La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4. Estética del período Arcaico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4. Estética del período Arcaico"— Transcripción de la presentación:

1 4. Estética del período Arcaico

2 Períodos 1600-1200 Micenas: fusión de minoicos con griegos de norte
1200 invasión dorios: tribu del N de Grecia conquistan Micenas. Dorios: gobierno de la aristocracia. Tradic dórica leyes artis fijas invariables Jonios zona Asia Menor. Gobierno democratico. Tradic jonia inclinación por realidad viviente y percep sensible Período Arcaico: S. XII al V a.C. (XII al IX edad oscura) Período Clásico: S. V y IV a.C. Período Helenístico: III al I a.C

3 Grecia Los principios de las artes
régimen democrat pero esclav: ciudad libres exentos de trab físico podían dedicarse a fil. Relig antropomorf mdo claro y ordenado // dioses subterr heredada poblac primit. De Oriente, relig órfica y culto a Dionisio. Se manifestaba en misterios y bacanales. Para los griegos no existe la pal arte sino la pal techné, algo hecho con conoc de causa. Techné se traduce al latín como ars y de ahí a la pal arte. Arte no era producto de inspirac sino de habilidad y obediencia a normas

4 Los principios de las artes
Artes no se separaban entre sí 2 tipos artes Expresivas: unidad poesía, música y danza. Se fundían en una totalidad: Triúnica Choreia Consistía en expresar los sentim mediante sonidos y mov Constructivas: arquitectura pint y escult que colaboraban al levantarse los templos. Por tanto artes plast no son expresivas

5 Artes Funciones Artes constructivas: función producir objetos para contemplar. Artes expresivas: acción participativa y no contempl. Vinculado con el culto y los ritos “drama en el claro del bosque” como rito de fertilidad, fiesta fálica con sacrif hum, orgía entre faunos y ninfas. Func expresar sentim, apaciguar, purificar las almas: Katársis

6 Artes Funciones Mimesis: imitac la exp interna manifestada mediante gestos, sonidos y palabras. Era la imitac del int a ext. Imitac en el sentido del actor. Para los griegos no había dif entre ext e int. Mímesis signif danza y danza es expresiva no imitativa

7 Idea de belleza Sólo puede ser bello aquello que es hecho por el hombre y está vinculado a cualidades morales: Oráculo de Delos “lo + bello es lo + justo” Lo bello es algo objetivo Kalón = belleza sentido amplio Kalón: Bello es todo lo que gusta o despierta admirac, lo q complace a los ojos y a los oídos

8 Surgimiento filosofía
Contacto con otras cult. Escritura silábica: permite escribir conceptos. Lo ideo gramático no soporta el desarrollo conceptual sino la reproduc de lo existente. Ejercicio democrát dentro de un régimen esclav. Especialm el Ágora dentro de la Polis ya que propicia el encuentro con el otro. No hay una relig sistematizada sino la relación mito-religión

9 Surgimiento filosofía
En principio la preg sobre qué es el origen, qué es el UNO será respondida a través de elementos naturales: tierra, aire, agua, fuego. Se los llamó naturalistas porque para ellos los fundam primeros están en los elem nat. La Escuela Pitagórica cree encontrar el principio en el número como entidad material, y principio de armonía cósmica

10 Surgimiento filosofía
S V a C Heráclito y Parménides se alejan de los princip materiales y plantean la polarización en la cual quedará determ el pensam occid. Heráclito: en Efeso. Cosmos es fuego eterno q se produce x la oposic de elem contrarios. El UNO es la rarificación y densificac de todo. Nada hay permanente sino sólo un continuo fluir: “La exist es la corriente de un río en el cual no podemos bañarnos dos veces en las mismas aguas”. Todo es devenir. Todo surge en base al conflicto, por eso la guerra es la madre de todas las cosas. El UNO es puro movimiento.

11 Surgimiento filosofía
Parménides: en Elea. El ser es UNO e inmutable “Todo lo que es, es y no puede no ser”. Si algo cambia y se corrompe no puede ser el origen. El Uno debe ser siempre igual a sí mismo. Algo no puede ser y no ser al mismo tiempo. Se opone al cambio y a lo múltiple. La multiplic q implica el devenir son meras ilusiones. La afirmac de que algo cambia supondría reconocer que ahora “es” algo que “no era” antes. Esto resultaría contradict e inaceptable. Conoc que se atiene a la razón es sup frente a la opinión q surge del conoc sensible. Introduce así la distinc entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.


Descargar ppt "4. Estética del período Arcaico"

Presentaciones similares


Anuncios Google