La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Área de Rehabilitación Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad Director: Ing. Rafael Kohanoff Profesionales del área: Ing. Fernando Salvucci.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Área de Rehabilitación Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad Director: Ing. Rafael Kohanoff Profesionales del área: Ing. Fernando Salvucci."— Transcripción de la presentación:

1 Área de Rehabilitación Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad Director: Ing. Rafael Kohanoff Profesionales del área: Ing. Fernando Salvucci Lic. Ricardo Garbayo Lic. Daniel Suarez Noviembre 2015

2 Índice I.Fundamentación del Área II.Programas de Trabajo. 1. Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica. 2. Sistema Informático para Laboratorios del Estudio de la Marcha en Argentina (SILEMA). 3.Clínica de Posicionamiento y Movilidad Aumentativa. 4.Taller de Prótesis y Ortesis. 1

3 Fundamentación del Área La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que “la rehabilitación es un procesos destinado a permitir que las personas con discapacidad alcancen y mantengan un nivel óptimo de desempeño físico, sensorial, intelectual, psicológico y/o social. La rehabilitación abarca un amplio abanico de actividades, como atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo”. Esta área de la salud esta comprendida en la declaración de la conferencia internacional sobre atención primaria de salud, realizada en Alma – Ata, URSS, realizada en el mes de septiembre de 1978, que plantea; “Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, organizaciones internacionales y la comunidad mundial debe ser que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas, científicamente fundados y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad”. El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Subsecretaria de Gestión de Servicios Asistenciales y los organismos descentralizados bajo su dependencia, viene desarrollando acciones tendientes a la generación de un espacio de articulación e intercambio de información y conocimientos, tendientes a jerarquizar a la rehabilitación y la discapacidad, en la formulación de la política pública del sector salud. En este marco surge la Red Federal de Rehabilitación como una malla de contención social, fortalecida por nodos territoriales y líneas de trabajo. Considerando lo antes planteado, el Observatorio de Necesidades, del Centro INTI - Tecnologías para la Salud y Discapacidad, abordo tres temas de gran interés y necesidad, que permitan brindar una atención adecuada de los pacientes, incorporando los avances científicos en la temática de rehabilitación, desarrollando tecnología nacional, accesible, económicamente, a las instituciones de salud del país, publicas y privadas 2

4 El sistema nervioso puede resultar dañado por lesiones, infecciones, enfermedades degenerativas, defectos estructurales y tumores, así como por trastornos del sistema circulatorio. Los principales trastornos se detallan a continuación y pueden mejorar mediante el programa de rehabilitación neurológica: Infecciones - la meningitis, la encefalitis, la poliomielitis y el absceso epidural. Trastornos estructurales - las lesiones de la cabeza, del encéfalo o de la médula espinal, la parálisis de Bell, la espondilosis cervical, el síndrome del túnel carpiano, los tumores del encéfalo o de la médula espinal, la neuropatía periférica, la distrofia muscular, la miastenia grave y el síndrome de Guillain-Barré. Trastornos funcionales - los dolores de cabeza, la epilepsia, los mareos y la neuralgia. Trastornos degenerativos - la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica (su sigla en inglés es ALS), la corea de Huntington y la enfermedad de Alzheimer. Trastornos vasculares - el derrame cerebral, el accidente isquémico transitorio (su sigla en inglés es TIA), la hemorragia subaracnoidea, la hemorragia y el hematoma subdural y la hemorragia extradural. 3

5 Los objetivos de un programa de rehabilitación neurológica consisten en ayudar al paciente a recuperar el máximo nivel posible de funcionalidad e independencia y a mejorar su calidad de vida general tanto en el aspecto físico como en los aspectos psicológico y social. Dicho programa está dirigido, fundamentalmente, a los siguientes objetivos: Actividades para mejorar el control y el equilibrio de los músculos del tronco, la pelvis y la cintura escapular. Un programa de ejercicios para mejorar la funcionalidad, seguridad y eficacia de los movimientos, para evitar o posponer la debilidad causada por la falta de uso, para controlar los espasmos y el dolor, para mantener la amplitud de los movimientos, y para desarrollar al máximo las capacidades potenciales de los músculos, los huesos y la respiración. Rehabilitación de la marcha y el equilibrio. Actividades para mejorar los problemas cognoscitivos, como por ejemplo las dificultades de concentración, atención, memoria y juicio. Rehabilitación de la vejiga y el intestino. 4

