La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LITERATURA PREHISPÁNICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LITERATURA PREHISPÁNICA"— Transcripción de la presentación:

1 LITERATURA PREHISPÁNICA

2 Comprende las siguientes civilizaciones:
Los Mayas Los Aztecas Los Incas

3 Ubicación geográfica de los Mayas

4 Numeración Maya

5 Construcción Maya: castillo encontrado en la ciudad de Chichén Itzá
Para más datos sobre quiénes eran, sus aspectos sociales, políticos, económicos, etc. hacer click en el siguiente link:

6 LOS MAYAS: Su literatura
Producían su literatura en Lengua Maya. POPOL: Consejo, trono, comunidad. VUH: Libro Se lo traduce como el Libro de los Consejos

7 Ubicación geográfica de los Aztecas

8 Construcción Azteca: pirámides de Teotihuacán
Para más datos sobre quiénes eran, sus aspectos sociales, políticos, económicos, etc. hacer click en el siguiente link:

9 LOS AZTECAS: Su literatura
Una hoja de papel con códices aztecas. Los aztecas también conocidos como mexicas, fueron un pueblo indígena de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del náhuatl, que significa lenguaje claro y agradable.

10 Poesías Aztecas ¡No te amedrentes, corazón mío! Allá en el campo de batalla ansío morir a filo de obsidiana. Oh, los que estáis en la lucha: yo ansío morir a filo de obsidiana. Sólo quieren nuestros corazones la muerte gloriosa. ……………………………………………… Llovieron esmeraldas; ya nacieron las flores: Es tu canto. Cuando tú lo elevas en México, el sol está alumbrando. Si quieres ver algunas traducciones de palabras castellanas a palabras de la lengua náhuatl, haz click en el siguiente link:

11 Ubicación geográfica de los Incas

12 Construcción Inca: Machu-Pichu
Para más datos sobre quiénes eran, sus aspectos sociales, políticos, económicos, etc. hacer click en el siguiente link:

13 LOS INCAS: Su literatura
No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles. No tuvieron sistema de escritura ideográfica. Producían su literatura en Lengua quechua o quichua, que significa «lengua de la gente» o «el hablar del valle».

14 Actividades: Completá la siguiente tabla con los principales datos extraídos de los link citados anteriormente. Aspectos sociales Aspectos políticos Aspectos económicos Aspectos religiosos Aspectos culturales MAYAS AZTECAS INCAS

15 LITERATURA PREHISPÁNICA
Completar el siguiente mapa conceptual con las principales características de la literatura de estas tres civilizaciones. Recuerda que debes leer las diapositivas 16, 17 y 18. LITERATURA PREHISPÁNICA MAYAS AZTECAS INCAS Características: Panorama Literario: Autores: Obras Literarias: Características: Panorama Literario: Autores: Obras Literarias: Características: Panorama Literario: Autores: Obras Literarias:

16 Literatura Maya Características: Los códices mayas son libros escritos antes de la conquista y muestran algunos rasgos de la civilización maya. En su escritura se emplean jeroglíficos mayas. Los códices han sido nombrados tomando como referencia la ciudad en la que se localizan: El Códice de Dresde, de Madrid, de Grolier, de París. Panorama Literario: La cultura maya tiene una amplia variedad de literatura que ha trascendido a través del tiempo y las culturas. Autores: El Popol Vuh: no se conoce el nombre del autor. Se supone que fue escrito hacia 1540 originalmente en piel de venado, y trascripto posteriormente en 1542 por el Fray Alonso del Portillo de Noreña. El libro de Chilam Balam: se cree que sus autores fueron sacerdotes que transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y elementos de la historia de cada lugar. Las copias que se conservan no son las originales. Obras Literarias: Popol Vuh (texto escrito en lengua quiché a mediados del siglo XVI, contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes hasta el año 1550), Chilam Balam (hace referencia a la tragedia que resultó la llegada de los europeos para este pueblo), Rabinal Achí (Danza del Tun: tambor). Palabras de origen maya: mamá (na´), papá (Yuum, taat, taatáa), perro (peek´), amor, (yaaj), bebé (chaanpal), etc.

17 Literatura azteca Características: Se caracteriza por la abundancia de recursos literarios y la modificación de los sonidos a fin de suavizar la expresión o mantener la rima. Le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad. Algunos significados se definen en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión. Frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado. Panorama literario: Su lengua, el náhuatl constaba de unas 36 mil palabras casi las mismas que el inglés de aquel tiempo. Existía una gran apreciación por la poesía. La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Aunque desconocían la escritura usaron los ideogramas, con carácter simbólico y pictórico. Autores: Juan Bautista Pomar, Bernardino de Sahagún, Sor Juana Ínés de la Cruz, Gaspar Fernández, Antonio Valeriano, Nezahualcóyotl, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Obras Literarias: Cantares mexicanos, La Flor y el Canto, Tratado de Hechicerías y Sortilegios, Animo, La madre de los dioses, Misión Poeta, Belleza del Canto, El Ave y la Mariposa. Palabras de origen azteca: aguacate, ajolote, cacahuate, chapulín, chicle, chile, chocolate, coyote, elote, guacamole, guajolote (el pavo), macana, petaca, tiza, tomate, etc.

18 Literatura Inca Características: Es importante destacar que no ha quedado ningún registro escrito de sus textos literarios. Los incas no contaban con un sistema de escritura ideográfica, sino que utilizaban los quipus (hilos de distintos colores que se anudaban de diversas formas). El sistema de los quipus permitía, por ejemplo, llevar la contabilidad del imperio, aunque no era útil para expresar ideas abstractas. Por lo tanto, los testimonios de la literatura incaica que se conservan en la actualidad pertenecen a su tradición oral y a las transcripciones realizadas por los conquistadores españoles o a sus cronistas como Cristóbal de Molina (conocido como El Cuzqueño), el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala. En definitiva, la literatura era anónima, didáctica, integrada a la música, pastoril y panteísta. La poesía de los incas se centraba en temas relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores atribuyen esta tendencia a las actividades agrícolas que desarrollaban. Las poesías, por otra parte, solían ser acompañadas con música y danzas. Pueden mencionarse distintos tipos de poesías: el wawaki, que era entonado por coros juveniles en las fiestas de la luna; el huahuay, un canto de lamento; el yaravía, un tipo de poesía lírica que trataba sobre el amor; el huaino, de contenido erótico; el triunfo, un canto a la victoria; y el aymoray, unos poemas que se inspiraban en la vida rural. Puede mencionarse también que los incas contaban con poetas oficiales de la corte, a los que denominaban amautas. Los poetas populares, en cambio, recibían el nombre de haravec. Panorama literario: Existía una división entre la Literatura oficial o cortesana y la Popular. En la primera, los géneros cultivados era la Épica (Mito de Kon y la Leyenda de Vichama), la Didáctica (fábulas, relatos) y el Teatro (Inti Raymi y Janansi). En la segunda, el género cultivado era la Lírica (Urpi: canto de amor a la mujer, por ejemplo) Autores: Gómez Suárez de Figueroa, apodado el Inca Garcilaso de la Vega. Obras Literarias: Bella princesa. Palabras de origen quechua: cancha, carpa, chacra, charqui, choclo, mate, ñato, papa, poroto, yapa, zapallo, etc.


Descargar ppt "LITERATURA PREHISPÁNICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google