Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva Espejo Jiménez Modificado hace 9 años
1
Balanzas Fiscales Mesa Redonda, Badajoz, 4 de mayo de 2006 Alfonso Utrilla de la Hoz Universidad Complutense
2
Balanzas Fiscales Introducción: la reaparición del debate de balanzas fiscales y sus resultados. El enfoque carga/beneficio Interpretación de los saldos obtenidos
3
La reaparición del debate de balanzas fiscales y sus resultados –Transparencia en los flujos fiscales regionales –Distribución regional del gasto de la Admón. Central y su financiación –Financiación de las CC.AA. Los argumentos del debate sobre balanzas fiscales –Existencia de saldos fiscales negativos importantes. Aceptación con límites –Saldos negativos-mayor desarrollo-mayor demanda de servicios públicos e infraestructuras. Equilibrio entre eficiencia y equidad –Situación de agravio comparativo con las Comunidades forales –El saneamiento presupuestario amplia los saldos fiscales negativos –Identificación de los gobiernos regionales con los intereses de sus ciudadanos –Contexto europeo con mayor equilibrio en flujos fiscales
4
La reaparición del debate de balanzas fiscales y sus resultados Técnicamente la elaboración de balanzas fiscales presenta problemas metodológicos y de información importantes que pueden sesgar los resultados En todo caso, los saldos resultantes deberían reflejar las diferencias económicas y la naturaleza de las políticas públicas Distribución de competencias por AA.PP. Resultados esperados por Administraciones –En conjunto AA.PP.: relación ingresos/PIB y gastos/población –En Admón. Central: mayor sesgo redistributivo
5
Enfoque carga/beneficio LOS INGRESOS SE IMPUTAN AL TERRITORIO DONDE RESIDEN LAS PERSONAS QUE FINALMENTE SOPORTAN SU CARGA (INCIDENCIA ECONÓMICA O EFECTIVA), AL MARGEN DE QUIÉN SEA Y DÓNDE RESIDA EL OBLIGADO LEGAL A PAGAR (INCIDENCIA LEGAL O FORMAL). DOS ETAPAS. EN LA PRIMERA SE CARACTERIZA CADA OPERACIÓN SEGÚN SI EXISTE O NO TRASLACIÓN DE SU CARGA. EN LA SEGUNDA, SE ESTABLECE EL CRITERIO DE IMPUTACIÓN TERRITORIAL. ENFOQUE DE BENEFICIO EN GASTOS: DESTINO TERRITORIAL DE LOS BENEFICIOS DERIVADOS DE LOS GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS. –PRECISA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ADECUADA SOBRE LA LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL GASTO PÚBLICO. –PROBLEMAS: UTILIZACIÓN DE INDICADORES DE NECESIDAD COMO VARIABLE PROXY (SESGO NORMATIVO: IGUAL GASTO POR USUARIO) TIPOS DE ACTUACIONES SOBRE LAS QUE INFLUYE DECISIVAMENTE EL ENFOQUE ADOPTADO: –LAS QUE FINANCIAN BIENES PÚBLICOS DE CARÁCTER NACIONAL. –LAS QUE FINANCIAN LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO Y LOS SERVICIOS CENTRALES DE LOS DISTINTOS PROGRAMAS DE GASTO. –LAS QUE FINANCIAN BIENES O SERVICIOS QUE GENERAN EXTERNALIDADES INTERJURISDICCIONALES (BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES).
6
Interpretación de los saldos Mayor suficiencia financiera de las haciendas forales Soluciones a los problemas de equidad y suficiencia financiera: –Redefinición de las “necesidades” de cada nivel de gobierno – No hay relación directa entre saldo negativo con la A. Central y financiación regional –Solucionar problemas de discrecionalidad negativa
7
La redistribución regional en las cuentas de las AA.PP.
8
Modelo de financiación y recursos de las Comunidades Autónomas
9
Efectos regionales del sistema de pensiones de la Seguridad Social
10
Efectos redistributivos de la Seguridad Social
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.