La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La crisis del sistema de la Restauración ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La crisis del sistema de la Restauración ( )"— Transcripción de la presentación:

1 La crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Unidad 5: La crisis del sistema de la Restauración ( )

2 Situación económica y social
En 1900, España seguía siendo un país agrario y rural. Esta situación no cambió en lo sustancial, a lo largo de las primeras décadas del siglo. Sí hubo, sin embargo, cambios significativos en el sector industrial. Creció la producción minera y siderúrgica, especialmente en el País Vasco, y se desarrollaron nuevos sectores como el eléctrico y el químico. Diversos factores dificultaron un mayor crecimiento industrial: la excesiva concentración geográfica de la industria en Cataluña y el País Vasco, la dependencia de la tecnología extranjera y la debilidad del mercado interior.

3 Situación económica y social
En 1900, España tenía una población de 18,5 millones de habitantes. El 68% de la población vivía en el campo. El régimen demográfico español de 1900 seguía siendo el preindustrial (elevadas tasas de natalidad y mortalidad y escaso crecimiento demográfico). Entre 1910 y 1930, el proceso de modernización demográfica de España se aceleró. La tasa de mortalidad empezó a disminuir rápidamente y el crecimiento de población aumentó hasta llegar a los 23,6 millones en 1930.

4 BARCELONA (1910): 587.000 habitantes
Situación económica y social El proceso de urbanización se aceleró también en el primer tercio del siglo XX. En 1930, más del 50% de la población vivía ya en las ciudades. La causa fue el éxodo rural desde el campo. Sin embargo, esa modernización no fue homogénea sino que coexistían dos mundo muy diferentes y contrapuestos: el mundo urbano y el mundo rural. BARCELONA (1910): habitantes MADRID (1910): habitantes

5 (Comarca de la provincia de Cáceres)
Situación económica y social LAS HURDES (Comarca de la provincia de Cáceres)

6 La situación política El año 1898 abre una nueva fase en el sistema de la Restauración, caracterizada por: La subida al trono de Alfonso XIII (1902), hijo póstumo de Alfonso XII y de su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo. Los intentos de reforma desde dentro del sistema (Maura y Canalejas) Las tensiones en aumento: de la Semana Trágica de Barcelona (1909) a la Crisis de 1917 La descomposición del sistema de la Restauración ( ) En 1923 un golpe militar da inicio a una dictadura, cuya caída en 1930 arrastrará consigo a la monarquía de Alfonso XIII.

7 La situación política A principios del siglo XX los tímidos e inconclusos esfuerzos reformistas de los partidos dinásticos no consiguieron modernizar ni democratizar el sistema de la Restauración. Pero la sociedad española sí había cambiado, lo que unido a las consecuencias socioeconómicas de la Gran Guerra hizo que la Restauración entrase en crisis. La instauración de una dictadura entre 1923 y 1930 no logró solucionar los acuciantes problemas de España. En 1931 acaba este periodo monárquico y comienza la II República.

8 El nuevo rey Alfonso XIII (1886 – 1941)

9 Una vida en imágenes

10 El atentado Año 1906 en Madrid. A la salida de su boda, un anarquista (Mateo Morral) lanza una bomba contra el carruaje de Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia. Ambos van a resultar ilesos, pero la bomba causó 30 muertos y más de un centenar de heridos. El gobierno acusa finalmente del atentado al pedagogo catalán anarquista Ferrer i Guardia.

11 Infidelidades de Alfonso XIII
El rey contaba con numerosas amantes, pero de todas ellas, la que más le molestaba a la reina era Carmen Ruíz de Moragas, apodada por el monarca, “Neneta”. Con esta mantuvo una relación que duró cerca de 15 años, de la que nacieron dos hijos, Leandro y María Teresa. En la lista de ilegítimos de Alfonso XIII hay otros nombres como Juana Alfonsa de Milán ( ), quien habría sido fruto de los devaneos con su institutriz Beatrice Noon; con la aristócrata francesa Mélanie de Gaufridy de Dortan tuvo a Roger Leveque de Vilmorin ( ) La Reina fue consciente de que intentaban quitarla de en medio y la firme candidata a sustituirla era la llamada “Neneta”. Carmen Ruíz de Moragas

12 Victoria Eugenia y sus hijos
Descendencia real A pesar de dichas infidelidades, el matrimonio tuvo un total de siete hijos, cinco varones y dos mujeres. Dos de sus hijos varones (Alfonso y Gonzalo) fallecieron a causas de la hemofilia, una grave enfermedad hereditaria que se transmitía de madre a hijo. Alfonso, príncipe de Asturias (1907–1938) Infante Jaime, duque de Segovia (1908–1975) Infanta Beatriz (1909–2002) Fernando, nacido muerto en 1910. Infanta María Cristina (1911–1996) Infante Juan, conde de Barcelona (1913–1993). Infante Gonzalo (1914–1934) Victoria Eugenia y sus hijos

