Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar García Gil Modificado hace 9 años
1
Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Isaac Newton Tortuga Verde – Refugio de Vida Silvestre Isla Caña
2
"DIME DONDE TRABAJAS Y TE DIRÉ DE QUE PADECES"
Lic. Victor M. Cedeño H. Gestión De Riesgo En Emergencias Y Desastres Salud Y Seguridad Ocupacional Auditor Trinorma En Sistema De Gestión Integral.
3
ANTECEDENTES La CSS gasta $23 millones anuales en riesgo profesional.
Los gastos por incapacidad laboral ascienden a $10.7 millones, mientras que en pensiones parciales permanentes se pagan $7.1 millones. Departamento de Estadística de Riesgos Profesionales de la CSS La tasa de accidentes 4.9 accidentes por cada millón de horas laboradas: Industria de la construcción. La tasa es de 8.7 accidentes por cada millón de horas laboradas: La agricultura, silvicultura, caza y pesca.
4
FUNDAMENTO LEGAL Triangulo De Kelsen
La presente guía se fundamenta en el Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo. Resolución Nº 45,588 – 2011 – J.D. Caja de Seguro Social. Constitución Política De La Republica De Panamá: OIT, ONU, UNICEF, OTRAS. Leyes Decretos Reglamento Interno De La Empresa Convenciones Colectivas Triangulo De Kelsen
5
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
La Salud ocupacional está constituido por: Medicina preventiva, Medicina del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. SEGURIDAD INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL MEDICINA DEL TRABAJO
6
Incrementar el bienestar de los trabajadores Mejorar el clima laboral
OBJETIVOS QUE SE LOGRAN A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE PROMOCION DE SALUD, SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO EN LA EMPRESA Incrementar el bienestar de los trabajadores Mejorar el clima laboral Mejorar la productividad Disminuir el ausentismo de los trabajadores
7
PROCESO vs EFECTO PROCESOS INDUSTRIALES EFECTOS EN LA SALUD copa COPM
ENFERMEDAD OCUPACIONAL (EXPOSICIÓN CRÓNICA) ACCIDENTE (EXPOSICIÓN AGUDA) copa COPM
8
Albañilería Dermatitis por Contacto Dermatológicos Estrés Térmico
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR OFICIO OFICIO ENFERMEDADES/FACTORES DE RIESGOS ENFERMEDADES POR SISTEMA Albañilería Dermatitis por Contacto Dermatológicos Estrés Térmico Dérmico, sistema de térmico Fibras Sintéticas Respiratorio, Dermatológicos Polvo (Sílice y Otros) Radiaciones Ultravioleta Ruido Auditivo Trastornos Musculo-Esqueléticos Musculo esquelético Vibraciones Musculo esquelético, orgánicos
9
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR OFICIO ENFERMEDADES POR SISTEMA
FACTORES DE RIESGOS ENFERMEDADES POR SISTEMA Demolición y Movimiento de Tierras. Agentes Biológicos multisistemico Agentes Carcinógenos Amianto Estrés Térmico Dérmico, sistema de térmico Humos y Gases de Soldadura Respiratorio Polvo (Sílice y Otros) Respiratorio, Dermatológicos Radiaciones (por soldadura) Dermatológicos, Sistémico Radiaciones Ultravioleta Dermatológicos Ruido Auditivo Vibraciones Musculo esquelético, orgánicos
10
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR OFICIO ENFERMEDADES POR SISTEMA
FACTORES DE RIESGOS ENFERMEDADES POR SISTEMA Estructuras Metálicas Humos y Gases de Soldadura Dermatológicos, Respiratorio Radiaciones (por soldadura) Dermatológicos, Sistémico Disolventes Plomo Sistémico Trastornos Musculo-Esqueléticos
11
CLASIFICACION DE ENFERMEDADES PROFESIONALES SEGÚN OIT
1. Enfermedades Profesionales Causadas Por La Exposición A Agentes Que Resulte De Las Actividades Laborales 1.1 Enfermedades causadas por agentes químicos 1.2 Enfermedades causadas por agentes físicos 1.3 Agentes biológicos y enfermedades infecciosas o parasitarias 2. Enfermedades Profesionales Según El Órgano O Sistema Afectado 2.1 Enfermedades del sistema respiratorio 2.2 Enfermedades de la piel 2.3 Enfermedades del sistema osteomuscular 2.4 Trastornos mentales y del comportamiento 3. Cáncer Profesional 4. Otras Enfermedades
12
NIVELES DE PREVENCION EN S&SO.
