La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ"— Transcripción de la presentación:

1 NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ
NOMBRE DEL PROFESOR: MARIA DEL CARMEN MEZA ARELLANO MATERIA: LITERATURA II TEMA: SUBGENEROS REPRESENTATIVOS DEL GENERO LIRICO UNIDAD II XALAPA, VER. 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

2 EGLOGA La égloga es uno de los principales subgéneros poéticos, de tema amoroso y protagonizado por pastores. Etimológicamante, égloga proviene del latín eclŏga, y éste del griego ἐκλογή, que significa 'extracto, selección, pieza escogida'. La mayoría de las églogas clásicas se desarrollan según alguna de estas dos estructuras: El poema que constituye una estructura monódica, un monólogo pastoril o canto a una sola voz. La égloga con estructura dual en la que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto, cuando intervienen varias voces poéticas. Los pastores cantan sus lamentos, ya sea en forma de duelo como cantos simétricos o separados. De modo que una o varias voces desarrollan el tema amoroso contándolo en un ambiente rural donde la naturaleza es paradisíaca, idealizada (el locus amoenus) y tiene un gran protagonismo la música. El género posee motivos campestres y los tópicos de la poesía bucólica. Si aparecen varios pastores cantando sus amores, el género adquiere tintes teatrales. De hecho, algunas églogas fueron representadas en época romana (como las 'Bucólicas' de Virgilio) y en el Renacimiento (como las églogas de Juan del Enzina). Fernando de Herrera señala en sus Anotaciones a la 'Égloga II' de Garcilaso: Esta égloga es poema dramático, que también se dice activo, en que no habla el poeta, sino las personas introducidas (...). Tiene mucha parte de principios medianos, de comedia, de tragedia, fábula, coro y elegía; también hay de todos los estilos... Desde los orígenes helénicos del género estuvo impregnado de elementos que hoy se consideran parte del discurso dramático, por lo que hay estudiosos contemporáneos que reivindican el carácter teatral de algunas églogas.

3 ODA Originaria de la antigua Grecia y la cultura latina, fue también cultivada en el Renacimiento y también en nuestros días. Consiste básicamente en una alabanza a algo que se considera digno de merecerla, ya sea un personaje o algo que forma parte de la naturaleza. Por Ejemplo: “En el mar tormentoso  de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas,  en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso.” (Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda.)

4 HIMNO Un himno es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media (por ejemplo, elPange lingua escrito por Tomás de Aquino para conmemorar el día del Corpus. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europaen un mismo sentido o significación. Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto. Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor llamarlo oda. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. A vosotras, estrellas,  alza el vuelo mi pluma temerosa,  del piélago de luz ricas centellas;  lumbres que enciende triste y dolorosa  a las exequias del difunto día,  güérfana de su luz, la noche fría;  ejército de oro,  que por campañas de zafir marchando,  guardáis el trono del eterno coro  con diversas escuadras militando;  Argos divino de cristal y fuego,  por cuyos ojos vela el mundo ciego;

5 ELEGIA Una elegía es una composición poética que pertenece al género lírico y que, en el idioma español, suele escribirse en verso libre o en tercetos. Este subgénero está asociado al lamento por la muerte de un ser querido o a cualquier acontecimiento que provoca dolor y tristeza. Los poetas griegos y latinos, sin embargo, también trataban temas placenteros en sus elegías. Elegía a una vida trágica El fin se acerca, y no encuentro consuelo a cada paso me acerco más El tiempo ha cobrado su cuota inerme dejando claro su poderío ante mí. Mi vida fue un fracaso simple y trágico No logré más a causa del miedo Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo Fue un temor a mí mismo Y que jamás logre entender Hasta llegado el día final. Autor: yotor911