13 Intentos de reforma: Maura y Canalejas

14 Nuevos protagonistas Maura Alfonso XIII Canalejas

15 Maura Partido Conservador “Revolución desde arriba” Medidas económicas
reformar el sistema desde el gobierno antes de que lo haga una revolución popular Medidas económicas Ley Electoral de 1907 leyes de protección y fomento de la industria dificultar el fraude electoral Maura Ley de Colonización interior Medidas sociolaborales Partido Conservador Ley de Descanso Dominical Acercamiento al nacionalismo moderado 5/XII/ /XI/1904 25/I/ /X/1909 creación del Instituto Nacional de Previsión

16 Maura Partido Conservador PROBLEMAS Problema de Marruecos
Mantenimiento del orden público SEMANA TRÁGICA Maura dimisión Partido Conservador 5/XII/ /XI/1904 25/I/ /X/1909

17 Partido Liberal Nuevo intento de modernización
Mayor reformismo social y limitación del poder de la Iglesia Separación Iglesia-Estado Medidas socioeconómicas Ley del Candado sustitución de los Consumos por un impuesto progresivo sobre la Renta Medidas sociolaborales Partido Liberal Medidas militares 9/II/ /XI/1912 Política territorial Ley sobre el trabajo de las mujeres Servicio militar obligatorio Ley de Mancomunidades

18 Evolución de las fuerzas políticas de la oposición

19 LA OPOSICIÓN Característica reforzamiento Movimiento obrero
socialistas anarquistas Movimientos antidinásticos Movimientos nacionalistas carlistas republicanos nacionalismo catalán nacionalismo vasco

20 PARTIDOS POLÍTICOS ANTIDINÁSTICOS
carlistas republicanos división división Partido Tradicionalista Partido Carlista Partido Católico Nacional Partido Reformista Partido Radical alianzas electorales con el socialismo 1912 1912 Comunión Tradicionalista 1931 1909

21 PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALISTAS
Cataluña Vascongadas reflexión sobre el “alma” del PNV división Lliga Regionalista nacimiento de un catalanismo republicano creación del sindicato Solidaridad de Obreros Vascos independentismo predominio casi absoluto Estat Catalá autonomismo 1911 catolicismo Esquerra Republicana de Cataluña 1931

22 MOVIMIENTO OBRERO anarquistas socialistas enorme crecimiento
Solidaridad Obrera 1907 PSOE UGT Conjunción republicano-socialista gran crecimiento CNT 1910 PCE acción sindical y participación política 1921 primer diputado socialista 1910

23 Tensiones en aumento: de la Semana Trágica a la Crisis de 1917

24 LA SEMANA TRÁGICA: causas
CONFERENCIA DE ALGECIRAS TRATADO HISPANOFRANCÉS PROTECTORADO FRANCOESPAÑOL SOBRE MARRUECOS intereses económicos intereses militares ESPAÑA ASUME EL RIF LA SEMANA TRÁGICA: causas

25 SEMANA TRÁGICA LA SEMANA TRÁGICA: causas ESPAÑA ASUME EL RIF
derrota española en el Barranco del Lobo RESISTENCIA RIFEÑA cabilas Envío de más tropas SEMANA TRÁGICA

26 Protestas internacionales
LA SEMANA TRÁGICA anticlericalismo Guerra de Marruecos tensiones sociales SEMANA TRÁGICA Represión Oposición interna GOBIERNO Protestas internacionales Dimisión

27 CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA GRAN GUERRA
España se convierte en suministradora de los países beligerantes carácter especulativo EXPANSIÓN ECONÓMICA inflación empeoramiento de la situación de las clases populares País Vasco Asturias Cataluña siderurgia minería textil

28 CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA (1917)
Organizaciones obreras Burguesía aumento de sus perspectivas revolucionarias miedo a la revolución conservadurismo conflictividad social autoritarismo

29 CONSECUENCIAS TERRITORIALES DE LA GRAN GUERRA
Modificación de las fronteras europeas Reconocimiento parcial del derecho de autodeterminación Refuerzo de las posturas nacionalistas viraje hacia el autonomismo nacionalismo más radical Estat Catalá

30 La crisis de 1917: causas CRISIS DE 1917 tensiones sociales
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS DE LA GRAN GUERRA CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA (1917) CONSECUENCIAS TERRITORIALES DE LA GRAN GUERRA tensiones sociales tensiones políticas CRISIS DE 1917

31 CRISIS DE 1917 La crisis de 1917 crisis militar crisis política
crisis social Juntas de Defensa Asamblea de Parlamentarios Huelga General Revolucionaria

32 La crisis de 1917: crisis militar
ascensos por méritos de guerra guerras coloniales africanistas inflación macrocefalia aumento salarial Juntas de Defensa peticiones ascensos por antigüedad junio de 1917 Manifiesto necesidad de renovación política

33 La crisis de 1917: el ejército
El descontento militar (ascensos por méritos de guerra, inflación) desembocó en la formación de las Juntas de Defensa que reclamaban un aumento salarial y la antigüedad como criterio para ascender. Asimismo, en el manifiesto de junio de 1917 acusaban, con un lenguaje regeneracionista, al gobierno de los males del país.