6 1.Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica a.Fundamentación b.Desarrollo de nuevas tecnologías c.Nuevos desarrollos d.Implementación del Programa en instituciones de salud e.Trabajo practico e investigativo en instituciones de salud f.Programa de Videoconferencias g.Conferencias impartidas en instituciones extranjeras h.Trabajos interinstitucionales i.Análisis de los resultados j.Reconocimientos k.Conclusiones y recomendaciones l.Proyección de trabajo para el 2016 5

7 a. Fundamentación del Programa El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),de la Republica Argentina, ha dado paso a una nueva generación de centros de investigación, dentro de los cuales se encuentra INTI – Tecnologías para la Salud y la Discapacidad, que tiene la misión de mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes, contribuyendo a mantener su capacidad funcional, autosuficiencia y convivencia, facilitando su acceso a un mercado nacional que ofrezca más y mejores ayudas técnicas, a precios accesibles para contrarrestar sus limitaciones. El Centro estimula y apoya la investigación, la innovación y desarrollo y la construcción de prototipos, así como la certificación de calidad. En este marco se impulsó y apoyó la iniciativa de esta Investigación Aplicada, realizada por un grupo de investigadores encabezado y dirigido por el Licenciados Ricardo Garbayo, dando lugar al desarrollo de nuevas tecnologías, que se suman al equipamiento tradicional, utilizado en el proceso de rehabilitación neurológica, cuyo objetivo fundamental es facilitar el entrenamiento de la marcha. Esta tecnología nacional es accesible a instituciones, profesionales y pacientes, contribuyendo a la incorporación de los avances científicos, en el proceso de recuperación del paciente neurológico. En los últimos veinte años, se han revolucionado los conceptos sobre la regeneración del tejido nervioso, a partir de identificar la formación de nuevas neuronas, proceso denominado neurogénesis, por lo que la comunidad científica internacional dedica especial atención a la estimulación y desarrollo de los mecanismo de “Plasticidad neuronal” y su influencia en el proceso de rehabilitación neurológica. El desarrollo de la Plasticidad Neuronal se potencia por diferentes vías; por medio la Estimulación Magnética Transcraneal, por la acción de medicamentos y la influencia del ejercicio físico, que es la modalidad utilizada en nuestro programa, por ser la menos invasiva para el paciente. 6

8 b. Desarrollo de nuevas tecnologías En el periodo que se informa se desarrollo un set de cuatro (4) prototipos, denominados “Equipos Dinámicos”, que fue el resultado de un proceso de diseño, desarrollo, fabricación, pruebas de funcionamiento en el proceso de fabricación, pruebas de uso y perfeccionamiento. Estimulador de Marcha Regulado Estimulador de Marcha Paralela Móvil Andador con Apoyo de Axilas 7

9 Esta nueva generación de equipos, esta destinada al tratamiento de una amplia gama de patologías neurológicas como son: -Parálisis Cerebral -Accidente Cerebro Vascular -Lesiones de la Medula Espinal -Esclerosis Múltiple -Trauma Cráneo Encefálico -Trastornos del Movimiento -Alteraciones de la marcha, secundarias al envejecimiento cerebral Los resultados positivos obtenidos, en el proceso de rehabilitación neurológica genero el interés de diversos especialistas para transferir el uso de este equipamiento al tratamiento de rehabilitación de afecciones traumatológicas, especialmente en los casos de reemplazo de cadera. 8

10 c. Nuevo desarrollo Equipo Dinámico, denominado “Simulador de Marcha”, cuyo diseño y desarrollo surge como resultado de la experiencia obtenida en el trabajo realizado con el set de cuatro (4) Equipos Dinámicos. Este nuevo prototipo, posee mayor envergadura tecnológica que los prototipos anteriores, así como mejor efectividad terapéutica. En este momento se encuentra en la fase final de fabricación, con la colaboración de la cooperativa de trabajo UNIVERSAL, de la municipalidad de Avellaneda. 9

11 d. Implementación del Programa en instituciones de salud Uno de los objetivos fundamentales del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad, es la implementación del Programa “Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica”, en las instituciones de salud de los municipios del país que lo solicitan. El Programa se implemento en las siguientes instituciones: Asociación para la Protección del Paralitico Cerebral (APPACE) Provincia de Jujuy Asociación “Ignacia Obligado” Provincia de Córdoba Centro del Niño Especial, Municipio Santo Tome, Corrientes Unidad de Investigación y Pruebas de Uso, CABA 10

