La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cómo era Chascomús antes de Chascomús

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cómo era Chascomús antes de Chascomús"— Transcripción de la presentación:

1 Cómo era Chascomús antes de Chascomús
Paisaje nativo y su modificación

2 Antiguamente el área estaba ocupada por pastizales y los árboles eran escasos. En la actualidad, los campos de cultivos y pastoreo ocupan la casi totalidad del área. Las arboledas existentes están en su gran mayoría compuestas por árboles exóticos.

3

4 El nombre de "desierto" dado por los europeos a esta área obedece a la casi nula presencia de árboles y la escasez de agua superficial. Ya que la flora característica de la zona pampeana son los densos y extensos pastizales que cubrían la inmensa e interminable "pampa", hoy reemplazados por cultivos.

5 La altura y desarrollo de la cobertura de gramíneas de la estepa pampeana, vulgarmente llamados pastos, podían esconder a un jinete montado en su cabalgadura, según relatan algunos cronistas de la época.

6 Del pastizal natural solo quedan relictos con gramíneas de los géneros Melica, Panicum, Paspalum, Poa, Setaria y Stipa. Las lagunas, bañados y áreas inundadas presentan juncos (Schoenoplectus sp.), espadañas (Zizaniopsis sp.), y totoras (Typha sp.).

7 Actualmente el pastizal pampeano, reconocido como “estepa graminosa climax” (Cabrera A. L., 1993), se encuentra muy modificado. Actualmente está restringido a escasa superficies al borde de las barrancas o a sectores asociados a los valles de inundación de los arroyos y cañadas.

8 La superficie que ocuparan los pastizales originarios fue intensamente modificada por la ganadería, la agricultura y la urbanización, llegando a nuestros días un remanente de solo 0,30 % de la ecorregión (Burkart 1998).

9 El bosque nativo del espinal representa actualmente solo el 0,17% del territorio total conservado en estado similar al originario (Burkart 1998). Se considera la extinción de al menos unas 170 especies de plantas vasculares endémicas de la provincia de Buenos Aires.

10 Los suelos originales de la planicie son profundos, bien drenados, con un horizonte superficial “A” con abundante humus. Por debajo de este horizonte se encuentra otro denominado “B” de más de 50 cm y alto contenido de arcillas, mientras que el último horizonte del suelo denominado “C” es similar al material original sobre el que se desarrolló el suelo.

11 Mal que le pese a muchos, el ombú no es originario de la Pampa
Mal que le pese a muchos, el ombú no es originario de la Pampa. La distribución del ombú silvestre en la Argentina abarca los montes del Chaco Oriental y parte de la Selva Misionera hasta los algarrobales del Litoral y los bosques de tala del noreste de Buenos Aires.

12 Algunas plantas nativas
Acacia caven Espinillo Caesalpinia gilliesi Barba de chivo Cypella herbertii Lirio silvestre

13 Algunas plantas nativas
Cestrum parquii Duraznillo negro Cortaderia selloana Cortadera Erythrina crista-galli Ceibo

14 Algunas plantas nativas
Lantana megapotamica Lantana Nasella tenuisima Paja blanca Parkinsonia aculeata Cina-cina

15 Algunas plantas nativas
Senna corymbosa Sen del campo Celtis tala Tala Verbena bonariensis Verbena

16 Algunas plantas nativas
Scutia buxifolia Coronillo Schoenoplectus sp. Juncos Setaria sp. Pastos

17 Algunas plantas nativas
Panicum sp. Pastos Sesbania punicea Acacia mansa Typha latifolia Totora

18 Algunas mariposas nativas
Emesis russula Vanessa braziliensis Colias lesbia Junonia genoveva hilaris Tegosa orobia Adelpha syma Vanessa carye Heraclides hectorides Mechanitis lysimnia Heliopetes omrina Phyciodes itha Euptoite claudia hortensia Agraulis valnillae maculosa Danaus plexippus erippus Anartia amathea roeselia Hypanartia bella Riodina lysippoides Anartia jatrophae Dryas iulia alcionea Libytheana carinenta

19 Algunas aves nativas Pitangus sulphuratus Sicalis flaveola
Chlorostibon aureoventris Vanellus chilensis Molothrus bonariensis Mimus saturninus Furnarius rufus Egretta alba Troglodytes aedon Zenaida auriculata Carduelis magellanica Rhea americana Agelaioides badius Guira guira Columbina picui Turdus rufiventris Colaptes melanochloros Zonotrichia capensis Phoenicopterus chilensis Progne chalybea

20

21

22

23


Descargar ppt "Cómo era Chascomús antes de Chascomús"

Presentaciones similares


Anuncios Google