La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral."— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral

2 Celebrando 45 años de creación de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, la Dirección General del CCH presenta su PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL, renovando su filosofía: Aprender a Hacer Aprender a Aprehender y Aprender a SER Con ello, apoya la re-construcción social a partir de un humanismo centrado en la persona, con desarrollo de vínculos de empatía y re-conocimiento que fortalecen redes de contención y liderazgo positivo.

3 DIMENSIÓNVALORES PersonalEntusiasmo por la vida ParejaRespeto ComunitariaConvivencia sana InstitucionalResponsabilidad SocialCompromiso ENCUADRE ÉTICO

4 CONTENIDO Riesgo Ocurrido Riesgo Desencadenante Riesgo Predisponente ConocimientosActitudesPráctica Auto- percepción de riesgo Detección oportuna Canalización anticipada Acompañamiento Habilidades para la Vida CompetenciasConocimientosActitudesValores NUTRICIÓN Trastornos alimentarios Anorexia bulimia AutoestimaAutoconocimiento Nutrición Vitaminas.. Asertividad Entusiasmo por la Vida SEXUALIDAD SALUD REPRODUCTIVA Infecciones de transmisión sexual Embarazo indeseado Higiene Planificación familiar Condón Resguardo de intimidad Comunicación interpersonal Anatomía Estructura psíquica Manejo de las emociones Respeto USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS Daño fisiológico por sustancia Rutina diaria Ejercicio, actividad Toma de decisiónFisiología Psicología carácter Pensamiento Crítico Responsabilidad VIOLENCIA Suicidio, Bullying Acoso, vandalismo Manejo de conflicto NegociaciónPsicología Aceptación Tolerancia Convivencia ACCIDENTESPre-visiónPlaneación y manejo del tiempo ServicioDesarrollo del lóbulo frontal Pensamiento abstracto CreatividadCompromiso

5 MESTEMAVALOR HABILIDADES 1EneroNutrición Entusiasmo por la Vida Autoconocimiento Autoestima 2Febrero Sexualidad y Salud Reproductiva Respeto Manejo de emociones Comunicación 3Marzo Uso de Sustancias y Adicciones Responsabilidad Pensamiento crítico Toma de decisión 4AbrilViolencia EscolarConvivencia Negociación Manejo de conflicto 5MayoPrevención de Accidentes Compromiso Creatividad Servicio

6 ENERO Tema NUTRICIÓN Valor ENTUSIASMO POR LA VIDA Habilidades para la vida AUTOCONOCIMIENTO AUTOESTIMA

7 Colegio de Ciencias y Humanidades Gr.: enthousiasmós- ‘rapto divino’ o ‘posesión divina’ Procede del origen ‘theos’- dios, el que lleva un dios dentro. Se refiere a una inspiración divina, arrebato o éxtasis. Sin este motor interno, que impulse al comportamiento en la vida, la enseñanza es inerte y estéril.

8 Sin entusiasmo por la vida, no se puede enseñar. La formación integral de los jóvenes surge, no de la retórica académica en clase, sino desde la pasión que convence. Para acompañar a los alumnos en su desarrollo personal, se requiere movilidad existencial, propia. Como profesores, enseñamos desde la congruencia del ejemplo. enseñar desde la congruencia personal de ‘hacer’, ‘aprender’ y ‘SER’.

9 A nosotros, como profesores del CCH: Qué nos mueve? ¿Desde dónde nos movemos? ¿Nuestros actos surgen de un impulso: instintivo; emotivo; racional; social; ideológico o espiritual? ¿Nos limitamos meramente, a lo que se nos pide, cumpliendo sólo con lo mínimo requerido, sin ejercer esfuerzo adicional? ¿Enseñamos desde un verdadero compromiso personal con el alumno?

10

11 1.- El facilitador tiene que iniciar, cuestionándose sobre su propio entusiasmo por la vida. A través de un proceso de introspección personal, habrá de identificar ¿Desde dónde enseña? Cuestionarse si es por: necesidad económica; por soledad; por necesidad de ser valorado. Su papel en la formación de valores, es de escucha activa. Se debe dignificar al alumno, respetando su intimidad personal, y evitar lastimarlo. Para ganarse la confianza del alumno, el facilitador podrá compartir su experiencia personal, destacando el aprendizaje que conllevan los errores y debilidades humanas. No se trata de tener todas las respuestas o aparentar perfección. Las respuestas las construye el alumno. No se trata de resaltar logros, sino de apelar a la confianza en el aprendizaje, a partir de los errores.

12 2.- El facilitador formará grupos de análisis (círculos de crecimiento y desarrollo), bajo reglas de estricto respeto y confidencialidad. El facilitador dará la palabra sólo al que hable en primera persona (sobre sí mismo), evitando críticas y juicios sobre los demás’. La reflexión surge al escuchar e identificarse, entre alumnos. 3.- Se iniciará la reflexión a partir de la pregunta ¿Qué me mueve? Se requiere darles la palabra y escucharlos, para que, en el proceso, escuchen ellos mismos lo que dicen y descubran quién son, qué piensan, en qué creen. Las respuestas no surgen del exterior, sino del interior de cada alumno.

13 Gestores de Cambio

14 Compromiso Manejo de conflicto Toma de decisión Comunicación Autoconocimiento Auto-estima Manejo de emociones Pensamiento crítico Negociación Creatividad Presente ENTUSIASMO POR LA VIDA RESPETO CONVIVENCIA RESPONSABILIDAD COMPROMISO VALORES

15 Colegio de Ciencias y Humanidades Para tener entusiasmo por la vida se requiere ‘prender’ la fuerza ‘ígnea’ interior, que enciende la d’ignidad. Se trata de enseñar desde la pasión interior, para motivar, en los alumnos, no sólo a: Aprender a Hacer y Aprender a Aprehender, Sino APRENDER A SER

16

17 Dra. Gloria Ornelas Hall Coordinación formacion.integral@cch.unam.mx 56220012 ext. 267


Descargar ppt "ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Programa de Formación Integral."

Presentaciones similares


Anuncios Google