12 e. Trabajo practico e investigativo en instituciones de salud Una vez logrado el set de cuatro Equipos Dinámicos, se realizaron las coordinaciones pertinentes con las instituciones de salud señaladas a continuación, para incorporarlos al entrenamiento físico del paciente neurológico, con el objetivo de brindar seguridad y autonomía para la ejecución intensiva de la marcha, de forma asistida por esta nueva tecnología simplificada, utilizando la actividad física como estimulo desencadenante de diversas proteínas, implicadas en la estimulación de los mecanismos de Plasticidad Neuronal, potenciando la formación de nuevas cadenas neuronales, favoreciendo el proceso de recuperación. El trabajo realizado en estas instituciones, arrojo resultados positivos generando el interés del equipo de profesionales así como de los pacientes y sus familiares. Un objetivo fundamental del trabajo que realiza el presente Programa es utilizar la experiencia que se obtiene en el trabajo diario, en el perfeccionamiento de los equipos existentes y el diseño de nuevos prototipos, mas eficientes en su funcionamiento y mayor efectividad terapéutica. Centro de Apoyo al Discapacitado (CAD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Hospital de Crónicos “El Dique” La Plata, Provincia de Buenos Aires 11

13 f. Programa de videoconferencia El Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad - INTI, ha realizado un trabajo intensivo y permanente con los municipios de las diferentes regiones del país, para implementar, en sus respectivas instituciones de salud, los Programas que desarrolla. Para garantizar el buen desarrollo de este trabajo, con un ahorro de recursos humanos y materiales, este Programa ha implementado la modalidad de videoconferencias, brindando asesoramiento y capacitación, científica y técnica, en tiempo real. Este trabajo se realiza con la colaboración Educación a Distancia – INTI y la primera experiencia se realizo en el año 2012, con la Asociación “Ignacia Obligado”, de la Provincia de Córdoba y en la actualidad se esta realizando con el Centro del Niño Especial, del Municipio Santo Tome, Provincia de Corrientes. Considerando la importancia y actualidad de esta modalidad, así como la gran cantidad de municipios donde estamos trabajando, la dirección de nuestro Centro – INTI, la esta transfiriendo al resto de sus Programas. Videoconferencia con el Centro del Nino Especial Municipio Santo Tome, Corrientes Videoconferencia con la Asociación “Ignacia Obligado”, Córdoba 12

14 g. Conferencias impartidas en instituciones extranjeras El trabajo practico e investigativo, tanto científico como tecnológico, realizado en el presente Programa, ha resultado de interés de instituciones de países vecinos, vinculados con el proceso de rehabilitación neurológica. Las instituciones mencionadas a continuación, solicitaron a quien suscribe impartir conferencias e intercambios de conocimientos, sobre el trabajo realizado y la tecnología utilizada. Centro de Trastornos del Movimiento Valparaíso, Chile Universidad RUNORTE Montes Claros, Minas Gerais, Brasil Universidad de Playa Ancha Valparaíso, Chile TELETON, Uruguay 13

15 El Director del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad, Ing. Rafael Kohanoff, ha impartido conferencias sobre el presente Programa, en las siguientes instituciones: Ciudad de Pereira, Colombia CIAPAT España 14

16 h. Trabajos interinstitucionales Cumpliendo con la política de trabajo del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad – INTI, el Programa “Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica”, ha realizado trabajos conjuntos, con diversas instituciones, nacionales e internacionales, para el desarrollo tecnológico y transferencias de nuevas tecnologías. Se detallan los casos de mayor envergadura: El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Subsecretaria de Gestión de Servicios Asistenciales y los organismos descentralizados bajo su dependencia, viene desarrollando acciones tendientes a la generación de un espacio de articulación e intercambio de información y conocimientos, tendientes a jerarquizar a la rehabilitación y la discapacidad, en la formulación de la política pública del sector salud. En este marco surge la Red Federal de Rehabilitación como una malla de contención social, fortalecida por nodos territoriales y líneas de trabajo. El Ministerio de Salud de la Nación ha solicitado la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, por intermedio del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad, para implementar tres de sus Programas en la instituciones de salud que integran la Red Federal de Rehabilitación, el presente programa es uno de ellos, por lo que se ha firmado un convenio de trabajo para estos fines. 15

