La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comunicación Sustentable.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comunicación Sustentable."— Transcripción de la presentación:

1 Comunicación Sustentable.
“De la Apariencia a la Realidad”

2 Aristóteles El ser Causas
En potencia: la capacidad del ser para cambiar, para adquirir una determinación específica. En acto: es esa misma determinación una vez que se ha producido. Causas Causa material; produce la posibilidad de ser. Causa de la esencia; provoca que la materia pase a ser alguna cosa determinada, es decir, lo que hace que sea esa cosa y no otra.

3 Qué, para qué, cómo, dónde y cuándo
Criterio Científico. Qué, para qué, cómo, dónde y cuándo

4 Comunicación Variable participante de las relaciones humanas, que se categoríza en técnicas aportadas por las disciplinas dedicadas al estudio y ejecución de las distintas formas de transmisión de un mensaje, en función de objetivos y públicos predeterminados.

5 Sustentabilidad “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.

6 Equilibrio Los tres pilares del desarrollo sustentable

7 Relaciones Públicas Actividad interdisciplinaria, en la cual el especialista tiene una visión de conjunto. Combina las herramientas de comunicación, para diseñar una relación sustentable y duradera con el consumidor o con el Ciudadano a través de un mensaje

8 Persuadir, Influenciar y Concientizar para Educar
El Mensaje. Persuadir, Influenciar y Concientizar para Educar

9 Construir Conocimiento.
Buscar Información para transformarla

10

11

12 …Apropiación sistemática de la realidad para modificarla.
Aprendizaje

13 Etapas del aprendizaje
Incompetencia inconsciente No se que no se Incompetencia consciente Se que no se Competencia consciente Se que se Competencia inconsciente Se

14 La Revelación. La denuncia

15 ´60 ¡ALERTA! La comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad y deterioro medioambiental. La biosfera resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y existe una interdependencia entre el ecosistema y el sistema socioeconómico, que exige una mutua adaptación. En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática

16 ´70 Se toma conciencia 1972; sale a la luz el primer informe del Club de Roma: ”Los limites del crecimiento”. (Donella Meadows). Con aciertos, errores y críticas, llama la atención a las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos. Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo. Participaron 113 Naciones. La humanidad empezó a darse cuenta que sus acciones producían gran impacto sobre la naturaleza. Es evidente la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad de los sistemas naturales.

17 ´80 Nos ocupamos … Se crea en 1983 la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. Fruto de sus trabajos surge en 1987 el documento conocido como: “Informe Brundtland”; (Originalmente: “Nuestro Futuro Común”) donde el término: “Desarrollo sustentable ”, fue formalizado por primera vez, aplicado al desarrollo socio-económico.

18 ´90 Comenzamos a negociar
Agenda 21 Para promover el desarrollo sustentable (NY: 22/12/1989) Consta de 40 capítulos organizados en un preámbulo y cuatro secciones: I. Dimensiones sociales y económicas II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales IV. Medios de ejecución

19 Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo Cumbre de Río o Cumbre de la Tierra   3 al 14 de junio de Río de Janeiro. 179 gobiernos acordaron adoptar el programa. Río al 27 de junio 1997 Nueva York

20 Cumbre de Johannesburgo del 26 de agosto
Siglo XXI Se adopta una agenda complementaria denominada: “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, con énfasis particular en las políticas de globalización y en la, erradicación de la pobreza y el hambre, apoyadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU Nueva York 6 al 8 septiembre de 2000 Cumbre de Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002 Sudáfrica …..

21 En busca del equilibrio
El todo y la Nada. En busca del equilibrio

22 Los extremos Países mas pobres (Zambia) Países mas ricos (Japón)
Países que hacen mal uso de sus recursos (Angola) Países sin recursos (Zambia) Países con recursos (Chile) Países con recursos escasos (Japón) Países expuestos a catástrofes naturales (Haití) Países expuestos a conflictos bélicos (Liberia)

23 Desarrollo Insostenible.
La paradoja

24 “Desde que se inventó la excusa, …
Son los países desarrollados los que más contribuyen a el desequilibrio. En el crecimiento para mejorar la calidad de vida, se esconde el enemigo. Más consumo inescrupuloso, menos vida. La explotación en exceso de un recurso, renovable, adelanta su extinción. El mejor de los recursos mal utilizado, es malo. … Usted Nunca tuvo la culpa”

25 Los Hechos Derrotan a las Palabras.
Pasemos a la acción

26 ¿No será tiempo de probar otra cosa?
¿No habrá que hacer una escalada como cuando algún líder autoritario o extremista pone en peligro la armonía mundial? ¿No será la inacción la que permite el surgimiento de estos grupos capitalizando la injusticia que, quizás sin querer, sembramos? ¿No será tiempo de probar otra cosa? Por supuesto sin abandonar lo bueno de estos últimos 50 años. ¿50 años, no habrá sido mucho?

27 “La casualidad es el disfraz que utiliza la causalidad para pasar desapercibida”.
Suerte estratégica

28 El Ejército de Comunicadores.
Los comandos: RRPP, Publicistas, Periodistas

29 Parte para la Batalla El enemigo: LA POBREZA Y EL HAMBRE
Las armas: Los mensajes Las municiones: Las palabras y La Imagen El campo de batalla: Los hechos Nuestro aliado: El respeto La estrategia: Educación El objetivo: Un futuro mejor

30 Nuestra Voz de Orden. “SER, DIGNOS DE SER”

31 “… ante cualquier acontecimiento que afecte la vida …, el
propagandista debe ir de la apariencia a la realidad”

32 ¡Hasta la próxima. Muchas gracias por su atención. Dr. Alberto J. M
¡Hasta la próxima! Muchas gracias por su atención. Dr. Alberto J. M. Rodríguez Blanco


Descargar ppt "Comunicación Sustentable."

Presentaciones similares


Anuncios Google