Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio Toro Benítez Modificado hace 9 años
1
Dirección General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y Hepatitis B Dr. Carlos Benites Villafane Coordinador Nacional 12 de Noviembre del 2014
2
Situación actual Casos acumulados a Junio del 2014 : casos de VIH*. Número de personas viviendo con VIH/SIDA en 2013 : 65,000 personas **. Epidemia concentrada en HSH (prevalencia 12.4%*) vs. población general (prevalencia 0.23%*) Lima , Callao, Loreto y Arequipa concentran el 80% de los casos. * Fuente : Dirección General de Epidemiología ** Fuente : Estimaciones Spectrum/EPP
3
Creación y objetivos Objetivo :
Resolución Ministerial N° /MINSA Establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos órganos responsables : Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA. Resolución Ministerial N° /MINSA Dispone que la ESNITSS ejercite las funciones de prevención, diagnóstico y tratamiento para el control de la hepatitis B. Objetivo : Reducir la transmisión de la infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y la hepatitis B.
4
Plan Estratégico Multisectorial ITS, VIH/SIDA 2014 – 2018 * y reforma
Objetivo : Fortalecer la respuesta a las ITS, VIH/SIDA articulando acciones del estado y la sociedad civil, con un abordaje inclusivo y de derechos 1.- Mejorar promoción y prevención : Educación Sexual Integral 2.- Fortalecer Diagnóstico y Tratamiento de calidad : atención integral 3.- Reducir las barreras para el ejercicio de derechos de PVVS, poblaciones en riesgo y vulnerables 4.- Fortalecer el trabajo multisectorial en tres niveles de gobierno, con participación comunitaria 5.- Fortalecimiento de la gestión y rectoría del Ministerio de Salud 6.- Fortalecer y mejorar los sistemas de información, monitoreo y evaluación * En proceso de aprobación en la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV)
5
Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes Uso correcto y consistente del preservativo Consejería y tamizaje Educación Sexual Integral CERITS y UAMPs Promotores Educadores de Pares Prevención
6
Diagnóstico Tratamiento
Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes Pruebas rápidas Nuevos algoritmos de diagnóstico Lectora portátil de CD4 Diagnóstico Esquemas en dosis fija combinada Tratamiento basado en genotipo Tratamiento
7
Articulación Intersectorial
Ejes de la intervención Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS) Población vulnerable : gestantes, adolescentes CONAMUSA Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales Articulación Intersectorial Planes con enfoque territorial Redes Integradas de Salud Articulación por niveles de gobierno
8
Modelo de Atención Integral Comunitario
“Construyendo el capital social para la prevención del VIH y el acceso a la salud integral de la poblaciones Gays/HSH y Trans, sin transfobia ni homofobia en el Perú ” CEE CCB GC CERITS Hospital Defensoría Justicia OTROS Equipo itinerante Voluntarios Agente comunitario CCE MAIC GTB Modelo de Atención Integral Comunitario
9
Sistema de Información
Características Registro nominal, código DNI, diálogo con otras bases : RENIEC, NETLAB Sistema de Monitoreo y Evaluación de Indicadores Integrados (SMEii – Web) En desarrollo conjunto con OGEI, por iniciar piloto en establecimientos.
10
Indicadores priorizados VIH
Línea de base Meta al 2016 Tasa de incidencia de VIH en poblaciones priorizadas 5.2* (HSH, 2011) Menor a 5 Tasa de transmisión vertical del VIH 4% (2012) Menor al 2% Sobrevida de pacientes en tratamiento 90% (2012) Mayor al 95% *Tasa por 100 personas/año
11
Resultados Consejería y Tamizaje
En el año 2013, se han realizado 1’029,493 consejerías y 566,772 tamizajes para VIH. La intervención para poblaciones en mayor riesgo se realizan a través de los CERIT y UAMP, y un trabajo comunitario de los promotores educadores de pares. Fuente : ESNITSS
12
Resultados Cobertura tamizaje para VIH
2012 2013 Gestantes 83% 85% HSH 91*% 94% Varones 7.9% 7.8% Fuente: ESNITSS sobre población que accede a los EESS. *Si se estima sobre población de HSH, en Lima es del 8%.