6 EPIGRAMA El epigrama: literalmente, «sobreescribir» o «escribir encima») es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. Se pueden rastrear las raíces del género hasta muy atrás, en la lírica arcaica (no por nada incluye Meleagro en su Corona o Guirnalda a Arquíloco y a Simónides), aunque es más propio hablar del epigrama como un género netamente helenístico, pues caracteriza, tanto por su contenido como por su extensión y por su forma, a esa época. Los epigramas helenísticos constituyen un verdadero crisol de aquellas sociedades, vemos desfilar a heteras, navegantes, carpinteros, tejedoras con su vida simple y ardua, también al amor heterosexual y lésbico, las fiestas, la religiosidad, el cortejo, la sexualidad, la inocencia, las artes plásticas, la crítica literaria, hasta las mascotas; todo esto, pasado por el filtro de erudición y cultura (pues portadores de tales eran los poetas). En resumen, producen testimonios diversos, bellos y muy vívidos de las principales preocupaciones del hombre helenístico. El epigrama se creó en la Grecia clásica y, como su nombre indica en griego, era una inscripción que se ponía sobre un objeto, que podía ser un exvoto, un regalo (xenion), una estatua o una tumba; los epigramas sobre las tumbas formaron clase aparte y se denominaron epitafios o epicedios, por lo que el vocablo pasó a designar el poema ingenioso que poseía la calidad de ser breve para poder pasar por rótulo o inscripción. La mayoría de los epigramas griegos puede encontrarse en la llamada Antología Palatina. Tras los griegos, destacaron en la composición de epigramas los romanos, singularmente Catulo y Marco Valerio Marcial. . Soledad en compañía      No te sorprenda en nada que rechace      tu invitación      para una cena de trescientos, Néstor:      No me gusta cenar a solas.

7 MADRIGAL Una composición lírica que tiene una estructura breve. Este tipo de composición lírica tiene como tema principal el amor, es decir, la evocación de sentimientos. Este tipo de composición tuvo un protagonismo especialmente dominante durante la literatura del Renacimiento. Existen autores que han destacado de forma notable en este género: Dante y Petrarca son un claro ejemplo de ello. En relación con la estructura de este texto, el autor combina de forma libre versos endecasílabos y heptasílabos. Por tus ojos verdes yo me perdería,  sirena de aquellas que Ulises, sagaz,  amaba y temía.  Por tus ojos verdes yo me perdería.  Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,  brillar suele, a veces, la melancolía;  por tus ojos verdes tan llenos de paz,  misteriosos como la esperanza mía;  por tus ojos verdes, conjuro eficaz,  yo me salvaría.

8 JARCHA Las jarchas son composiciones líricas típicas de la España musulmana. Por lo general, constituían el final de las moaxajas (poemas árabes hispanos). Existen jarchas desde el siglo XI hasta el XIV, y, por su naturaleza, constituyen una parte importante de la tradición cultural de España. A continuación, te muestro algunos ejemplos de jarchas para que puedas comprender un poco mejor cuáles eran las características de este tipo de poesías Ejemplos de jarchas “¡Tant’ amáre, tant’ amáre, habib, tant’ amáre! Enfermaron uelios gaios, e dolen tan male.” Que, traducido al castellano, significaría lo siguiente: “¡Tanto amar, tanto amar, amigo, tanto amar! Enfermaron unos ojos antes alegres y ahora duelen tanto.”

9 VILLANCICO villancico es una canción popular breve con estribillo. Se trata de una composición musical (con su forma poética asociada) que nació en forma de canción profana y que obtuvo mucha popularidad cuando la gente comenzó a asociarla a la navidad. Poco a poco, los villancicos comenzaron a ser cantados en templos e iglesias. Los villancicos se cantaban en fiestas populares, y las temáticas que trataban no siempre eran religiosas: se narraban situaciones amorosas o las noticias locales, y en algunos casos presentaban un contenido burlesco y satírico. En el siglo XVI, la Iglesia decidió promover la música en lengua vernácula durante las misas, con el objetivo de promover la evangelización. ¡O Reyes Magos benditos, pues de Dios soys tan amados, sed mi guarda y abogados! Sed mi guarda en este suelo porque en sus lazos no caya y abogados en el cielo porque a veros allá vaya; porque por vosotros aya gran perdón de mis pecados, sed mi guarda y abogados.Tanto quiso Dios amaros por vuestro merecimiento que le plugo revelaros su sagrado nacimiento; pues le tenéys tan contento y con Él soys tan privados, sed mi guarda y abogados. Venistes desde Oriente adorar al Rey divino con aquel alto presente para quien d'él era dino; caminastes de contino por una estrella guiados, sed mi guarda y abogados. Sirviéronle los pastores por Pastor de tantas greyes y vosotros, mis señores, por mayor Rey de los reyes; pues del Dador de las leyes soys tan queridos y amados, sed mi guarda y abogados.


Descargar ppt "NOMBRE DEL ALUMNO: KARLA HERNANDEZ HERNANDEZ"

Presentaciones similares


Anuncios Google