PREVENCION PRIMARIA 1 Y 2 NIVEL PROMOCION: PERSONA PROTECCION: AMBIENTES DE TRABAJO VIGILANCIA: RIESGO PREVENCION SECUNDARIA 3 Y 4 NIVEL DETECCION PRECOZ TRATAMIENTO INMEDIATO LIMITACION DEL DAÑO PREVENCION TERCIARIA 5 NIVEL MINIMIZACION DEL DAÑO RECUPERACION DE CAPACIDADES PERDIDAS REHABILITACION
13
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
SSO Promoción Al hombre Vigilancia Riesgo Evitar el daño ENFERMEDAD OCUPACIONAL ACCIDENTES LABORAL Protección Los ambientes
14
FACTORES QUE DETERMINAN LA APARICION DE UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL
1. El tiempo de exposición 2. La concentración o intensidad del riesgo 3. La toxicidad del producto 4. La susceptibilidad individual
15
TOXICOLOGIA INDUSTRIAL
Exposición ambiental Enfermedades Exposición personal Trastornos funcionales Cantidad absorbida Dosis interna Efectos biológicos Dosis en órgano interno Exposición Riesgo salud Relación Nivel aceptable de exposición Prevención Monitoreo biológico Monitoreo ambiental Evaluación
16
PRINCIPALES VÍAS DE ABOSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXCRECIÓN DE TÓXICOS EN EL CUERPO
18
Valores máximos permitidos. TLV (ACGIH)
TLV-TWA: nivel máximo de exposición durante 40 horas semanales TLVc: nivel que nunca debe superarse en el curso de una jornada laboral TLV STEL: concentración que no debe superarse durante 15 min en una jornada laboral
19
VIAS RESPIRATORIA: AEREOSOLES
Velocidad del aire NASOFARINGE 5-10 um Cambio de dirección Brusco + + + TRAQUEOBRONQUIAL 1-5 um Menos brusco + + ALVEOLOS Menor de 1 um + Pequeño
20
VIAS DIGESTIVA: Disolución en líquidos gastrointestinales Solubilidad
Liposolubilidad Hidrólisis Estabilidad Motilidad
21
VIAS CUTANEA Vía Transepidérmica Vía Pilosebácea
Solubilidad en agua y lípidos Peso Molecular Disolventes Temperatura Hidratación Circulación
22
Examen periódico (Vigilancia biológica)
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS AGENTE USO EXPOSICIÓN VIGILANCIA MEDICA Examen periódico (Vigilancia biológica) ARSENICO a) Fabricación y utilización de plaguicidas. b) Colorantes. c) Aleación con otros metales. d) Industria del vidrio. e) Industria electrónica, etc. TLV-TWA: 0,01 mg/m3 (ACGIH) Arsina 0.05 ppm. ANUALMENTE: EXAMEN CLINICO, con orientación: a) Dermatológica b) Neurológica c) Hepatológica 2. HEMOGRAMA 3. RECUENTO DE PLAQUETAS 4. ESPIROMETRIA 5. RINOSCOPIA 6. Rx DE TORAX. ANUALMENTE Medir ARSÉNICO EN LA ORINA. Índice Biológico de Exposición Hasta 35 mcg/g de creatinina.
