Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBelén Fidalgo Campos Modificado hace 9 años
1
EL VALOR DE LA IGUALDAD BASE DE LA INCLUSIÓN
AURA SIERRA FRANKLIN SICOPEDAGOGA ESPECIALISTA
2
DONDE HAYA UN ARBOL QUE PLANTAR, PLANTALO TU
DONDE HAYA UN ARBOL QUE PLANTAR, PLANTALO TU. DONDE HAYA UN ERROR QUE ENMENDAR, ENMIENDALO TU.DONDE HAYA UN ESFUERZO QUE TODOS ESQUIVAN, HAZLO TU. SE TU EL QUE APARTA LA PIEDRA DEL CAMINO. GABRIELA MISTRAL
3
EL VALOR DE LA IGUALDAD BASE DE LA INCLUSIÓN
La nueva escuela deja d ser modelo de homogenización para entrar en el reconocimiento de la individualidad «EL MAESTRO» Constructor de condiciones que lo produzcan «HABILIDADES PARA LA VIDA» UNESCO
4
INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA
Enfrentar la posmodernidad en componentes como: tecnología, democracia, otros idiomas, informática, recuperación cultural, competitividad, trabajo en equipo, investigación, responsabilidad social y un docente capaz de dar ese camino, ese tipo de educación.
5
EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
Investigación social determina las características de la población a atender, las expectativas de la comunidad, la sociedad y el país. frente al papel de la educación y lo que ofrece el I.T.G para satisfacer esas expectativas.
6
COMPONENTE CONCEPTUAL
Concibe el tipo de institución educativa que se quiere conformar, dando respuesta a las necesidades educativas de la población estudiantil que atendemos: Tipo de institución Niveles de desarrollo Ritmos de aprendizaje Necesidades particulares «Requieren metodología, exigencia y relaciones diferentes porque poseen perspectivas de futuro muy variadas»
7
HORIZONTE INSTITUCIONAL
P.E.I PROYECTO DE DESARROLLO HUMANO EDUCATIVO E INSTITUCIONAL, CONSTRUIDO PARTICIPATIVAMENTE POR TODA LA COMUNIDAD Determinando: principios, fines, objetivos, metas y todo lo que se espera alcanzar con cada niño, niña, joven y con la institución como organización total.
8
COMPONENTE PEDAGÓGICO
¿QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ APRENDE? Persona capaz de… Dominar conocimientos indispensables para comprender el mundo en que vive. Determinarse en función de sus aficiones y aptitudes para realizarse plenamente en su vida de adulto. Diversificar las trayectorias para que se ajuste a sus talentos dotarlos para afrontar la realidad social y profesional. Conjugar la equidad con la excelencia con todos los grupos sociales y económicos. Instaurar una sociedad en la que cada individuo pueda aprender a aprender a lo largo de la vida. «Siendo la educación básica la clave del autoaprendizaje
9
MODELOS PEDAGOGICOS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
10
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS
PIAGET construye el conocimiento a partir de sus acciones con el medio. De esto depende la construcción del pensamiento social VYGOTSKY teoría socio-genética cultural. Ofrece ayudas pedagógicas para que la actividad mental se acerque a la zona de desarrollo próxima. FEUERSTEIN El Ser humano tiene la capacidad de cambiar estructuras a partir de la exposición constante a experiencias de aprendizaje mediado. AUSUBEL Para que el aprendizaje sea significativo debe ser claro, estructurado, jerarquizado, lógico e importante. GOLEMAN Inteligencia emocional, reconocer sentimientos, administrar sentimientos Automotivación- optimismo y empatía HOWARD GARDNER Inteligencias múltiples: Música-lingüística-lógico matemáticas-espacial-cinestécica (corporal)- intrapersonal o interpersonal.