17 Se esta realizando un trabajo de intercambio y colaboración, con el Departamento de Biomecánica y Ayudas Técnicas, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España, para el desarrollo de tecnología simplificada, destinada a la rehabilitación neurológica. El Dr. Ángel Gil Agudo, Director de dicho departamento, visito nuestro país el pasado año y brindo una conferencia en el Ministerio de Salud de la Nación. 16

18 Se realizo un trabajo conjunto con la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), para el diseño, desarrollo y fabricación del equipo denominado “Simulador de Marcha”. Este nuevo equipo tendrá una importante incidencia en el proceso de rehabilitación neurológica y permitirá la sustitución de importación, de costosos equipos, inaccesibles para la mayoría de las instituciones de salud del país. El Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad – INTI, se incorporo a un trabajo científico – tecnológico internacional, para el desarrollo de exoesqueletos de bajo costo, con la participación de 12 instituciones de 7 países. Esta convocatoria la realizo el Dr. José M. Azorin, Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, de la Universidad “Miguel Hernández” de España. En este trabajo participan varios especialistas del centro y es coordinado por el Área de Rehabilitación. 17

19 i. Análisis de los resultados En este punto, se señalan los resultados fundamentales obtenidos en el periodo de 10 años que contempla el informe, que se detallan a continuación: a.Se desarrollaron 10 prototipos de Equipos Dinámicos, que fueron sometidos a rigurosas Pruebas de Uso, en una primera etapa durante el proceso de fabricación y posteriormente con una muestra de pacientes, seleccionada por el equipo de profesionales de las diferentes instituciones de salud donde se realizo este trabajo. Como resultado de las mencionada Pruebas de Uso, se selecciono un set de cuatro Equipos Dinámicos; Simulador de Marcha Regulado, Simulador de Marcha, Paralela Móvil y Andador con Apoyo de Axilas. b.El set de Equipos Dinámicos se implemento en tres (4) centros de rehabilitación del país, que brindaron asistencia a un total de 123 pacientes, obteniéndose resultados positivos en el 70% de los casos, tanto en la rehabilitación motriz como cognitiva. c.Esta nueva tecnología simplificada, permite la sustitución de importaciones de alto costo, inaccesible para la mayoría de las instituciones del país, publicas y privadas. d.En la actualidad, se encuentra en fase de fabricación un nuevo prototipo de Equipo Dinámico, de mayor envergadura tecnológica que los anteriores y mejor efectividad terapéutica. Este nuevo desarrollo permitirá contar con una tecnología nacional, con un costo aproximado de $ 200.000 pesos, que simula al exoesqueleto LOKOMAT, de origen suizo y un costo de $ 500.000 euros. Considero importante destacar, que los resultados obtenidos en el presenta Programa, obedecen, en gran medida, a la forma en que el mismo se organizo, cumpliendo las distintas etapas que lo retroalimentan: 1) Desarrollo de nuevas tecnologías. 2) Aplicación practica al paciente, controlada y asesorada diariamente. 3) Análisis de los resultados y perfeccionamiento de los equipos existentes. 4) Desarrollo de nuevos prototipos, con funcionamiento mas eficiente y mayor efectividad terapéutica. 18

20 Con la utilización del set de Equipos Dinámicos, se han obtenido resultados positivos en el proceso de rehabilitación neurológica, que ha generado el interés de las instituciones de salud, los profesionales de la especialidad, así como de los pacientes y sus familiares. Al respecto se muestra la evolución de tres pacientes atendidos en el Programa: Paciente femenina 33 años de edad Diagnostico: Intoxicación del Sistema Nervioso Incorporada al tratamiento del Programa desde el año 2013, ha transitado por las cuatro etapas, utilizando el equipamiento correspondiente. Ha presentado una evolución positiva, tanto motriz como cognitiva. Paciente masculino 57 años de edad Diagnostico: Accidente Cerebro Vascular (ACV) Incorporado al tratamiento del Programa desde el año 2012, ha transitado por la cuatro etapas, utilizando el equipamiento correspondiente. Ha presentado un evolución motriz positiva. 19

21 Paciente masculino 36 años de edad Diagnostico: Trauma Cráneo Encefálico Incorporado al tratamiento del Programa desde el año 2009, ha transitado por las cuatro etapas, utilizando el equipamiento correspondiente. Ha presentado un evolución motriz positiva, realizando en la actualidad marcha asistida en el espacio abierto. 20