23
Examen periódico (Vigilancia biológica)
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS CROMO a) Obtención de aleaciones resistentes a la corrosión. b) Cromado electrolítico. c) Fabricación de cromatos y bicromatos. d) Adición de cromo a ladrillos refractarios para altos hornos. e) Curtido de cueros. f) Soldadura y aleación con cromo, etc. ACGIH: varia el insoluble a 0,01 mg/m3 ANUALMENTE 1. EXAMEN CLINICO, con orientación: a) Dermatológica: cuando la vía de exposición es la dérmica b) Respiratoria: cuando la vía de exposición es la inhalatoria. Realizar, en los expuestos por vía inhalatoria: 2. ESPIROMETRÍA. 3. RINOSCOPIA. 4. Rx DE TÓRAX 5. ORINA COMPLETA. Índice Biológico de Exposición: Hasta 30 mcg/g de creatinina AGENTE USO EXPOSICIÓN VIGILANCIA MEDICA Examen periódico (Vigilancia biológica)
24
Examen periódico (Vigilancia biológica)
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS BENCENO a) Interviene en la composición de los supercarburantes. b) Como disolvente su uso debe estar meticulosamente reglamentado. c) Limpieza de depósitos de benceno. d) Interviene en la síntesis de una gran cantidad de productos químicos. TLV-TWA 0,5 ppm (ACGIH) SEMESTRALMENTE 1. HEMOGRAMA 2. RECUENTO DE PLAQUETAS ANUALMENTE: 1. EXAMEN CLÍNICO con orientación: a) Dermatológica b) Hematológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica e) Neumonológico 1. ACIDO t, t-MUCONICO EN ORINA Índice Biológico de Exposición: 500 mcg/g de creatinina. 2. ACIDO S-FENILMERCAPTURICO EN ORINA Índice Biológico de Exposición: 25 mcg/g de creatinina. AGENTE USO EXPOSICIÓN VIGILANCIA MEDICA Examen periódico (Vigilancia biológica)
25
Examen periódico (Vigilancia biológica)
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS AGENTE USO EXPOSICIÓN VIGILANCIA MEDICA Examen periódico (Vigilancia biológica) CLORO a) En fabricación de cloro por electrólisis del cloruro de sodio b) En la utilización del cloro y sus derivados como desinfectantes o decolorantes c) En la fabricación de derivados clorados d) Habitualmente se lo conserva en estado líquido, almacenado en cilindros o tanques de acero. Una fuga puede dar lugar a una intoxicación masiva TLV-TWA: 0,5 ppm STEL/C: 1 ppm ANUALMENTE: 1. EXAMEN CLINICO con orientación: a) Dermatológica b) Gastroenterológica c) Neumonológica d) Odontológica e) Oftalmológica f) Manifestaciones generales 2. ESPIROMETRIA 3. RX TORAX NO EXISTE PATRON BIOLOGICO
26
Examen periódico (Vigilancia biológica)
CRITERIOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS AGENTE USO EXPOSICIÓN VIGILANCIA MEDICA Examen periódico (Vigilancia biológica) CEMENTO a) Fabricación, molienda, embolsado, transporte manual del cemento b) Fabricación de productos con cemento c) Manipulación en los trabajos de construcción y obras públicas TLV-TWA: 10 mg/m3 (e), no debe contener asbesto y menos del 1% de sílice. ANUALMENTE 1. EXAMEN CLÍNICO con orientación: a) Dermatológica b) Neumonológica c) Oftalmológica d) Otorrinolaringológica BIANUALMENTE 2. Rx DE TORAX ESPIROMETRÍA. No existen parámetros biológicos
27
1. La ventilación deficiente 2. El ruido excesivo
SITUACIONES DEL AMBIENTE DE TRABAJO QUE FAVORECEN LA APARICION DE ENFERMEDADES 1. La ventilación deficiente 2. El ruido excesivo 3. La iluminación inadecuada 4. El desorden y desaseo Factores De Riesgo Ocupacionales
28
Factores Humanos Horas laborales Descanso inadecuado Drogas SALUD
Concentración Stress Situación Actual Sistema Sensorial Concentración afectada Capacidad de repuesta disminuida INCIDENTE-ACCIDENTE -EMERGENCIA
29
PELIGRO Vs. RIESGO RIESGO PELIGRO = AMENAZA Factores De Riesgo
Exposición Resiliencia Acto inseguro Condición Insegura RIESGO
30
RIESGOS PROFESIONALES Vs. MODIFICACION DEL MEDIO
SISTEMA PREVENTIVO MODIFICACION DEL MEDIO FACTORES DE RIESGO: FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES, MECÁNICOS, ERGONOMICOS EQUILIBRIO: MENTAL, FISICO, SOCIAL EFECTOS POSITIVO: FAVORECER NEGATIVO: JERARQUIA DEL CONTROL DE RIESGO PREVENCION
31
Programa De Control Medico De Salud Ocupacional
32
¿Que es el PCMSO? Elaborado bajo la responsabilidad del médico del trabajo, Contener las acciones en el campo de la salud planeadas para un período de 12 (doce) meses Identificación / Evaluación De Los Peligros / Riesgos Relacionados Al Trabajo Por Proceso / Actividad / Función Y/O Por Un Grupo Homogéneo De Exposición; Identificación De Las Exigencias Físicas Y Psíquicas Del Trabajo Por Proceso / Actividad / Función.
