Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Epistemología, cibernética y comunicología
Roberto Aguirre Fernández de Lara Seminario 2007-UACM 12 de mayo de 2007
2
Índice 1. Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno 2. Evaluación sistémica de las distintas epistemologías 3. Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible 3. a. La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible 4. Epistemología cibernética y su aportación a una Comunicología general: Sistémica, constructivista y compleja
3
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
1. Epistemología filosófica Precontingente Contingente 2. Epistemología simbólica Anales lógico- filosóficos Evolución biológico-cosmológica 3. Epistemología experimental Preguntas no científicas/respuestas científicas 4. Epistemología genética
4
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Cuatro tipos de epistemologías en el espacio moderno. 1. Tipo de saber al cual están adscritas: 1. a. Estructuras de sistematización 1. b. Formas de validación del saber 1. c. Pretensiones de la producción de dichos saber
5
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología filosófica La relación sujeto-objeto, en sus múltiples variedades, es el eje de la epistemología filosófica. Al paso de los autores de la filosofía moderna y sus escuelas emerge una explicación cada vez más contingente del universo, del conocimiento posible para el hombre, y de la relación sujeto-objeto. Hay un primer corte en la tradición filosófica moderna con una explicación del universo como mecanismo precontingente. Las tradiciones racionalista, empirista e idealista de la filosofía occidental son el punto de partida para la comprensión del universo como mecanismo en tanto condición desde la cual es posible entender al universo como sistema e instalar un observador ya no absoluto sino contingente.
6
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología filosófica La noción de sistema es hoy una presencia cognitiva central en la producción de conocimiento de Occidente, transversal a paradigmas epistemológicos, ontológicos e ideológicos de diversas disciplinas de estudio tanto en el campo de las ciencias sociales como las exactas y las naturales, pero la trayectoria cognitiva que hoy nos lleva a tal noción encuentra en la filosofía moderna occidental el punto de partida del recorte de época que explica y justifica la presencia cultural de la metáfora sistémica. El evento particular es la transformación que en autores como René Descartes y John Locke abandonan la visión aristotélica del universo metáfora explicadora de regiones del mundo o de su totalidad ha estado presente y haciendo que les fue heredada del medioevo europeo. Así, la noción de sistema como con otros procesos nuestra historia cognitiva moderna, ha encontrado diversas y variadas fuentes de explicación, se ha ocupado de distintos objetos y ha adquirido grados distintos de elaboración, modos de uso y operación como recurso cognitivo según el grado de complejidad adquirido por las experiencias y fenómenos que refieren en protocolos de observación, almacenaje difusión y justificación.
7
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología filosófica La tradición filosófica occidental desde el racionalismo hasta el existencialismo ha colaborado en la construcción contemporánea de la noción de sistema y aportan a su legitimidad cultural y epistemológica. La relevancia de esta etapa reside en la construcción de una visión del universo como mecanismo, la distinción sujeto-objeto, el desarrollo de las bases para la invención de la ciencia, la presencia y abandono hasta entonces sostenido de la figura de Dios como principio lógico y ecológico para el pensamiento.
8
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología simbólica Aunque de principio la reflexión sobre el lenguaje y los símbolos no se planteó como una filosofía, el desarrollo de esta última, en particular de la asociada a la lógica y a la lógica simbólica y matemática encontró en el siglo XX un punto de inflexión que le llevó al estudio del lenguaje a través de la filosofía del lenguaje desarrollada por Bertrand Rusell, Gottlob Frege y Ludwig Wittgenstein, y por otra parte otro punto de inflexión en la ruta lógico-simbólica del pragmatismo desarrollado en torno a Charles Pierce. Ambas tradiciones se han continuado y creado nuevos caminos en las ciencias del lenguaje, la semiótica y las posibilidades de interrelación de estas áreas de conocimiento con el ámbito de las matemáticas, la física, la biología y la neurología, entre otras.