13
Resultados Acceso al tratamiento antirretroviral, reducción de mortalidad
A Diciembre del 2013, un total de 22, 646 personas se benefician de tratamiento en los establecimientos del Ministerio de Salud. Existen 100 establecimientos que ofrecen tratamiento , en todas las regiones del país. Se evidencia una reducción de la mortalidad en un 55% en el periodo Fuente: DGE, ESNITSS
14
Resultados Reducción de incidencia en HSH y transmisión vertical
De acuerdo a los estudios de vigilancia epidemiológica, se evidencia una reducción de la tasa de incidencia en la población HSH al 2011*, con relación al año Asimismo la transmisión vertical del VIH se ha reducido a 4% al 2012 y 3% en el 2013**. Desde el año 2011, no se reportan casos por transfusiones de sangre o hemoderivados*. * Fuente : Análisis de la Situación del VIH/SIDA 2013 ** Fuente : Hoja de monitoreo, estrategia de ITS, VIH/SIDA
15
Normatividad vigente RESOLUCION MINISTERIAL FECHA NOMBRE DE DOCUMENTO
RESOLUCION MINISTERIAL FECHA NOMBRE DE DOCUMENTO Ley Nº 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión Sexual. Ley 28243, Ley que amplía y modifica la Ley Nº sobre el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las Infecciones de Transmisión Sexual. Prevención de ITS, VIH RM N° /MINSA Norma técnica para Promotores Educadores de Pares en Poblaciones Vulnerables para la Prevención de ETS Y VIH/SIDA. RM Nº /MINSA 25/09/2009 "Directiva Sanitaria N° 030-MINSA/DGSP-V.01 "Directiva Sanitaria para la Atención Médica Periódica a las/los Trabajadoras/es Sexuales y HSH". 2009/MINSA RM Nº /MINSA 01/02/2012 NTS N° 077-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para el Manejo de Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú". RM Nº /MINSA 16/04/2009 Directiva Sanitaria N° 022-MINSA/DGSP-V01 "Directiva Sanitaria para la Distribución del Condón Masculino a usuarios/as en Servicios de Salud". TV RM N° /MINSA 18/08/2014 NTS N° 108-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión madre-niño del VIH y la Sífilis" Consejería RM Nº /MINSA 23/04/2009 Documento Técnico: Consejería en ITS/VIH y SIDA. Atención integral PVVS y TARGA - Adultos y Niños RM Nº /MINSA 06/09/2013 NT Nº MINSA/DGSP. V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Tratamiento Antirretroviral de los Niños, Niñas y Adolescentes infectados por el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)" RM N° /MINSA 17/07/2012 NTS N° 097-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)". RM N° SA/DM Guía Manejo del Niño Infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Resolución Ministerial N° SA/DM RM Nº /MINSA 03/11/2004 NT Nº “Norma Técnica de Manejo de Antirretrovirales y Reacciones adversas para el médico de Atención Integral de las personas viviendo con VIH/SIDA”. RM N° SA/DM 11/05/2006 “Guía Nacional de Atención Integral del Paciente con Infección VIH/SIDA”. RM Nº SA/AM 31/12/2003 “Norma Técnica para el Sistema de Articulación del Servicio de Consejeros Educadores de Pares para Personas que viven con el VIH-Sida”. RM N° /MINSA 19/01/2004 NT N° 001-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de atención para el tratamiento profiláctico con Cotrimoxazol e Indicación de Recuento de Linfocitos CD4 en personas infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Gestión RM Nº /MINSA 01/07/2009 "Directiva Administrativa N° 153-MINSA/OGEI V.01 "Directiva Administrativa para el Sistema de Monitoreo y Evaluación Integral de Indicadores - SMEII de la ESN P yC ITS/VIH-SIDA y la ESNPCT". RM N° /MINSA 15/03/2011 Documento Técnico: “Definiciones Operacionales y criterios de Programación de los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control de la Tuberculosis y VIH-SIDA y Prevención y Control del Cáncer”. Resolución Ministerial N° /MINSA Trabajo y VIH RM Nº /MINSA 06/10/2010 Documento técnico: "Plan Nacional para la Prevención del VHB, VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los Trabajadores de Salud ". RM Nº TR 28/11/2008 "Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de Trabajo". Resolución Ministerial Nº TR Hepatitis B RM Nº /MINSA 20/07/2011 NTS N° 092-MINSA/DGSP-V.01 "Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú".
16
Normatividad en proceso
Nombre del documento Fase Expediente Plan Estratégico Multisectorial de Prevención y Control de las ITS/VIH y SIDA (PEM) Aprobación en PCM Norma Técnica de Salud para la Atención Integral del Adulto con Infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. V.02. Aprobación Norma Técnica de Salud para la Prevención y Control de la Hepatitis B en el Perú. Validación NA Directiva de Organización de Servicios para la Prevención y Control de ITS, VIH/SIDA y Hepatitis B en establecimientos de Salud. Elaboración
17
Innovación tecnológica e investigación operativa
Pruebas rápidas de VIH/SIDA Recuento de linfocitos T CD4 Pruebas moleculares para la detección de ARN viral y ADN pro-viral de VIH Pruebas moleculares para la genotipificación del VIH Investigación operativa 2014 Estudio de resistencia a los antirretrovirales en pacientes vírgenes a TARGA en el Perú. Encuesta Nacional de prevalencia de hepatitis virales (A, B, C, d y E), urbano y rural. Descripción de los indicadores de cascada de atención de VIH en el periodo Trabajo colaborativo ESNITSS/INS
18
Ejecución presupuestal Componente VIH del PP 016 ESNITSS nivel central
PIM Ejecución Avance 460, 462* 302, 65.68%** * Representa el 42% del PIM 2013 ** Al 14 de Julio del Fuente : SIGA/SIAF Brecha : S/ *Al 18 de Agosto del 2014
19
Logros de gestión Incremento de los establecimientos que ofrecen TARGA (30%) y en los CERIT y UAMP ( 42%) en los últimos 3 años. En 2014, Incorporación de un producto específico en el Presupuesto por resultados para hepatitis B. Reducción en 97% de episodios de desabastecimiento de medicamentos desde Octubre del 2012. Hospital de Santa María de Nieva, Condorcanqui, Amazonas, ofrece TARGA desde Marzo del 2014.
20
VISION El Perú será un país donde las nuevas infecciones por el VIH sean poco frecuentes, y si es que ocurren, todas las personas, independientemente de su edad, sexo, raza u origen étnico, identidad sexual, nivel económico o social, tendrán acceso a una atención integral de calidad que le permita tener una vida prolongada, libre de estigmas y discriminación.
21
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.