estable Consentimiento informado Embarazo, nulipara Mujeres con alto riesgo o con ITS, EPI, sangrados abundantes Dismenorrea Pareja no estable Histerometría menor de 6 cm Malformaciones uterinas SIU - LNG No interfiere relación sexual Alta eficacia Disminuye sangrados Disminuye Dismenorrea Protege EPI No protegen contra ITS / VIH Inserción por médico entrenado ADL con 1 hijo o mas ADL especiales (retardo mental) Consentimiento Informado Embarazo EPI Malformaciones Uterinas

46 RECOMENDACIONES ANTICONCEPTIVAS PARA ADOLESCENTES METODOS HORMONALES
Método Ventajas / Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Orales Combinados AOC Alta eficacia No interfiere con relación sexual Recupera pronto fertilidad Regulan periodo menstrual Mejoran cólicos y sangrado Mejoran la piel “Olvidos” con mayor frecuencia Requiere toma diaria Leves efectos secundarios No protegen contra ITS /VIH Método IDEAL para ADL Uso de Micro dosificados Desde la menarquía ADL con o sin pareja estable Como tratamiento para: Ciclos irregulares Dismenorrea Sangrados Embarazo Migraña Diabetes HTA Píldora de Solo Progestína PSP No contiene estrógenos “Olvidos” con mas frecuencia Toma diaria a la misma hora No protegen contra ITS / VIH Madres ADL en lactancia cuando estrógenos no están indicados Inyectable de solo Progestína ISP Aplicación trimestral Carga de progestína Olvido por aplicación trimestral Irregularidad menstrual ADL lactancia Epilepsia en tto. con inductores de enzimas hepáticas No en ADL menores de 18 años No uso por periodos mayores a 2 años

47 RECOMENDACIONES ANTICONCEPTIVAS PARA ADOLESCENTES METODOS HORMONALES
Método Ventajas / Beneficios Inconvenientes Indicaciones No indicado Inyectables Combinados AIC Muy alta eficacia Mayor discreción Menos “olvidos” Leves efectos secundarios Técnica de aplicación Irregularidad menstrual Requieren proveedor No protegen contra ITS / VIH Usar baja dosis En ADL olvidadizas Embarazo Migraña Diabetes HTA Implantes Subdérmicos No interfiere con la relación sexual No requiere recordación Alta eficacia Protege 5 años No contiene estrógenos Requiere técnica quirúrgica de aplicación Irregularidad Menstrual En pacientes especiales, ejemplo retardo mental Trabajadoras sexuales ADL Consentimiento informado Madres ADL en lactancia

48 ESQUEMAS DE MANEJO PARA LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
ANTICONCEPTIVO Oral con LNG CONTENIDO HORMONAL PRESENTACIÓN ESQUEMAS DE MANEJO PILDORAS Combinadas EE + LNG REGIMEN YUZPE 1ra Opción Microdosis 50 mcg EE + 250 mcg LNG Envase por 21 grageas 2 grageas iniciales y 2 en 12 horas 2da Opción Microdosis 30 mcg EE+ 150 mcg LNG 4 grageas iniciales y 4 en 12 horas 3ra Opción Microdosis 20 mcg EE + 100 mcg LNG 5 grageas iniciales y 5 en 12 horas PILDORAS de Solo Progestina (PSP) Solo Progestina 750 mcg LNG Envase por 2 tabletas 1 tableta cada 12 horas ó 2 en una sola dosis OTROS DIU de Cobre (requiere personal entrenado) T de Cobre Insertar en los primeros 5 – 7 días

49

50 Asesoría en Sexualidad
RIESGOS 65 millones de personas en USA viven con una ITS. 15 millones de personas se infectan 1 o más veces en el año. 1/4 casos nuevos ITS ocurren en adolescentes Fuente: UNAIDS/WHO Updae

51 Número estimado de adultos y niños con VIH/sida 2003
estimado bajo estimado alto Adultos ( ) estimado alto FUENTE: UNAIDS/WHO Update 2.004

52 Guia en Toma de Decisiones
PASO 1 DEFINICION DEL PROBLEMA Motivación Situaciones inductoras Experiencias previas Análisis de riesgos

53 Guia en Toma de Decisiones
PASO 4 ASEGURAR ADHERENCIA Reforzar conceptos del paso 3 Identificar problemas nuevos relacionados a su decisión

54 PROTECCION DUAL El uso del condón mejora la efectividad anticonceptiva. Uso correcto y regular de condones es altamente efectivo en la prevención de transmisión de VIH. El uso del condón debería reducir el riesgo de otras ITS , especialmente las de síndrome de secreción uretral. El uso del condón está asociado a bajas tasas de infección por VPH , incluyendo el cáncer cervical.


Descargar ppt "RESPONSABILIDAD DEL PEDIATRA EN LA PREVENCION DE EMBARAZO EN ADOLESCENTES ROCIO GONZALEZ A. MD."

Presentaciones similares


Anuncios Google