9
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología simbólica Tales acontecimientos representan una inflexión de la epistemología filosófica a favor de un mayor grado de contingencia en la explicación del universo y de las posibilidades humanas de producir conocimiento acerca del mismo. Peirce afirma que todo pensamiento es necesariamente un pensamiento en signos. Así se deriva la idea de que si todo pensamiento es un signo, entonces todo signo debe de relacionarse y delimitar a otro signo puesto que ésta es su esencia. (Peirce, ). Vidales señala que la semiótica puede funcionar como marco epistemológico para cualquier empresa científica y su materialización en un estudio científico determinado la convierte en una semiótica de primer orden. Por lo tanto, la semiótica como propuesta teórica siempre se encontrará bajo la forma de un segundo orden, como teoría de la ciencia en general.
10
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología simbólica Seguidores de la semiótica pierciana como John Deely consideran que “[…] por primera vez, en quizá trescientos años, la semiótica hace posible el establecimiento de nuevos fundamentos para las ciencia humanas, fundamentos que a su vez posibilitan una nueva superestructura para las humanidades y para las así llamadas ciencias duras o naturales a la par. Tal marco teórico ha sido muchas veces soñado, pero la semiótica lo coloca por primera vez a nuestro alcance, con la única condición de que poseamos un entendimiento del signo y de sus funciones esenciales lo suficientemente rico como para prevenir el encierro de la investigación semiótica dentro de la esfera de los signos construidos” (Deely, 1996:41).
11
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología experimental De manera muy general, se puede considerar al pensamiento sistémico como el paraguas de lo que se denominaría una epistemología experimental. Este perfil epistemológico remite al conocimiento que busca –premeditadamente o no- responder preguntas y problemas de conocimiento desarrollados por la epistemología filosófica a través de respuestas producto de la investigación científica, fundamentalmente de corte positivista. En este conjunto de disciplinas destacan las dedicadas al estudio de organismos biológicos –humano y no humano- y las dedicadas al estudio del universo físico y la abstracción sobre su forma. A saber, la biología, neurología, la física, las matemáticas, etc.
12
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología experimental Entre las denominaciones destaca lo que se ha señalado como el frente cognitivo, en referencia a un conjunto de estudios en disciplinas como las antes mencionadas dedicadas al estudio de la operación de la cognición, entendida como computación en organismos biológicos, fundamentalmente para el beneficio de la explicación de la cognición humana. Ésta epistemología condiciona la búsqueda de sus preguntas y respuestas a un procedimiento de experimentación científica. Mantiene, igualmente, la pretensión de una mirada holística sobre el universo y la distinción entre el cognoscente y lo conocido en distintas nociones, patrones de relación y de complementariedad entre los miembros de esta distinción.
13
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología experimental Dentro de la epistemología sistémica, la disciplina que más desarrolla la reflexión epistemológica sobre el estatuto del conocimiento humano es la Cibernética, particularmente la denominada de segundo orden y las elaboraciones posteriores.
14
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología genética La epistemología genética se ha desarrollado profundamente cerca de la experimental, y en algún sentido es una dimensión o un espacio de la misma. La distinción entonces entre ambos tipos de epistemologías obedece en este trabajo al interés por diferenciar las tradiciones científicas que, aunque hoy se han conjugado en el frente cognitivo y el pensamiento constructivista, aparecen de principio en un marco distinto y parten de orígenes un tanto distintos.
15
Estructuras epistemológicos en los límites del espacio moderno
Epistemología genética El personaje fundamental de esta epistemología, Jean Piaget, señala a la epistemología constructivista como “el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzados” (Piaget, 1979: 16). En esta definición es clave la pregunta sobre cómo se pasa de un nivel a otro. Piaget resuelve en parte esta pregunta en su propuesta de la equilibración y la desequilibración (Piaget, 1979).
16
Evaluación sistémica de las distintas epistemologías
Me interesa ahora ensayar una evaluación de las cuatro epistemologías antes mencionadas desde (1) los procesos constructivos de sus mapas conceptuales; (2) los modos de observación; (3) el encuentro de sus trazos históricos; (4) la presencia de los ejes espacio-tiempo, y su (5) carácter antropocéntrico o cosmológico. Cabe notar que esta última distinción adquiere definiciones distintas que por el momento no son mayormente exploradas.
