La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los paisajes rurales un bien colectivo en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los paisajes rurales un bien colectivo en México"— Transcripción de la presentación:

1 Los paisajes rurales un bien colectivo en México
Marco Antonio González/Joel Fuentes GAIA/SICOBI

2 Es difícil pensar a la diversidad biológica sin una base territorial, es de hecho el territorio y el Paisaje uno de los elementos que componen la Biodiversidad y posiblemente el mas rico en México Pero de quien es el territorio?? Cual es el peso de la propiedad social dentro de las zonas de alta biodiversidad en México?? Puede la diversidad biológica fortalecer la apropiación territorial y la salvaguarda de estos actores sociales??

3 El 100% de las 152 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)
El 100% de las 152 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)* incluyen superficie social. 6,592 Núcleos Agrarios 25.7 millones de hectáreas 50% de la superficie de RTP Tomado de Cedrúm Noviembre de 2011.

4 Presencia de comunidades indígenas en México (59 en total)

5 Regiones BioCulturales Prioritarias en México

6 Territorio Comunidad Gobierno Pueblo
Sistemas de resguardo Pueblo (matriz cultural con elementos tecnológicos) Plataforma territorial de intervención Uso común del territorio Alternativas de manejo procuran el desarrollo a lago plazo de la comunidad Beneficio colectivo sobre el individual Beneficio social sobre el económico Establecen esquemas de manejo diversificado y paisajístico Institucionalidad y esquemas de gobierno propios (usos y costumbres)

7 Elementos de integración territorial de los paisajes rurales
Terreno/tenencia: Base de recursos, bienes y servicios. Las interrelaciones biofísicas capaces de generar externalidades positivas Medio de vida : Conjunto de estrategias, capacidades y herramientas para la domesticación y apropiación de bienes y servicios para la manutención Institucionalidad y gobernanza: Capacidad de construcción de acuerdos que aseguren la convivencia y regulen y/o controlen expresión territorial de la comunidad La integración territorial implica la revisión de tres componentes: La Tenencia y Base de recursos; La base cultural y los Medios de Vida La base Institucional y la capacidad de Gobernanza Un integrador importante de estos componentes son los sistemas de intervención territorial y los sistemas de producción, donde finalmente se encuentra anidada la Biodiversidad

8 “Un proceso de Gestión Comunitaria del Territorio”
El Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad Unión de Comunidad (SICOBI U de C) “Un proceso de Gestión Comunitaria del Territorio”

9 Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad
¿Qué es el SICOBI? Somos un conjunto de comunidades que trabajamos en forma organizada para llevar a cabo actividades en pro de la mejora del nivel de vida de los comuneros pero también del buen uso y manejo de los recursos naturales, a fin de aumentar la certidumbre ambiental y procurar la prestación de bienes y servicios ambientales que derivan de la protección y resguardo de nuestro patrimonio natural.

10 Ubicación

11 ¿Bajo que elementos partimos con el SICOBI?
Desarrollo de sistemas análogos que restauren la estructura funcional del territorio Agroforestería comunitaria Cafeticultura sustentable Manejo forestal comunitario Manejo de acahuales y desarrollo apícola Resguardo de la vida Silvestre Manejo del paisaje y ecoturismo “Esquema de optimización del uso del suelo” Se basa en la optimización de los Sistemas de producción Fortalecer la Organización y la Capacidad de Gobernanza de cada una de las comunidades miembro, e integrar un modelo institucional a nivel regional Mejorar los saldos ambientales, sociales y económicos a nivel regional

12 Componentes para la integración de procesos de gestión comunitaria del territorio
El fortalecimiento de las capacidades para la gestión ambiental-territorial a nivel comunitario. El desarrollo optimo y diversificado de los sistemas de producción y cadenas de mercado El desarrollo de esquemas financieros a nivel local y regional. La conformación de alianzas estratégicas y vínculos claves de negociación

13 Agroforesteria Nano cuenca 79 (cerro cántaro, comunidad agraria de San José Ozolotepec Terrazas sucesivas Sitios de Inventarios Barreras Vivas PPA Apicultura Letreros Alusivos Área de PSA Estudio de Palmas Podas y raleo en Café Zanjas Trincheras