11
DESEQUILIBRIO EQUILIBRIO
JEAN PIAGET POTENCIAL GENETICO NIVEL DE DESARROLLO INTERACCION SUJETO - OBJETO DESEQUILIBRIO EQUILIBRIO CONSTRUCTIVISMO
12
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
P I A G E T CONFLICTO COGNOSCITIVO DESEQUILIBRIO, ASIMILACIÓN, ACOMODACIÓN
13
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
P I A G E T LAS INTERACCIONES SOCIALES LA TUTORIA DE PARES
14
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
P I A G E T LOS JUEGOS LOS INTERESES ESPONTANEOS INSTRUIR
15
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
P I A G E T LA SORPRESA ETAPAS DE DESARROLLO Sensomotora (0-2 años). Pensamiento operativo. Operaciones concretas (7-11 años). Operaciones formales. ( años) DIFERENCIAS INDIVIDUALES
16
LIEV VYGOTSKY Socio-histórico-cultural
INTERACCION SOCIAL ZONA DE DESARROLLO PROXIMO MEDIACIÓN NIVEL REAL NIVEL POTENCIAL
17
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
OFRECER MODELOS PARA IMITAR V Y G O T S K GRATIFICACION RETROALIMENTACION
18
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
V Y G O T S K PREGUNTAS INSTRUIR ESTRUCTURACION COGNOSCITIVA
19
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
DAVID AUSUBEL ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ESTRUCTURAS CONCEPTOS VERDADEROS APRENDIZAJES PREVIOS APRENDIZAJES SUPERIORES ASOCIACION APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
20
Orientaciones metodológicas
El material debe ser claro y sus componentes deben tener un orden lógico. Fomentar una actitud positiva, afectiva, con propósito. El material de aprendizaje debe presentarse de lo más general a lo más especifico: siempre progresivo (orden jerárquico). Ejemplos empíricos deben ilustrar el contenido. Organizadores previos como puentes para nuevos aprendizajes. Exploraciones preliminares (Diagnostico).
21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
LA PEDAGOGIA ACTIVA, LA DIDÁCTICA Y LOS RECURSOS APROPIADOS DESARROLLAN LA AUTOAFIRMACIÓN LA PEDAGOGÍA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE POTENCIA UN ALTO DESCUBRIMIENTO Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. «HACIENDOLOS MÁS FELICES, MAS SATISFECHOS, ELEVANDO SU AUTOCONCEPTO, AUTOACEPTACIÓN Y SU AUTOESTIMA. LA EVALUACIÓN DEBE SER UN PROCESO GRATIFICANTE DE CONSTANTE INVESTIGACIÓN DETECTANDO FORTALEZAS Y DEBILIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS INDIVIDUALES. LA TAREA DE LA ESCUELA ES UN TRABAJO MANCOMUNADO PARA ALCANZAR EL DESARROLLO INTEGRAL Y CUALIFICADO DEL ESTUDIANTE.
22
INFORME A LA UNESCO DE LA COMISIÓN INTERMACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI, PRESIDIDA POR JACQUES DELORS… «El primer objetivo de los sistemas educativos debe ser disminuir la vulnerabilidad social de los niños procedentes de medios marginados y desfavorecidos, a fin de romper el círculo vicioso de la pobreza y de la exclusión. Las medidas que habrán que tomar requieren ante todo detectar en los alumnos jóvenes las desventajas que padecen, vinculadas a menudo a su situación familiar, y adoptar luego políticas de discriminación positiva hacia los que tienen más dificultades. Asimismo, habrá que allegar medios suplementarios e instaurar métodos pedagógicos especiales, como ya se hace en numerosos países, en favor de determinados públicos y establecimientos situados en zonas urbanas o arrabales desfavorecidos».
23
El cambio está en manos de los educadores y el camino está abierto:
CONCLUSIÓN El cambio está en manos de los educadores y el camino está abierto: Se trata de dedicarnos a estudiar e investigar los aportes que nos dan nuestras propias experiencias en el aula, a través del desarrollo de nuestra tarea pedagógica orientada a la calidad y discapacidad de nuestros niños !!!
24
Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.