17
Evaluación sistémica de las distintas epistemologías
Filosófica 1 Especulativos 2 Holística 3 4 Forma del espacio-Forma del tiempo 5 Antropocéntrica (especulativa) Simbólica Especulativos—lógicos Holística—contextual—ambiental Forma del espacio Antropocéntrica—cosmológica Experimental Experimentación-lógicos Holística--ambiental Forma del espacio—forma del tiempo Cosmologica—antropocéntrica Genética Experimentación Ambiental Antropocentrica (biológica)
18
Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible
Conocer los esquemas de acción epistemológicos que han formado a los esquemas conceptuales encontrados en las fuentes de pensamiento científico en comunicación. El objetivo, la configuración de una Comunicología general posible que integre la diversidad de Comunicologías históricas particulares, con sus respectivas referencias epistemológicas. En eso estamos en este 2007. A la fecha, el programa de trabajo necesita la evaluación epistemológica de la Comunicología histórica, y la propuesta constructiva de la Comunicología general posible, un punto de partida.
19
Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible
La Comunicología general posible necesitaría de una epistemología contemporánea de gran poder, y la decisión fue en un principio que esa epistemología sería sistémica, constructivista y compleja. El proyecto GUCOM parte de la Epistemología Genética para hacer una evaluación del movimiento histórico del pensamiento en comunicación, y por otra parte hacer el diagnóstico del potencial de la propuesta de una Comunicología general posible constructivista, sistémica y compleja, ante las trayectorias que la anteceden. La pregunta de base es si la propuesta de la Comunicología general posible es un estadio de estructura de conocimiento superior a la Comunicología histórica.
20
Evolución epistemológica en el proyecto de una Comunicología posible
A esta epistemología genética como punto de partida se agregarán las tesis de la Sistémica de Von Föerster (Von Fóerster, 1998), el espacio del pensamiento complejo contemporáneo en algunas de sus vertientes analíticas y constructivas (Lewin 1995), (Morin, 1996) (Nicolis y otros, 1994), así como la complementación de la perspectiva constructivista con las aportaciones de los biólogos Maturana y Varela (Maturana, 1996), y otros autores (Pakman, 1997)
21
La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible
La cibernética es un producto y motor del ambiente científico que resultó de la evolución cultural, cognitiva y epistemológica de la modernidad europea occidental en la cual la metáfora del sistema(1) como modo de comprender los objetos –e implícitamente los sujetos- de conocimiento ha sustentado las distintas evoluciones cognoscitivas y la creación de la ciencia moderna como manera de conocer y relacionarse con el mundo. Para el siglo XX de nuestra era, el pensamiento sistémico de Ludwig Von Bertalanffy representa un esfuerzo por organizar una comprensión de los objetos del mundo como sistemas dados desde la biología; pero representa también un esfuerzo en torno al cual se interrelacionan la Teoría matemática de la información; la teoría de juegos; la teoría de la distinción; la cibernética y la investigación de operaciones.
22
La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible
Para el siglo XX, los paradigmas científicos provenientes del siglo XIX, los parámetros de desarrollo, y las tensiones económicas (crisis económica mundial de 1929), políticas y geopolíticas de los países desarrollados –europeos fundamentalmente- son un ambiente propicio(3) para el crecimiento y extensión del pensamiento sistémico. Así, diversos científicos como el propio Wiener colaboran o laboran para agencias del gobierno estadounidense en el periodo de guerra. La cibernética de Wiener encuentra entonces sustento en la superación de algunos supuestos de la física newtoniana y la aceptación de la contingencia como rasgo del mundo.
23
La cibernética como fuente histórico-científica de una Comunicología posible
La segunda referencia relevante de Wiener al trabajo de Willard Gibbs está en que su innovación fue considerar a todos los mundos con respuesta posible en un limitado grupo de preguntas interesadas en la relación con el medio ambiente. Su idea central señala que es probable ampliar las respuestas a una pregunta acerca de un grupo de mundos a un grupo más amplio de estos. Contemporáneo y coterráneo al trabajo de Norbert Wiener, se desarrolla la influencia de Heinz Von Foerster en el Mental Research Institute (MRI), de la Universidad de Berkeley, California, y en el Laboratorio de Computación Biológica, de la Universidad de Illinois, Urbana.