14 Regiones comunitarias
Sistema de integración de la participación familiar a la conformación de paisajes rurales Regiones comunitarias Núcleos Territoriales Grupos de trabajo Familias

15 Diseño del sistema de cualificación
Estructura operativa Generación de criterios PyS Diseño de sistema de monitoreo Aplicación de criterios PyS en UP, UT y PV Determinación de cualidades (laboratorio) Diseño de sistema de trazabilidad Esquema de trabajo del área de cualificación dentro de “Pueblos y Selvas” (Aplicación de criterios PyS para la trazabilidad de la producción y comercialización) Criterios generales y específicos Índices (indicadores y parámetros) RESULTADOS CONCRETOS Bienes de consumo y externalidades PROCESOS GENERALES Productos terminados de calidad Simbología PyS = Pueblos y Selvas UP = Unidad de Producción UT = Unidad de Transformación PV = Puntos de venta Códigos de origen, bien y producto

16 DIAGRAMA CONCEPTUAL GENERAL
CALENDARIZACIÓN PARA LA CUALIFICACIÓN DE CRITERIOS PyS (LUGARES Y OBJETIVOS CONCRETOS) DIAGRAMA CONCEPTUAL GENERAL criterios PyS del sistema de producción primera parte segunda parte Criterios bajo responsabilidad de los productores Criterios bajo responsabilidad de los transformadores Lugar de aplicación (Espacio en el que se desarrolla la cualificación) Orientación de cualificación (¿Qué se va a cualificar?) Finalidad de la cualificación (Resultado optimo de la cualificación)

17 DIAGRAMA CONCEPTUAL ESPECÍFICO
CALENDARIZACIÓN PARA LA CUALIFICACIÓN DE CRITERIOS PyS (LUGARES Y OBJETIVOS CONCRETOS) DIAGRAMA CONCEPTUAL ESPECÍFICO criterios PyS del sistema de producción primera parte segunda parte Ambiente Manejo Cosecha Acopio Transformación Comercialización Unidad de producción (clave) Unidad de producción (integral) Centro de acopio Unidad de transformación Centro de distribución Puntos de venta Nanocuencas Superficies diferenciadas en MCT Buenas prácticas de manejo Buenas prácticas de cosecha Buenas prácticas de acopio Buenas prácticas de manufactura Prácticas de atención al cliente Prácticas de comercio sustentable Áreas bajo buen manejo Recursos estratégicos en buen estado Bien de consumo de calidad Producto terminado de calidad Distribución a nichos de mercado ≤ costos + ≥ ingresos cubiertos

18 CALENDARIZACIÓN PARA LA CUALIFICACIÓN DE CRITERIOS PyS
(LUGARES Y OBJETIVOS CONCRETOS) DIAGRAMA CONCEPTUAL ESPECÍFICO EN “CAFETICULTURA SUSTENTABLE” criterios PyS del sistema de producción “cafeticultura sustentable” primera parte -versión preliminar- segunda parte -pendiente- Ambiente Manejo Cosecha Acopio Transformación Comercialización Zonas cafetaleras Beneficio húmedo Bodega comunal Beneficio seco y torrefactora Bodega PT Tiendas “orgánicas” Cafetal Nanocuencas cafetaleras diferenciadas Buenas prácticas de manejo Buenas prácticas de cosecha Buenas prácticas de acopio Buenas prácticas de manufactura Prácticas de atención al cliente Prácticas de comercio sustentable Áreas bajo buen manejo Agua, suelo, fauna y vegetación -cafetal- en buen estado Café pergamino seco Café de altura gourmet Consumidores cafeteros selectivos ≤ costos + ≥ ingresos cubiertos