22 j. Reconocimientos El presente Programa, presento la nueva tecnología desarrollada en el Encuentro Primavera 2010, donde obtuvo el Primer Premio. El 18 de septiembre de 2015, el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad, recibió, en la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, la Distinción Gobernador “Enrique Tomas Cresto”, que entrega la Federación Argentina de Municipios (FAM), por la implementación de varios Programas de nuestro Centro – INTI en varios municipios del país, entre otros el presente Programa. 21

23 k.Conclusiones y Recomendaciones Considerando la experiencia obtenida y los resultados positivos alcanzados, en el desarrollo, implementación y aplicación del presente Programa, se recomienda: a.Elevar una propuesta a la Red Federal de Rehabilitación y otros actores del Ministerio de Salud de la Nación, ofreciendo la colaboración del Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad – INTI, para implementar una Unidad de Rehabilitación, en la capital de cada una de las provincias del país. b.Proponer un acuerdo de trabajo conjunto y permanente, entre el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad y el Programa de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, optimizando los beneficios de los recursos de información y conocimiento, para su aprovechamiento en la toma de decisiones y definir líneas estratégicas para el desarrollo de nuevas tecnologías y áreas de investigación. 22

24 l.Proyección de trabajo para el 2016 Desarrollo y Perfeccionamiento -Pieza de articulación para el Equipo Dinámico “Estimulador de Marcha”, para lograr el efecto elíptico del paso. -Desarrollo de un Exoesqueleto para el paciente parapléjico, en el marco del Proyecto Internacional REASISTE, donde participa nuestro Centro – INTI, coordinado por la Universidad “Miguel Hernández”, de España. -Diseño y desarrollo de dos (2) nuevos prototipos de Equipos Dinámicos. -Perfeccionamiento del trabajo terapéutico con el equipo “Estimulador de Marcha”, sustituyendo el Visor 3-D por el Proyector de Imagen y la Pantalla Gigante. -Continuar las Pruebas de Uso, para el perfeccionamiento de los equipos desarrollados, Investigación -Incidencia de la proteína BDNF, en los mecanismos de Plasticidad Neuronal. -Prevención de Caídas, con la utilización de dispositivos desarrollados por el Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad – INTI. Trabajo conjunto -Continuar trabajo interinstitucional en la provincia de Mendoza, con la participación del INTI, el Hospital Néstor Lencinas y CONICET – Mendoza. -Continuar trabajo conjunto con la Red Federal de Rehabilitación, en el marco de un convenio con el Ministerio de Salud de la Nación. -Continuar trabajo conjunto con el Dpto. de Biomecánica y Ayudas Técnicas, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, España. 23

25 Implementación del Programa -Implementar el Programa “Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Neurológica ” e instalación el nuevo prototipo “Simulador de Marcha” y un set de cuatro Equipos Dinámicos, en el área de rehabilitación del Hospital “Néstor Lencinas”, provincia de Mendoza. -Implementación del Programa en el Municipio Rawson, provincia de San Juan. Programa de Videoconferencias -Dar continuidad al ciclo de videoconferencias que se viene realizando con el centro de rehabilitación del Municipio Santo Tome, provincia de Corrientes. -Inicio de un ciclo de videoconferencias con el Municipio Rawson, provincia de San Juan, para la implementación del Programa. 24

26 2.Sistema Informático para Laboratorios del Estudio de Marcha en Argentina. a.Fundamentación del Programa. b.Objetivo c.Características del Sistema. d.Software Libre Desarrollado. e.Estado Actual. 25

27 a. Fundamentación del Programa El Laboratorio de Marcha consiste en un sistema de medición de avanzada tecnología, instalado en un espacio especialmente diseñado para ello, para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema locomotor y neuromuscular. El sistema permite la recolección simultánea de datos e imágenes en tres dimensiones, y luego de un adecuado procesamiento se presenta la información en videos clínicos y gráficos que traducen los rangos de los movimientos y sus desviaciones del ideal para cada función. Más allá del diagnóstico de origen, la calidad de la información obtenida facilita el reconocimiento de los principales problemas funcionales y su relación con la causa que los genera, elementos de suma importancia para una adecuada planificación del tratamiento. Para esta actividad se utilizan sistemas comerciales de laboratorios de marcha cuyo costo oscila entre los 60.000 dólares y 200.000 dólares y por supuesto los costos de estudios para amortizar las inversiones son altas alrededor de 8.000 pesos el estudio. En nuestro Centro del I.N.T.I hemos desarrollado los programas para el procesamiento de los datos y ya se encuentra en pruebas de uso el Laboratorio Nacional Simplificado para el Estudio de la Marcha, cuyo costo esta en el orden de los 6.000 pesos haciendo accesible esta innovación para todos los centros de salud del país. En nuestro país existen alrededor de 5 instalaciones compradas en el exterior. 26