24
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
A. La noción de sistema es la metáfora cognitiva fundamental de la Cibernética y del pensamiento sistémico. Esta noción es una construcción metafórica como recurso cognitivo para explicar al mundo por su identidad mecánica. Para la Cibernética, un sistema consta de elementos vinculados entre si y con el entorno circundante mediante enlaces determinados que constituyen flujos de materia, energía o información.
25
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Genealogía uno: Primera cibernética: A. Esta cibernética postula que nuestra capacidad de producir conocimiento está anclada a la postulación de analogías entre el funcionamiento de los dispositivos técnicos, la actividad vital de los organismos y el desarrollo de las colectividades de los seres vivos. B. Esta Cibernética postula a su vez a las matemáticas como el lenguaje que de manera universal y más precisa nos permite producir conocimiento. C. También, postula que para dicha producción de conocimiento los fenómenos se estudien desde la metáfora de un sistema para el cual el control es la operación fundamental que le permite ser. D. La metáfora del sistema remite a un metaobjeto cosmológico que inscribe su forma en todo lo cognoscible.
26
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Genealogía uno: Primera cibernética: E. En esta idea de circularidad, la producción de conocimiento está anclada a la temporalidad de un observador universal. El tiempo es una condición cosmológica contingente, pero fija en el universo físico del observador. Esta producción de conocimiento parte de los siguientes supuestos acerca del universo y representa las posibilidades de producir conocimiento acerca del mismo: 1) El universo es contingente, por lo tanto el conocimiento del mismo también lo es. 2) Como existente en el universo, el conocimiento, el conocer, son actividades sujetas a la entropía en su operación, tienden al deterioro en el marco del tiempo. 3) La mente es vista como un sistema cibernético y el tiempo se expresa en el lenguaje matemático como contraste binario, como la relación de 0 a 1. Ashby explica a la mente a partir de la teoría matemática de la información.
27
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
4) La noción de sistema de esta Cibernética como metaobjeto epistemológico-ontológico distingue dos operaciones fundamentales: información y codificación. Además, distingue debido a estas operaciones un patrón de relación entre los elementos del sistema, una estructura de repetición de una temporalidad fija. 5) El concepto de máquina es una figura cognitiva para el pensamiento cibernético pues se extiende más allá del ámbito de las máquinas construidas por el hombre al ámbito de los organismos biológicos, incluido el humano. En suma, la epistemología asociada a esta primera cibernética remite a un observador universal que produce conocimiento acerca de un universo contingente a través de un lenguaje matemático para calcular las relaciones entre las entidades del universo en un eje espacio-tiempo fijo.
28
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Genealogía dos: Segunda cibernética Esta genealogía amplía los supuestos epistemológicos fundamentales de la anterior, fundamentalmente la metáfora de sistema, la circularidad, la contingencia, la observación y el tiempo. Los aspectos principales de la cibernética de segundo orden como epistemología son los siguientes: La circularidad como forma objetivadora para la producción de conocimiento es compartida por los sistemas observados y los sistemas observantes. La cibernética de Von Foerster pretende una articulación entre filosofía, ciencia y tecnología en torno a la metáfora explicadora del sistema observador. Von Foerster conoce al positivismo lógico y a la crítica del lenguaje establecida por el Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein (1996: 17).
29
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Genealogía dos: Segunda cibernética Para la cibernética de segundo orden lo contingente no está sólo en los sistemas observados sino primordialmente en el propio sistema observador. Para Von Foerster, la explicación de los procesos mentales nos remite a la física y al papel del lenguaje con el cual damos cuenta de la articulación entre filosofía, lógica, matemáticas y ciencias en la explicación de los procesos mentales. De este modo, esta epistemología cibernética convive con supuestos genéticos y biológicos. El efecto de la inclusión del observador y el desvío de la tendencia de las nociones a los usuarios de las mismas lleva a la cibernética a un cuestionamiento epistemológico para discutir de manera experimental la estructura “ontológica” de la realidad en función de las posibilidades, límites, dificultades y condicionamientos de esta última.