19 CALENDARIZACIÓN PARA LA CUALIFICACIÓN DE CRITERIOS PyS
(LUGARES Y OBJETIVOS CONCRETOS) DIAGRAMA CONCEPTUAL ESPECÍFICO EN “APICULTURA SUSTENTABLE” criterios PyS del sistema de producción “apicultura sustentable” primera parte -primera versión- segunda parte -pendiente- Ambiente Manejo Cosecha Acopio Transformación Comercialización Zonas apibotánicas Sala de extracción Bodega comunal Área de fraccionado Bodega PT Tiendas “orgánicas” Apiario Nanocuencas apibotánicas diferenciadas Buenas prácticas de manejo Buenas prácticas de cosecha Buenas prácticas de acopio Buenas prácticas de manufactura Prácticas de atención al cliente Prácticas de comercio sustentable Áreas bajo buen manejo Agua, suelo, abejas y vegetación -guamiles- en buen estado Miel natural madura Miel de colmena diferenciada Consumidores mieleros diferenciados ≤ costos + ≥ ingresos cubiertos

20 Integración funcional del territorio y de la ruralidad
La Gestión Comunitaria del Territorio como instrumento para la Integración territorial: Ámbitos de acción Desarrollo de sistemas de soporte y gestión de ecosistemas y servicios ambientales Desarrollo de sistemas de mercadeo y de financiamiento Desarrollo de sistemas de producción Integración funcional del territorio y de la ruralidad Desarrollo de sistemas de soporte alimentario

21 Territorio bajo manejo activo en la Sierra de Ozolotepec

22 Integración funcional del territorio y de la ruralidad
Bajo Seguridad en la tenencia Alto Desarrollo de sistemas de soporte y gestión de ecosistemas y servicios ambientales El avanzar en el desarrollo de sistemas de reintegración funcional para el mantenimiento de la biodiversidad implica un el desarrollo de procesos de gestión social hacia la acción colectiva Desarrollo de sistemas de mercadeo y de financiamiento Baja Acción Colectiva Alta Bajo Requerimiento territorial Alto Desarrollo de sistemas de producción Desarrollo de sistemas de soporte alimentario Bajo Tiempo Alto

23 Estructura institucional Capacidad de toma de acuerdos
Desarrollo de sistemas análogos que restauren la estructura funcional del territorio Cafeticultura sustentable Agroforestería comunitraria Manejo forestal comunitario Manejo del paisaje y ecoturismo Resguardo de la vida Silvestre Manejo de acahuales y desarrollo apícola Diversidad Conectividad Permeabilidad Fertilidad “Esquema de optimización del uso del suelo” Estructura institucional Capacidad de toma de acuerdos Desarrollo institucional para la gobernanza del territorio

24 Fortalecimiento de los espacios comunitarios de toma de decisiones

25 Proceso de capacitación continuo y de seguimiento a acciones de campo

26 Desarrollo de la Agroecología Comunitaria
Programas de manejo territorial Desarrollo de la Agroecología Comunitaria

27 Agroecología Comunitaria y abasto familiar

28 Desarrollo de la Cafeticultura Sustentable
Programas de manejo territorial Desarrollo de la Cafeticultura Sustentable

29 Cafeticultura sustentable

30 Apicultura sustentable
Programas de manejo territorial Apicultura sustentable

31 Apicultura sustentable

32 Silvicultura Comunitaria

33 Asamblea de comuner@s Santa Catarina Xanaguía

34 Asamblea de comuner@s San Francisco Ozolotepec

35 Asamblea de comuner@s San Juan Ozolotepec

36 Asamblea de comuner@s San José Ozolotepec

37

38 Logros Integración de iniciativas familiares a nivel de grupos de trabajo y núcleos agrarios dentro de sistemas productivos de valor comercial (Café-Miel-Madera). Garantía de un abasto consolidado de la producción bajo buen manejo y diferenciada. Colocación de una proporción importante de la producción (café-miel) dentro del mercado de calidad y de especialidad. Avances en la conformación de sistemas de información y conceptualización del Sistema Participativo de Garantía. Dificultades Una comprensión y utilidad del proceso de reconocimiento de la producción local por parte de los propios productores. Reconocimiento y conformación de grupos de consumidores aliados/socios de la iniciativa. Inversión para la realización de trabajos de diferenciación mas detallados, que faculten generar nuevos nichos de mercado, mejor pagados y con una competencia mas estable. Dinámica que actualmente se mantiene en torno a la certificación orgánica.

39 Gracias


Descargar ppt "Los paisajes rurales un bien colectivo en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google