Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Cristina Carolina Cáceres Murillo Modificado hace 9 años
1
Citosol, Citoesqueleto y Motilidad Celular
Lic. en Cs. Biológicas, Cintia Leder 1
2
Citoplasma o citosol - Medio interno de la célula.
- Contiene moléculas orgánicas disueltas, muchas sintetizadas y degradadas en su interior Proteínas fibrosas y globulares Brindan propiedades coloidales al citoplasma: Cuando se unen débilmente → Citoplasma fluido ≈ sol Cuando se unen fuertemente → Citoplasma viscoso ≈ gel 2
3
Citoplasma o citosol “Sol” es una suspensión de partículas sólidas en un medio líquido. (Ej: pintura) “Sol” es una suspensión de partículas sólidas en un medio líquido. (Ej: pintura) “Gel” es un “Sol” más rígido, definido tridimensionalmente. (Ej: gelatina) Por lo tanto, las organelas citoplasmáticas estarán más o menos dispersas según la consistencia del citoplasma (que depende de la unión de sus proteínas) 3
4
Citosol, citoesqueleto y motilidad celular
Polimerización (unión ordenada) Proteínas Fibrillas Citoesqueleto Citoesqueleto: Sistema de proteínas filamentosas formando una red tridimensional unida a la membrana plasmática. - Mantiene organización y forma celular (“armazón”) - Permite movimientos celulares - Posiciona organelas y permite su movimiento 4
5
Citoplasma o citosol Polimerización (unión ordenada) Proteínas
Fibrillas Citoesqueleto Citoesqueleto: Sistema de proteínas filamentosas formando una red tridimensional unida a la membrana plasmática. 5
6
Citoplasma o citosol Polimerización (unión ordenada) Proteínas
Fibrillas Citoesqueleto Citoesqueleto: Sistema de proteínas filamentosas formando una red tridimensional unida a la membrana plasmática. 6
7
Ribosomas - “Fábrica de proteínas”: Síntesis de proteínas a través de uniones peptídicas Uniones de aminoácidos (monómeros de las proteínas) 7
8
Ribosomas 8
9
Ribosomas Nueva cadena polipeptídica (proteína) ARNt Aminoácido
ARNm Codón 9
10
Ribosomas Video: 10
11
Chaperonas Algunas proteínas necesitan una ayuda para adquirir estructura terciaria 11
12
Chaperonas Algunas proteínas necesitan una ayuda para adquirir estructura terciaria Ayudadas por proteínas chaperonas Proteína plegada correctamente Proteína “inmadura” Proteína chaperona 12
13
Chaperonas Video 13
14
Chaperonas Chaperonas Funciones generales:
- Asisten en el ensamblado, plegamiento, corrección y mantenimiento de la forma de las proteínas - Las protegen contra la degradación por enzimas especializadas, pero si tienen un error las delatan. 14
15
Proteasomas o proteosomas
Complejo proteico cilíndrico Encargados de la degradación de proteínas en el citosol. 1) Reconocimiento de la proteína a degradar Ubiquitina: polipéptido corto adisionado a la proteína a modo de “etiqueta” 2) Degradación de la proteína a cargo del proteosoma y liberación de aminoácidos 15
16
Proteasomas o proteosomas
1) Reconocimiento de la proteína a degradar 16
17
Proteasomas o proteosomas
2) Degradación de la proteína a cargo del proteosoma y liberación de aminoácidos 17
18
Proteasomas o proteosomas
18
19
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Polimerización (unión ordenada) Proteínas Fibrillas Citoesqueleto Fibrillas: 1) Microtúbulos 2) Microfilamentos 3) Filamentos intermedios Red compleja 19
20
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Compuestos por tubulina principalmente - Primero forma dímeros (alfa y beta) y luego se polimeriza formando un cilindro hueco Video: - Cada giro tiene 13 unidades - Continua polimerización de un extremo y despolimerización del otro (de un lado se forma y del otro se degrada) 20
21
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Unidos a la membrana 1) Microtúbulos Formando parte de flagelos o cilias 21
22
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Movimiento de sustancias, gránulos y vesículas Determinación y mantenimiento de forma celular (especialmente en prolongaciones) Posicionamiento y movimiento de organelas Movimiento celular general Movimiento a través de cilias y flagelos - División celular . 22
23
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas Gracias a la dineína y la kinesina 23
24
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas Actuando como rieles por el que se mueven la dineína y la kinesina Dominio motor de dos cabezas unido a microtúbulos. Se mueven hacia el extremo - 24
25