33
Identificación / Evaluación De Los Peligros / Riesgos
Gestión De Salud En La MATRIZ DE RIESGO. Informaciones de las características toxicológicas de todos los productos químicos, emisiones atmosféricas, afluentes líquidos. Basado en las MSDS y Fichas de Emergencias y/o Manuales de Toxicología Industrial. Consolidado de resultados de exámenes y evaluaciones medica Medición de otros programas de gestión de salud “ Ergonomía, Protección Auditiva”
34
Deberá incluir realización de exámenes médicos ocupacionales.
Planeamiento y Programación Anual de los Exámenes Médicos Ocupacionales – Clínicos y Complementarios Deberá incluir realización de exámenes médicos ocupacionales. RIESGOS AUDITIVOS RIESGOS RESPIRATORIOS EXAMENES COMPLEMENTARIO
35
EXAMEN MEDICO Aspecto General Capacidad Laboral
La Potencialidades Repercusiones Del Trabajo Sobre La Salud Del Integrante. Exámenes Clínicos Examen Por Riesgo Ocupacional Exámenes Complementario
36
IMPLANTACION DEL PROGRAMA
Se Solicita La Realización De Exámenes O Complementarios Relacionada A Cada Riesgo. Son Solicitados Según La Necesidad (Individual O Colectiva) Los Laboratorios: El Medico Define Las Reglas Operacionales En Estos Caso. NOTA: una vez analizado los exámenes y su historial clínico se procede a realizar un CERTIFICADO DE SALUD OCUPACIONAL.
37
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Vigilancia Epidemiológica y Sanitaria; Control Epidemiológico y Sanitario; Actuación Preventiva; Prevención Primaria – Promoción de la Salud; Prevención Primaria – Inmunización; Prevención Secundaria; Prevención Terciaria; Saneamiento Básico; Comunicación / Notificación obligatoria de enfermedades;
38
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA/SANITARIA Son las acciones de carácter predictivo, con el objetivo de identificar potenciales riesgos a la salud, por medio de un análisis sistemático basado en el sinergismo multifactorial para la determinación de las enfermedades: Factores políticos y socioeconómicos; Factores culturales; Factores ambientales; y Agentes patogénicos.
39
Aplicación de la vigilancia epidemiológica
a) Identificación de los riesgos específicos. b) Vigilancia de los Locales de Trabajo. c) Interpretar los síndromes clínicos derivados de lesiones por causa externa. d) Reconocer las características socio demográficas de la población trabajadora. e) Determinar la adaptación del trabajador a su lugar de trabajo.
40
CONTROL EPIDEMIOLÓGICO / SANITARIO.
Trata del Control de todos los factores del medio físico en donde actúa el HOMBRE y que ejercen o pueden ejercer efecto perjudicial sobre su bienestar físico, mental, social o espiritual. Deberá aplicarse los controles de las endemias, vectores de enfermedades, ambientes insalubres, distribución de alimentos y el control de los residuos líquidos y sólidos generados.
41
Conducta Del Medico De Trabajo
Indicar cuando sea necesario la remoción del integrante de la exposición del peligro. Manteniendo al integrante en actividades secundarias. Encaminar al integrante a la CSS, para evaluación de la incapacidad y definición de la conducta provisional en relación al trabajo. Orientar a los responsables la necesidad de adopciones de medidas de control y prevención en el ambiente de trabajo para evitar recurrencia.
42
ANÁLISIS DEL PROGRAMA Evaluación Anual Informe Sectorial Por:
Exámenes Médicos, Evaluaciones Clínica, Exámenes Complementario. Vigilancia ocupacional Índice de ausentismo
43
APOYO LOGISTICO Dentro del pilar salud de emergencias/urgencias.
Ambulancia(BLS/ACLS) Tiene dimensiones para el equipo de atención medica de urgencias.
44
CAPACITACIONES S&SO Comunicaciones De Peligros Y Riesgos A La Salud.
Prevención De Enfermedades Ocupacionales Por Actividad. Estilos De Vida Saludables. Medicina del trabajo y preventiva. Vigilancia Epidemiológica
45
No hay que ser parte del problema, sino de la solución.
GRACIAS GRACIA Sendero Los Quetzales – Parque Nacional Volcán Barú
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.