28 b. Objetivo Desarrollar un sistema de análisis de la marcha simplificado y de bajo costo, bajo el concepto de tecnología libre, que pueda ser instalado en instituciones públicas de salud y rehabilitación de cualquier lugar del país. Para qué sirve un Sistema de Análisis de la Marcha -Tener un registro videográfico de la marcha, para realizar interconsultas o reinterpretaciones posteriores -Evaluar la evolución de una patología motora o un tratamiento de rehabilitación -Evaluar la marcha de pacientes amputados que han sido equipados protésicamente para ir ajustando la prótesis en el proceso de adaptación a la misma -Tomar decisiones quirúrgicas (cirugías neuro-ortopédicas) -Complementar la observación del profesional idóneo al momento de realizar un diagnóstico 27

29 c. Características del sistema -Cámaras: web cams full HD 1080p, hasta 45 fps. Registro no simultáneo -Reflector: reflector LED de 100 W -Marcadores: marcadores pasivos, de tela de color -PC: computadora estándar con software de desarrollo propio (libre) 28

30 Utilización de herramientas de programación libres y confiables: Plataforma de distribución libre y abierta, compatible con todos los sistemas operativos y computadoras estándar 29

31 d. Software libre desarrollado Pantalla de adquisición, visualización y procesamiento 30

32 Pantalla de resultados 31

33 e. Qué variables calcula -Largo del paso -Velocidad de la marcha -Cadencia -Tiempo de fase de apoyo -Tiempo de fase de balanceo - Ancho del paso (regsitro con cámara en plano frontal – no simultáneo) -Evolución de ángulos (cadera, rodilla, tobillo) en ciclo de marcha en plano sagital -Evolución de ángulos (cadera, rodilla, tobillo) en ciclo de marcha en plano frontal (no simultáneo) Dada la naturaleza libre y abierta del software, puede ser modificado en la práctica para medición de otras variables de interés (miembros superiores, inclinación de pelvis, desplazamientos de segmentos, equilibrio, etc. ) 32

34 f. Estado actual Actualmente, se ha concluido la puesta a punto del sistema en el Servicio Nacional de Rehabilitación, y se están abordando las etapas de: - Validación del método de medición - Validación del uso clínico - Estudio de poblaciones (normales, patológicas, pediátricas, etc.) 33

35 3.Clínica de Posicionamiento y Movilidad Aumentativa a.Necesidad. b.Proceso Asistencial. c.Casos y Resultados. d.Resumen de casos de los primeros seis meses de trabajo. 34

36 a. Necesidad Equipamiento para niños con trastornos motores (PC) sin acceso o con acceso parcial a cobertura por el sistema público de salud 35

37 Los niños con trastornos motores (TM) muestran compromiso en el tono y la postura, lo cual puede generar limitaciones en la actividad y en la participación. El adecuado posicionamiento y movilidad a través del uso de recursos de tecnología asistiva favorece su autonomía en las actividades diarias, la interacción con la familia y con otros niños, tanto en el ámbito doméstico como en la escuela. Según la OMS, solo entre el 5% y el 15% de quienes requieren esta tecnología puede obtenerla. La Clínica fue creada para proveer equipamiento adecuado para el posicionamiento y la movilidad a niños con TM que no acceden al mismo, y monitorear las intervenciones terapéuticas y escolaridad. Se basa en un modelo de trabajo colaborativo transdisciplinario e intersectorial, constituida por profesionales de la salud (pediatras, kinesiólogas, terapista ocupacional del Hospital de Pediatria Juan P. Garrahan), del área de la tecnología (bioingeniero, diseñadora textil del Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad del INTI) y de educación (Escuelas Secundarias Técnicas - EEST no1 de Hurlingham) 36

38 b. Proceso asistencial 37

39 c. Casos y resultados Adaptaciones posturales a su cochecito Fabricación y provisión de Silla Postural 38