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas Actuando como rieles por el que se mueven la dineína y la kinesina Dos cabezas globulares se unen a la carga. Lleva vesículas desde el centro hacia la membrana. Se mueven al extremo + 25
26
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas Actuando como rieles por el que se mueven la dineína y la kinesina 26
27
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas dineína y kinesina Se mueven por las cabezas a los microtúbulos con gasto de ATP: “actividad ATPasa” Dando pasos: 1 paso = 1 ATP pasos = 1 mm 27
28
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas dineína y kinesina Se mueven por las cabezas a los microtúbulos con gasto de ATP: “actividad ATPasa” Según disposición de tubulina 28
29
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas dineína y kinesina VIDEOS: 29
30
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Participan en: Posicionamiento y movimiento de organelas dineína y kinesina 30
31
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Organización: Centrosomas y cuerpos basales Forma microtúbulos citoplasmáticos. Cerca del núcleo. Dos centríolos: Nueve tripletes de microtúbulos. 31
32
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Organización: Centrosomas y cuerpos basales Debajo de la membrana plasmática. Base de cilias y flagelos. 32
33
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Organización: Centrosomas y cuerpos basales 33
34
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Organización: Centrosomas y cuerpos basales 34
35
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
1) Microtúbulos Movimiento coordinado de cilias Depende de dos mensajeros: AMPc y Ca2+ Velocidad: AMPc Dirección: Ca2+ Al chocar con objetos sólidos se abren canales y entra Aumento de la contración se traduce en cambio de dirección de batido 35
36
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos < microtúbulos 36
37
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos < microtúbulos Actina y miosina, proteínas contráctiles del músculo Citoplasma Proteínas fibrosas y globulares Brindan propiedades coloidales al citoplasma: Cuando se unen débilmente → Citoplasma fluido ≈ sol Cuando se unen fuertemente → Citoplasma viscoso ≈ gel Actina globular → Actina fibrosa Citoplasma fluido ≈ sol → Citoplasma viscoso ≈ gel 37
38
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos Actina Proteínas globulares polimerizadas Filamentos largos con cabeza y cola 38
39
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos Actina Proteínas globulares polimerizadas Alfa: Células musculares Facilitado por ciertas proteínas Beta: otras células Filamentos largos con cabeza y cola 39
40
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos Miosina I Miosina Función motora Miosina II cabeza cola Filamento de miosina II 40
41
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos Miosina Se desplaza con la cabeza por la actina Video: 41
42
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos Miosina Localizada bajo la membrana plasmática participa de procesos de endocitosis, exocitosis y emisión de prolongaciones celulares 42
43
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos 3) Filamentos intermedios No contráctiles Forman estructuras dinámicas que se ensamblan y desensamblan 43
44
ELEMENTOS DEL CITOESQUELETO
Microtúbulos 2) Microfilamentos 3) Filamentos intermedios - En la piel: queratina - En células nerviosas: neurofilamentos Mantienen la forma celular, algunos transportan sustancias 44
45
MOVIMIENTO Cilias y flagelos
Actina: la célula “repta” sobre un sustrato A – Protrusión: emitiendo lamelipodios (pies como láminas: y filopodios (pies muy finos Formación de los “-podios”: Se polimeriza la actina hacia adelante, luego la miosina tipo I de la membrana desplaza a la célula en esa dirección.
46
MOVIMIENTO B – Enganche: la actina es conectada con proteínas específicas del sustrato reconocidas por receptores de membrana. C – Tracción: el citoplasma se desplaza hacia adelante…
47
MOVIMIENTO Cilias y flagelos
Actina: la célula “repta” sobre un sustrato A – Protrusión: emitiendo lamelipodios (pies como láminas: y filopodios (pies muy finos Formación de “-podios”: Se polimeriza la actina hacia adelante, luego la miosina tipo I de la membrana desplaza a la célula en esa dirección. B – Enganche: la actina es conectada con proteínas específicas del sustrato reconocidas por receptores de membrana. C – Tracción: el citoplasma se desplaza hacia adelante…
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.