34 La crisis de 1917: crisis política
turno cierre de Cortes manipulación electoral Gobierno Provisional Asamblea de Parlamentarios catalanes Cortes Constituyentes peticiones Asamblea de Parlamentarios españoles Reforma política y territorial del Estado FRACASO temor en las fuerzas burguesas huelga de 1917 apoyo de catalanistas, republicanos y socialistas no apoyo de los monárquicos diferencias entre izquierdas y regionalistas

35 La crisis de 1917: los nacionalismos
Ante la actitud represiva del gobierno debido a la crisis general se organizó en Barcelona la Asamblea de parlamentarios catalanes (julio de 1917) que pedía la convocatoria de Cortes constituyentes para estructurar un Estado descentralizado. El posterior llamamiento a una asamblea de parlamentarios españoles fracasó debido a la no participación de las fuerzas monárquicas y a las discrepancias entre regionalistas y fuerzas de izquierdas

36 La crisis de 1917: crisis social
inflación fin de la monarquía e instauración de la república HUELGA GENERAL UGT-PSOE peticiones políticas gobierno provisional que convoque Cortes constituyentes incidencia desigual escasa participación campesina incidencia en áreas industriales

37 La crisis de 1917: el movimiento obrero
El descenso de los salarios reales ocasionó la convocatoria en agosto de 1917 de una huelga general, de incidencia muy desigual y caracterizada por actos violentos por parte de los huelguistas y por la actitud represiva del gobierno.

38 La crisis de 1917: consecuencias
debilitamiento del régimen radicalización de la oposición crisis definitiva de la RESTAURACIÓN

39 Las consecuencias de la crisis de 1917
Aunque la crisis de 1917 no acabó con el sistema de la Restauración (variedad y debilidad de la oposición), el régimen entró en una progresiva descomposición debido a los nulos deseos de renovación política. La consecuencia más inmediata de los sucesos de 1917 fue la formación de gobiernos de concentración, incapaces de consensuar un programa común, por lo que fueron fracasando uno tras otro.

40 El sistema se descompone: 1917-1923

41 ¿Qué sucede a partir de 1917? debilidad y heterogeneidad de la oposición incapacidad de renovación política problema de Marruecos conflictividad social

42 Incapacidad de renovación política
gobiernos de concentración 1 fracaso vuelta al turno medidas de excepción 2

43 Heterogeneidad de la oposición
retroceso electoral del partido de Lerroux fragmentación republicana el PSOE vira hacia posiciones moderadas nacimiento del PCE

44 Conflictividad social
huelgas incremento de la afiliación sindical Trienio bolchevique en Andalucía pistolerismo en Cataluña

45 Problema de Marruecos desastre de Annual 1921 expediente Picasso

46 ¿Qué sucede en 1923? GOLPE DE ESTADO
debilidad y heterogeneidad de la oposición fascismo versus comunismo incapacidad de renovación política problema de Marruecos liberalismo versus democracia conflictividad social GOLPE DE ESTADO

47 La dictadura de Primo de Rivera
( )

48 El Manifiesto "Españoles: ha llegado para nosotros el momento, más temido que esperado, (...) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos, amando a la patria, no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que, por una u otra razón, nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencia ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen que no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único, aunque débil, freno, y llevaron a las leyes y costumbres, la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina (...) Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar los días buenos que para la patria esperamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el Rey!" Barcelona, 13 de septiembre de Miguel Primo de Rivera

49 Miguel Primo de Rivera Militar que había desarrollado gran parte de su carrera en las colonias En el momento del golpe de Estado era capitán general de Barcelona Practicó, en este puesto, una política de mano dura ante la conflictividad social

50 algunos de sus miembros son civiles
La dictadura: fases Directorio militar todos sus miembros son militares 1 Directorio civil algunos de sus miembros son civiles 2

51 Prohibición de la actividad política y sindical
Carácter dictatorial Militarización del orden público Suspensión de la Constitución Prohibición de la actividad política y sindical Represión del obrerismo radical

52 Intentos de institucionalización
Asamblea Nacional Consultiva Unión Patriótica de carácter corporativo partido de apoyo a la dictadura

53 Solución en Marruecos Desembarco de Alhucemas
1925 ocupación definitiva y pacificación de Marruecos 1927

54 Política económica y social
Fomento de las obras públicas Intervencionismo nacionalización de algunos sectores Organización Corporativa Nacional monopolios comités paritarios Telefónica CAMPSA

55 La oposición a la dictadura
Intelectuales y mundo universitario Republicanos y nacionalistas Pacto de San Sebastián Anarquistas CNT FAI

56 La caída de la dictadura y de la monarquía
1 Dimisión de Primo de Rivera 30-I-1930 2 Gobierno de Berenguer Pacto de San Sebastián 3 Gobierno de Aznar elecciones municipales Proclamación de la República 4 14-IV-1931

57 Resultados de las elecciones municipales (12-IV-1931)

58 Proclamación de la II República
(Foto: Alfonso Sánchez Portela)


Descargar ppt "La crisis del sistema de la Restauración ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google