40 Adaptaciones posturales a su silla de ruedas Fabricación y provisión de Bipedestadores 39

41 Fabricación y provisión de Tabla de supino Adaptaciones posturales a su cochecito 40

42 Adaptaciones posturales a silla de ruedas Adaptaciones posturales a su cochecito 41

43 d. Resumen de casos de los primeros 6 meses de trabajo 42

44 4. Taller de Prótesis y Ortesis a.Fundamentación. b.Forma de abordaje. c.Desarrollo de nuevas tecnologías d.Características del taller y equipamiento e.Implementación del Programa f.Resultados 43

45 a. Fundamentación del Programa Para reemplazar una función parcial o total de un miembro amputado o faltante se utilizan las prótesis y para suplir una función parcial o total en un miembro existente se utilizan las ortesis. Esta actividad se realiza en talleres previo diagnostico y prescripción medica y la compra de todos los accesorios y elementos par construir el equipamiento. Son muy pocos los centros públicos con la existencia de estos talleres y en todos ellos se tarda un tiempo prolongado en todo el proceso que requiere el diagnóstico, la toma de medidas las ordenes de compras,en muchos casos el traslado de los pacientes a los lugares con ortopedia y finalmente tiene costos elevados. El Centro - INTI desarrolla la instalación de pequeños talleres con un costo aproximado de 20.000 pesos y capacita al personal de los centros de salud que lo solicitan, en cualquier lugar del país. Los tiempos de capacitación se pueden estimar en cuatro clases de una semana cada uno. Los costos de valvas están en alrededor de 300 pesos y en el mercado además de las dificultades y tiempos es de 1500 pesos hasta 5.000 pesos y el tiempo de colocación es de tres a cuatro horas. Las prótesis bajo rodilla tienen un costo de 4.000 pesos y en el mercado parten de12000.a 28000 pesos y el tiempo de equipamiento es de 6 horas y finalmente las prótesis sobre rodilla cuestan 5000 pesos, el costo en el mercado es de 17000 a 35000.y el tiempo de colocación de 8 horas. En todos los casos el tiempo de entrenamiento es corto y se realiza in situ. 44

46 b. Forma de Abordaje Actualmente el INTI desarrolló una generación tecnológica superadora de esta situación, con tecnologías simplificadas de alta calidad y efectividad, bajo costo, fácil y local reparación. El presente programa consiste en crear y/o activar talleres locales de ortesis y prótesis en los Hospitales Públicos, Centros de Salud etc. La finalidad del programa no consiste en auxiliar o atender casos puntuales sino en dejar instalado y en funcionamiento autosostenido un taller de característica permanente. El programa articula la acción de áreas de Salud, Educación, Tecnología y Discapacidad. En el Hospital se trata a los pacientes, la Escuela Técnica fabrica los elementos con el apoyo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica para las prótesis, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Centro de Tecnologías para la Salud y la Discapacidad) suministra los planos, manuales y la asistencia técnica. 45

47 Ortesis para Pierna Prótesis de Pierna 46 c. Desarrollo de Nuevas Tecnologías

48 d. Características del taller y equipamiento VISTA GLOBAL DE TALLER DE ORTESIS Y PROTESIS SUPERFICIE 40 M2 ORTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR CON POLIETILENO DE ALTO IMPACTO TALLER, BANCO DE TRABAJO AMOLADORA MORSA PERFORADORA DE BANCO BANCO DE TRABAJO HORNO TIPO PIZZERO A GAS MOLDEADO DE AFO POR SUCCIONY BOMBA DE VACIO 47

49 e. Implementa del Programa Centro del Niño Especial, Municipio Santo Tome, Corrientes Centro de Salud “Mama Margarita”, Municipio de Rio Grande 48

50 Fundación ANCADI, Santiago del Estero 49

51 f. Actividades de Capacitación La UTN y el INTI en el primer Taller Regional de Prótesis y Ortesis en Rio Gallegos Taller sobre Prótesis y Ortesis en el Hospital Regional de Rio Gallegos 50

52 Capacitación en el centro de salud “Mama Margarita”, Municipio de Rio Grande Capacitación en el Municipio Villaguay, Entre Ríos 51

53 g. Resultados Paciente infantil del Municipio Santo Tome Paciente adulto del Municipio Santo Tome 52


Descargar ppt "Área de Rehabilitación Centro de Tecnología para la Salud y Discapacidad Director: Ing. Rafael Kohanoff Profesionales del área: Ing. Fernando Salvucci."

Presentaciones similares


Anuncios Google