30
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
La cibernética de segundo orden toma el carácter de una epistemología experimental como un interés científico y filosófico de responder ¿qué es conocer?, ¿quién conoce? y ¿qué es lo conocido? En suma, las preguntas infinitas de la teoría del conocimiento. La cibernética de segundo orden es el protagonista de la epistemología experimental en tanto busca responder a las preguntas generadas por la epistemología filosófica con un conjunto de teorías que no han sido formuladas para responder explícitamente a las preguntas antes referidas. Alguna de estas teorías son: la relatividad; la percepción, en biología y psicología, y otras de corte matemático que constituyeron el ya citado ambiente de la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy.
31
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
La cibernética considera como una epistemología a las propias respuestas y construye la premisa de que todo ser tiene un punto de vista para observar. En estas últimas líneas destacan las aportaciones de Gregory Bateson y las de McCulloch. La referencia fundamental de esta cibernética es respecto al observador. Para ello, esta cibernética ya no habla sólo de autorreferencia como operar dado en los sistemas dados, sino de autoorganización en tanto operación observada por los sistemas observadores. En el caso de la explicación de este operar en los seres vivos Humberto Maturana plantea la noción de autopoiesis.
32
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
La producción de conocimiento se explica entonces como maneras y posibilidades para observar. Los entes cognoscentes en tanto organismos biológicos que operamos como sistemas observadores producimos conocimiento en razón de que estamos regidos por leyes propias. A eso se remite la autonomía y la autoorganización.
33
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Genealogía tres: el sistema social Al parecer, en términos generales, las ideas básicas de la epistemología Cibernética han sido ya desarrolladas por los esfuerzos precedentes a Luhmann, por lo que los señalamientos epistemológicos de su teoría se remiten más bien al modo de aprovechar a los supuestos epistemológicos preexistentes.
34
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Más allá de las genealogías Edgar Morín tiene puntos de contacto con juicios y conceptos constructivistas de la cibernética, pero cercano en mayor medida a la fenomenológica y a la hermeneútica, lo que implica posicionamientos epistemológicos que no coinciden plenamente con la tradición sistémica.
35
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Tiempo: la forma del cosmos. Hacer una epistemología de las relaciones, o una epistemología comunicativa, es poner como eje de la producción del conocimiento al tiempo. La epistemología cibernética de segundo orden está en tal orientación. Repetición. Información / Redundancia El tiempo es el estado de flujo del universo, el espacio es la unidad de repetición del observador. La comunicación es la forma del tiempo, el espacio es la manera de representarlo.
36
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Sistema-campo: Modos de configuración del tiempo y de lo existente en él. El sistema es una metáfora cognitiva. Podrían ser un cambio de nivel en la distinción operación-observación. Podrían remitirse al tiempo como entidad en cuanto la estructura de su configuración interna.
37
Epistemología Cibernética y su aportación a una Comunicología posible
Campo-sistema: Modos de relación de la configuración del tiempo. Podrían ser otro cambio de nivel en la distinción operación-observación. Podrían remitirse al tiempo como entidad en cuanto la estructura de su configuración externa, la relación con otra configuración de tiempo que le sea entorno. Podría acercarnos a las dimensiones de la comunicación como forma espacial, y a las variedades SI, CI, SC, CC como formas temporales
38
Realidad: Objetos y operaciones
Constructivista Este rasgo remitiría a una configuración interdisciplinaria (fuentes históricas) coincidentes en que el conocimiento se basa en las construcciones de un observador. Realidad: Objetos y operaciones Autopoiesis, distinción, operación, observación, repetición
39
Sistémica Sistémica representa el uso de la metáfora cognitiva del sistema para dar forma a la reflexión epistemológica acerca de la Comunicología.
40
Compleja No todos los elementos están al mismo tiempo en relación con todos. Hay selección. La selección es la dinámica temporal de la complejidad. Más elementos, más relaciones, más complejidad. ¿Las dimensiones de Comunicología son temporalizadas? ¿Cómo selecciona la Comunicología?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.